Está en la página 1de 63

Exploración

Ginecológica.
Dra. Karen López.
Clínica Familiar San Antonio.
 si se realiza con una secuencia lógica y detallando todos los
antecedentes personales y familiares nos permitirá establecer un
El interrogatorio
diagnóstico probable; pero lo más importante para llegar al
o anamnesis
diagnóstico definitivo será la exploración pélvica completa.
 particular atención los antecedentes de diabetes, hipertensión,
cáncer y, en algunos países, el de tuberculosis.
Antecedentes  Edad

obstétricos  precisión los datos de las gestaciones, partos, abortos y pesos de


sus hijos al nacer
 El dato actual más importante sobre una mujer para el ginecólogo
será todo lo referente a sus menstruaciones:
 a qué edad comenzó, el número de días quele duran, su
frecuencia, cantidad, tipo de sangre o color, existencia de
coágulos o no, el tamaño de éstos, y la regularidad actual con sus
Ciclos menstruaciones, así como si éstas han variado por algún tipo de
método anticonceptivo que está usando la paciente.
menstruales
 El ginecólogo o médico general debe comenzar elinterrogatorio
preguntando:"¿Qué problema Ud. presenta?"o"¿En qué la
podemos ayudar?"Es muy importante que sea la paciente la que
plantee su problema.
 La historia sexual podrá ser una parte interesante de la historia
ginecológica general; pero estos datos se deben ir recogiendo con
cautela y mucha profesionalidad para no producir ninguna ofensa
en nuestra paciente.
Sexualidad  Inicio sexualidad
 Parejas sexuales
 MPF
 Pueden ser el origen de las dolencias.
 Si la paciente, por ejemplo, tiene un problema de hirsutismo o
percibe un aumento en el crecimiento del pelo, es importante
Antecedentes conocer si este problema no ha estado presente en otros fami-
liares de primera línea.
patológicos  antecedentes de cáncer demama y ovario son imprescindibles
familiares  la edad de la menopausia de la madre, la abuela y los posibles
padecimientos de osteoporosis en esa etapa.
 QUE INCLUYE ?
 Evaluación de mamas, abdomen, vulva, perineo, vagina,
EXAMEN visualización del cuello uterino a través del espéculo, y el tacto
GINECOLOGICO bimanual para valorar las características del cuerpo uterino y los
anejos.
 La mama es un órgano par, situado en la parte anterior del tórax.
Para su mejor exploración la dividimos en regiones:
 1. La periareolar.

Examen físico  2. El cuadrante superoexterno.


 3. El cuadrante inferoexterno.
de mamas.
 4. El cuadrante superointerno.
 5. Elcuadranteinferointerno.
 El cáncer se presenta con mayor frecuencia en elcuadrante
superoexterno.

Evaluación
física de la
mama.
Fig. 5.4.División del abdomen en regiones: 1. hipocondrio derecho; 2. epigastrio; 3.
hipocondrio izquierdo; 4. flanco derecho;5. región umbilical; 6. flanco izquierdo; 7.
fosa iliaca derecha; 8.hipogastrio; 9. fosa iliaca izquierda.
 En un correcto examen ginecológico es indispensable comenzar
con la exploración meticulosa de los órganos genitales externos,
incluyendo el perineo.
 Se debe observar el vello pubiano y definir si tiene una distribución
femenina o masculina, si existe algún folículo del vello infectado o
Inspección y cualquier otra alteración.
 La piel de la vulva y región perineal no debe tener decoloración o
palpación de dermatitis.
vulva y periné  clítoris que debe tener no más de 2,5 cm de largo y la mayor parte
de éste subcutáneo.
 La vagina primero será inspeccionada con el espéculo para
observar cualquier anormalidad y realizar la prueba de
Papanicolaou, conocida por nosotros como prueba citológica
antes de realizar el examen bimanual.
 El espéculo debe ser colocado sin lubricación pero con delicadeza.
Evaluación  Para la visualización de la vagina de una niña se debe utilizar un
Vagina y cuello espéculo nasal o de Huffman u otoscopio largo, los cuales son de
gran valor para el examen de estas pacientes
Uterino  Después la vagina será palpada con delicadeza con los dedos
índice y medio
 Para ello la paciente no debe haber realizado el coito en las
últimas 48 horas ni haber recibido irrigaciones vaginales.
INFECCIONES VAGINALES
VULVOVAGINITIS
La vulvovaginitis es la inflamación de la vulva, la vagina o ambas
estructuras a la vez. Alrededor del 90% están causadas por cándida,
tricomonas o son vaginosis bacterianas.
Ante una mujer con sintomatología de infección del
tracto urogenital inferior se debe intentar:
a) diferenciar si existe cistitis, uretritis,vaginitis o
INFECCION cervicitis
b) conocer la etiología precisa para establecer una
VAGINAL terapéutica adecuada
c) excluir la existencia de infecciones superiores
(pielonefritis, endometritis,enfermedad pélvica
inflamatoria).
 Su importancia viene dada por su relación directa con la
enfermedad pélvica inflamatoria.
 Es la causa más frecuente de exudado vaginal y mal olor de
vagina.

