Está en la página 1de 24

Física II

Unidad VI. Ondas mecánicas,


sonido.

Ingeniería de sistemas
Semestre: tercero
Sección: única
Año: 2023
Profesor: Celso Alberto Rojas Pukall
Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
Onda: mecanismo para transmitir energía entre dos puntos en el espacio sin alterar permanentemente las condiciones físicas
del material.
La propagación ondulatoria posibilita comunicar: ondas sonoras, a para distancias cortas, y ondas electromagnéticas, a para
distancias largas.
Sonido: alteración ondulatoria de la presión capaz de producir la sensación de escuchar. A diferencia de las ondas en cuerdas,
causadas por desplazamiento transversal del medio físico, las ondas sonoras son ondas longitudinales ocasionadas por
compresión y expansión del medio físico.
Rengo del sonido audible por el humano: desde 20 𝐻𝑧 (grave) hasta 20000 𝐻𝑧 (agudo). Infrasonido: 𝑓 < 20 𝐻𝑧, ultrasonido:
𝑓>20000 𝐻𝑧. Aplicaciones del ultrasonido: limpieza industrial, ensayos sin destruir, técnicas quirúrgicas y de diagnóstico.
Vibraciones infrasónicas: provocan calentamiento por fricción de órganos internos y de la irrigación del sistema nervioso que
son perjudiciales; fuentes: maquinaria de taller si el recinto actúa como cavidad resonante.
Las ondas sonoras se pueden propagar a través de solidos, líquidos y gases. Los solidos y líquidos propagan ondas sonoras a
mayores velocidades y con menor atenuación que los gases.
Generación de sonido: por vibración de algún objeto material: diafragma de altoparlante, cuerdas bucales de la laringe, … ,
hacen que las moléculas de aire circundante se muevan al ritmo de esas vibraciones.
La velocidad del sonido en gas depende del tipo de gas y de su temperatura.

Facultad Politécnica
El sonido solo puede viajar hasta la velocidad promedio del movimiento molecular; en realidad, ambas velocidades son casi
iguales. La velocidad del sonido en un gas es proporcional a la velocidad raíz cuadrática media según:

Facultad Politécnica
En los líquidos los átomos están más próximos y la interacción es más rápida,
dando una velocidad de sonido mayor, y por la misma razón, la velocidad del
sonido es aún mayor en sólidos.

Relación entre las variaciones de presión y el desplazamiento promedio de las


moléculas del gas.
Se observa un desfasaje de entre presión y desplazamiento.

Facultad Politécnica
Intensidad del sonido
Intensidad de onda : cantidad de energía que cruza un área unitaria en un tiempo unitario; la intensidad es la potencia que
cruza el área unitaria. En S.I.:

La potencia es proporcional al cuadrado de la amplitud de la onda

Amplitud de onda de presión de voz de conversación humana

Factores de disminución de la intensidad sonora: a) absorción de energía sonora por el medio (convirtiéndola en calor), y b)
por distribución sobre un área superficial mayor al alejarse de la fuente sonora.

Solo es válida si la fuente radia uniformemente en todas direcciones en tres dimensiones. Para ondas en la superficie de un
estanque la intensidad es proporcional a .

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Niveles de intensidad: decibeles

Límite superior de potencia sonora instantánea sin daño permanente: 10 12 del limite inferior.
Fuentes peligrosas: martillos neumáticos, grandes motores Diesel, conciertos de rock, … La percepción fisiológica del oído
es aproximadamente logarítmica; por lo tanto, es conveniente especificar los niveles de sonido en una escala logarítmica
utilizando la unidad bel.

Dos sonidos difieren en su intensidad en un bel si la relacion entre sus intensidades es 10

Debido a la respuesta logarítmica del oído, durante las grabaciones, naturalmente se “comprime” el sonido: los pasajes
suaves se aplican más que los sonoros (fuertes). Para compensar dicha compresión los amplificadores de alta calidad
contienen “expansores de sonido ajustables” que aumentan automáticamente la amplificación de los pasajes sonoros
con respecto a la de los mas débiles; de otro modo las sinfonías grabadas parecen algo planas con respecto a las
ejecuciones en vivo.

