Está en la página 1de 28

PARTO DISTOSICO

El parto distócico, se refiere a cualquier complicación que se


pueda presentar en el parto. Esto sucede cuando se presentan
anormalidades anatómicas, funcionales, tanto de la madre como
del feto

Clasificación:

Dinámicas
Maternas
Fetales
Distocia de dinámica

Las distocias dinámicas son aquéllas producidas por una actividad uterina defectuosa,
ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación cervical y/o el descenso del feto.

Hipodinamia
Las hipodinamias es un tipo de alteraciones de la dinámica caracterizada por una
disminución de la frecuencia, intensidad de las contracciones uterinas. Esta pueden ser
primarias o secundarias

Hiperdinamia
Las distocias por hiperdinamias se caracterizan por una dinámica uterina en exceso e
inefectiva, lo que conlleva a un parto prolongado. Éstas también son de tipo
primarias y secundarias.
Distocias de origen materno

Por alteración de la contractibilidad uterina.


Por alteración de la pelvis ósea.
Por anomalías de partes blandas del canal de parto.
Alteraciones en las contracciones uterinas

Alteraciones de la frecuencia de las contracciones:

Oligosistolia. Se presenta menos de dos contracciones en 10 minutos.


Polisistoloia. Ocurre más de cinco contracciones en 10 minutos.

Alteraciones en la duración de las contracciones:

Hiposistolia: Presencia de contracciones de menos de 30 s de duración de 30 mm


Hg de intensidad.
Hipersistolia: Trabajo de parto con contracciones de más de 60 s de duración y más
de 50 mm Hg de intensidad.
Alteración del tono:
Hipotonía: Presencia de contracciones de menos de 8 mm Hg de tono de base.
Hipertonía: Las contracciones uterinas tiene un tono basal superior a 12 mm
Hg.

Inversión del triple gradiente descendente:


Se designa como inversión del triple gradiente descendente a la alteración en el
sentido de alguno de los componentes de aquel:
Tipo de pelvis:
Pelvis ginecoide (50%):
Es la pelvis más favorable para el parto natural.
Estrechos. El estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovoidea, y el diámetro
transverso en forma redondeada o ligeramente elíptico.
'"Sacro. La curva e inclinación del hueso sacro son de características medianas y las
escotaduras sacrociáticas son de amplitud mediana.
Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales paralelas y
ramas isquipubianas arqueadas.
Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio
Pelvis androide:

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es


más común verlo en la raza blanca. Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan
por tener un diámetro transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis,
así como un diámetro anteroposterior acortado por la inclinación hacia adelante del hueso
sacro. Este tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural
Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el arco que forma el pubis es
agudo y estrecho y el segmento posterior amplio, pero aplanado posteriormente y
ocasionalmente con salida del promontorio y los alerones del hueso sacro.
Sacro. Escotaduras ciáticas estrechas,, las espinas ciáticas son salientes y puntiagudas.
Pelvis antropoide:

Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90 grados, es decir un óvalo o elipse


antero-posterior, común en mujeres de raza negra .
Estrechos. El estrecho superior es oval antero posteriormente, con el segmento anterior
y el posterior largos y estrechos pero ligeramente redondeados.
Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son paralelas una
con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y las ramas isquiopubianas
levemente arqueadas.
Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras que los
diámetros antero posteriores son amplios.
Pelvis platipeloide (3%):

Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el segmento anterior y el


posterior amplios y redondeados.
Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de la curvatura del
hueso sacro.
Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas isquipubianas muy
arqueadas.
Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios, mientras que los
diámetros antero posteriores son cortos.
Anomalías del cuello uterino
Distocia de hombros

También podría gustarte