Vaginosis.  Hasta el 50% de las mujeres que la padecen pueden no manifestar


sintomatología. Su tratamiento se recomienda en la mujer
embarazada, pues reduce el riesgo de parto prematuro y la
endometritis puerperal, y en la no embarazada las complicaciones
en caso de aborto o histerectomía.
 La vaginosis bacteriana (a veces, llamada simplemente “VB”) es
una infección bacteriana que ocurre cuando se pierde el equilibrio
entre los diferentes tipos de bacterias saludables que están en la
vagina y estas proliferan. 
 Suele ser causada por una bacteria llamada Gardnerella vaginalis,
que es el tipo de bacteria más común en la vagina.
 Cualquier factor que modifique el pH de la vagina, como las
duchas vaginales o el uso de desodorantes vaginales y otros
productos irritantes, puede interferir en los niveles de las bacterias
y generar una infección
 Esta infección no siempre presenta síntomas, por eso, muchas
personas no saben que la tienen.
  A veces los síntomas van y vienen, o son tan leves que no se
perciben.
 El síntoma principal de la vaginosis bacteriana es un flujo vaginal
delgado y abundante, con fuerte olor a pescado.
  El flujo puede ser de color blanco, de un gris apagado, verdoso o
espumoso. El olor a pescado suele ser más notorio después de
tener sexo vaginal.
 Puede ser que, al orinar, sientas picazón o ardor, aunque muchas
personas no sienten irritación ni incomodidad.
Vaginosis
bacteriana
 La colonización vaginal por Candida es relativamente
frecuente.
 Muchas de ellas también presentan colonización en la
zona anorrectal. No presenta sintomatología.
Candidiasis.  La vulvovaginitis candidiásica presenta inflamación
vulvar y vaginal, fisuras y existencia de unexudado
adherente a la mucosa, blanquecino y amarillento, con
grumos (cottage cheese).
 La forma de presentación se clasifica en complicada o
no complicada.
 T. Vaginalis constituye una de las enfermedades de
transmisión sexual más frecuentes en el mundo, en la
embarazada se ha asociado a parto prematuro y recién
Tricomoniasis. nacido debajo peso. Produce leucorrea profusa,
espumosa,amarillo-verdosa y maloliente y prurito
vaginal.
Trichomona
vaginalis
 Es en la mujer elequivalente a la uretritis en el varón y es muy
importante su diagnóstico, no sólo para el control de las
enfermedades de transmisión sexual, si no también para prevenir
complicaciones de estas infecciones como la endometritis y la
salpingitis, en la mujer embarazada el parto prematuro y la
infección puerperal y la iniciación o promoción de una neoplasia
Cervicitis cervical.
mucopurulenta.  C. Trachomatis es su causa más frecuente, seguida de N.
gonorrhoeae, herpes simple y T. vaginalis.
 El diagnóstico etiológico se establece mediante el cultivo del
exudado.
La úlcera genital representa otro motivo de atención en urgencias
mayoritariamente en pacientes jóvenes sexualmente activas.
La frecuencia y etiología difiere según el área geográfica, aunque es el
Ulcera genital herpes la causa más frecuente de ésta, seguida de la sífilis y el
chancroide.
A su vez la presencia de úlcera genital supone un incremento del riesgo
para contraer la infección por el VIH. No todas las úlceras genitales están
causadas por infecciones de transmisión sexual.
Ulcera
 Está causada por el virus Herpes simple (VHS).
 La transmisión tiene lugar por contacto personal estrecho,
generalmente sexual y puede acontecer en periodos de excreción
asintomática.
 La infección primaria tiene un período de incubación de 2 a 12
días, seguido de pródromos como quemazón, dolor y eritema.
Herpes Simple  Después aparecen múltiples vesículas dolorosas que se ulceran en
la región perineal o perianal, vulva, vagina o cérvix, a veces con
linfadenopatía inguinal muy dolorosa y raramente supurativa.
 Espontáneamente se forma una costra y la úlcera cura a los 14 ó
21 días.
 A menudo se acompaña de síntomas sistémicos, con fiebre,
cefalea, mal estado general, mialgias y dolor abdominal.
Herpes simple
Papilomatosis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 La EPI forma el conjunto de alteraciones inflamatorias de tracto
genital femenino que incluyen: endometritis, salpingitis, absceso
tubo-ovárico y peritonitis pelviana.
Enfermedad  Estas alteraciones se producen por el ascenso de microorganismos
inflamatoria desde el cérvix hacia el interior.