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Superposición de ondas sonoras. Resonancias acústicas en tubos.
Las ondas sonoras longitudinales que se propagan en una columna cilíndrica de gas, de diámetro pequeño en
comparación con su longitud, se reflejan en los extremos de manera semejante a como lo hace una onda
transversal en una cuerda.
Cuando hay reflexión en un extremo cerrado del tubo, el desplazamiento de las moléculas en ese extremo siempre
es cero, como en el extremo fijo de una cuerda. Así, el extremo cerrado del cilindro es un nodo de desplazamiento
y un antinodo de presión; las partículas no se mueven, pero las variaciones de presión son máximas.
Cuando hay reflexión en un extremo abierto del tubo, dicho extremo se comporta como un nodo de presión
porque esta abierto a la atmósfera, donde la presión es constante. Por ello tal extremo siempre es un antinodo de
desplazamiento, análogo al extremo libre de una cuerda; las moléculas oscilan con amplitud máxima, pero la
presión no varía. Se pueden generar ondas sonoras soplando aire por el extremo abierto de un tubo. El tubo
resonará entonces a sus frecuencias resonantes o naturales que dependen de la velocidad del sonido en el gas y
de las condiciones de frontera en los dos extremos del tubo.

Facultad Politécnica
Tubo con ambos extremos abiertos
Ondas estacionarias de desplazamiento
En toda onda estacionaria, la distancia entre dos nodos adyacentes o
en un tubo abierto en ambos extremos
entre dos antinodos adyacentes es . Así los patrones de onda
estacionaria para un tubo abierto de longitud L y condiciones de
frontera: inicio y fin del tubo con máximo desplazamiento:

Siendo v la velocidad del sonido, las frecuencias de resonancia


correspondientes son:

Son las mismas condiciones las que determinan las longitudes de


ondas y las frecuencias de resonancia de vibraciones transversales en
cuerdas fijas en ambos extremos.

Facultad Politécnica
Ondas estacionarias de desplazamiento
Tubo cerrado en el extremo final y abierto en otro extremo en un tubo cerrado en el extremo derecho
y abierto en el extremo izquierdo

Patrones de onda estacionaria de desplazamiento


;

Para n=0: es la frecuencia fundamental y alas frecuencias armónicas


(frecuencias de resonancia mayores) solo pueden ser impares: m= 1, 3, 5, …

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Ejemplos de aplicación de resonancia: afinación de instrumentos musicales y ejecución de los mismos, sintonía de
estación de radio, vibración de ala de insecto, jadeo del perro y del pájaro a la frecuencia de resonancia de su sistema
respiratorio, coincidencia de frecuencia de vibración natural de estructura de vehículo con frecuencia de su motor,
coincidencia de frecuencia de vibración de estructura estática con velocidad del viento.

Interferencia:

Superposición de dos ondas. Ejemplos: ondas estacionarias y trémolos.

A y B son dos fuentes sonoras idénticas coherentes.

Interferencia constructiva (IC) de fuentes sonoras A y B: Cuando y en esos puntos las amplitudes de presión de las ondas
sonoras suman

Interferencia destructiva (ID): Cuando


Puesto que la intensidad es función cuadrática de ; si ;

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Efecto Doppler

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Aplicaciones del efecto Doppler: medición de velocidad con radar por medición del desplazamiento de
frecuencia entre señal reflejada y señal emitida. Medición de velocidad de alejamiento de galaxias lejanas
por corrimiento al rojo de líneas espectrales de su luz.
Medición de velocidad de moléculas de sangre mediante espectroscopia de luz dispersada y calcular masa
molecular de macromoléculas como las proteínas a partir de sus velocidades térmicas promedio.
Efecto Doppler no-relativista: se cumple también que cuando , siendo la velocidad de la luz.

Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Facultad Politécnica
Dispersión de ondas

Interacción de las ondas al interceptar un objeto. Es el fenómeno que posibilita ver un objeto no luminoso.
La capacidad de dispersión depende, entre otros factores, del tamaño del objeto en comparación con la
longitud de onda de la radiación. Si el objeto es mucho menor que , sólo levemente dispersará la onda. Las
menores longitudes de onda son las que se dispersan con mas facilidad. Los murciélagos se guían gracias a la
dispersión del ultrasonido que emiten.
La sensibilidad del oído es máxima aproximadamente a 3300 Hz.

Facultad Politécnica

También podría gustarte