pelvica  En la mayoría de los casos son responsables N. gonorrhoeae o C.


trachomatis aunque microorganismos que forman parte de la flora
normal pueden producir EPI, como es el caso de G. vaginalis, H
influenzae, bacilos Gram negativos entéricos, etc.
 En la práctica clínica se debe descartar la existencia de EPI cuando
una mujer sexualmente activa presenta dolor pélvico acompañado
de fiebre y leucorrea, aunque tanto la fiebre como la leucorrea se
presenta sólo en la mitad de los casos.
 La estadificación clínica se divide en cuatro estadios:

 Estadio I, salpingitis aguda sin pelvi-peritonitis


 Estadio II, salpingitis aguda con pelvi-peritonitis
 Estadio III, salpingitis con formación de abscesos tubo-ováricos
 Estadio IV, rotura de absceso tubo- ovárico, cuadro muy grave que
da lugar a una peritonitis generalizada.
PUNTOS CLAVE
 La causa más frecuente de Infecciones vulvovaginales es
la Gardnerella vaginalis. Sin embargo, la Candida es la que
más síntomas produce.
La infección por Gardnerella produce un flujo mal oliente
grisáceo, pero sin embargo es poco habitual que produzca
prurito.
El diagnóstico de la vaginosis bacteriana se puede
hacer mediante la prueba de las aminas, que será
positiva, y por la visualización de las"clue-cells".
En el tratamiento, se puede utilizar metronidazol
tópico como fármaco de elección o clindamicina
tópica.
Es obligado el tratamiento de todas las gestantes por el riesgo
de parto pretérmino.

No es necesario el tratamiento de la pareja de forma rutinaria,


aunque sí está recomendado en casos dE recidiva.

La infección por Candida produce mucho prurito asociado a


leucorrea blanco amarillenta grumosa viscosa.

factores de riesgo: embarazo, anticoncepción hormonal,


diabetes, corticoides o antibióticos de amplioespectro.
 El diagnóstico se realizará mediante el cultivo, si bien un dato que
permite diferenciar la infección por Candidade otras vulvovaginitis es
el hecho de que el pH vaginal no se modifica (<4,5).
 El tratamiento de elección consiste en pautar derivados imidazólicos
por vía vaginal (clotrimazol), aconsejándose el tratamiento por vía
oral en casos recurrentes. La pareja se tratará si presenta síntomas.
La infección por tricomoniasis suele ser asintomática. La
leucorrea es abundante, maloliente y espumosa. En ocasiones
es posible que se visualicen hemorragias puntiformes en el
cérvix.
El diagnóstico se realiza por la visualización del parásito en
fresco.
El tratamiento de elección es metronidazol vía oral.
Los factores favorecedores de la infección por papilomavirus (HPV)
son la promiscuidad sexual, la inmuno-supresión, los corticoides, la
gestación y el tabaquismo. Hoy se conoce que esta infección es un
claro factorde riesgo de aparición de lesiones premalignas y
carcinoma de cérvix.

También podría gustarte