Está en la página 1de 49

COSTOS DE

PRODUCCIÓN

UNIDAD
12
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción (también


llamados costos de operación) son
los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento
o un equipo en funcionamiento. 
CARACTERÍSTICAS DEL COSTOS
DE PRODUCCIÓN
 Para producir bienes uno debe gastar; esto
significa generar un costo.

 Los costos deberían ser mantenidos tan


bajos como sea posible y eliminados los
innecesarios.
ELEMENTOS DEL COSTO DE
PRODUCCIÓN
Materia prima
Mano de obra
Costos indirectos
Costos de producción
MATERIA PRIMA
 Son todos los elementos que se incluyen
en la elaboración de un producto.
La materia prima es todo aquel elemento
que se transforma e incorpora en un
producto final.
MANO DE OBRA
 Es el coste total que representa el montante de trabajadores que
tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que
van ligados a cada trabajador.

 TIPOS DE MANO DE OBRA


 Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas
que tienen una relación directa con la producción o la prestación de
algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios
calificados de la empresa.
 Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las
áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la
producción y al comercio.
 Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde
al personal directivo y ejecutivo de la empresa.
 Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área
comercial de la empresa y la constructora.
COSTOS INDIRECTOS
 Son todos los costos que no están clasificados como mano de
obra directa ni como materiales directos. Aunque los gastos
de venta, generales y de administración también se consideran
frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los
costos indirectos de fabricación, ni son costos del producto.

Ejemplos de costos indirectos:


 Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
 Calefacción, luz y energía de fábrica.
 Arrendamiento del edificio de fábrica
 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.
 Impuesto sobre el edificio de fábrica.
COSTOS HISTÓRICOS
 Son aquellos que se obtienen después de
que el producto ha sido elaborado, es
decir, son costos que se han incurrido y
cuya cuantía es conocida.
COSTEO ABSORBENTE
 Trata de incluir dentro del costo del producto todos los
costos de la función productiva, independientemente de
su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se
basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la actividad
de producir se requiere de ambos. 
COSTOS DIRECTOS
 Son aquellos que tienden a fluctuar en
proporción al volumen total de la
producción, de venta de artículos o la
prestación de un servicio, se incurren
debido a la actividad de la empresa.
COSTOS PREDETERMINADOS
 Son los que se calculan antes de realizar la
producción sobre la base de condiciones futuras
especificadas y las mismas se refieren a la
cantidad de artículos que se han de producir,
los precios a que la gerencia espera pagar
los materiales, el trabajo, los gastos y las
cantidades que se habrán de usar en la
producción de los artículos.
COSTOS ESTIMADOS
 son los que se calculan antes de realizar la producción sobre
la base de condiciones futuras especificadas y las mismas
se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir,
los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el
trabajo, los gastos y las cantidades que se habrán de usar
en la producción de los artículos.
DIFERENCIAS ENTRE COSTOS
ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR
Determinación de las tasas de aplicación
de los costos indirectos de fabricación
 Las siguientes cinco bases se usan para el cálculo de la tasa
de aplicación de los costos indirectos de fabricación:
1.  Unidades de producción
2.  Costo de materiales directos
3.  Costo de mano de obra directa
4.  Horas de mano de obra directa
5.  Horas máquina
ESTADOS DE COSTO DE
PRODUCCIÓN
 Con la siguiente información, elabore el estado de costos de
producción y ventas de la compañía JOTA S.A., al 30 de
junio.

Mano de obra directa                                 13.125


            Inventario inicial productos terminados      26.250
            Inventario inicial productos en proceso      14.875
            Inventario final productos terminados         30.625
            Inventario inicial materia prima                   21.875
            Inventario final productos en proceso         21.000
            Compras materia prima                              35.000
            Costos indirectos                                        14.875
            Inventario final materia prima                      21.875
COSTOS DE
PRODUCCIÓN

UNIDAD
13
COSTO TOTAL
El costo total es la suma de los costos fijos y los costos
variables, por tanto, los tres tipos de costos comentados son: •

 Costos fijos (CF): los de los factores fijos de la empresa y, por


tanto, en el corto plazo independientes del nivel de producción.

 Costos variables (CV): dependen de la cantidad empleada de


los factores variables; por tanto, del nivel de producción. •

 Costos totales (CT): son la suma de los costos fijos más los
variables y representan el menor gasto necesario para producir
cada nivel de producto.
 Esto se expresa de manera analítica como:
CT = CF + CV
 Todos los emprendimientos comerciales
tienen la finalidad de generar beneficios
económicos. La obtención de beneficios
está vinculada a los costos totales ya que,
si los costos de producción son muy
elevados, los ingresos conseguidos por las
ventas difícilmente sean suficientes para
lograr ganancias.
 Costo Fijo Total (CFT):
Es el costo de los insumos fijos. Debido a que
la cantidad de insumos fijos no cambia
conforme a la producción lo hace, el costo fijo
total tampoco.
 Costo Variable Total (CVT):
Es el costo de los insumos variables de la
empresa. Debido a que la tiene que cambiar la
cantidad de insumos variables para cambiar
su producción, el costo variable total también
cambia según lo hace la producción.
EJEMPLO
 Tomemos el caso de un restaurante de
hamburguesas. Este establecimiento
cuenta con costos fijos como el alquiler de
su edificio y los salarios de los empleados,
y con costos variables como las materias
primas: pan, hamburguesas, aderezo, etc.
La sumatoria de todos estos costos
(alquiler, salarios, materias primas)
constituye el costo total del restaurante
para mantenerse en funcionamiento.
COSTO VARIABLE UNITARIO
 Es el costo que se asigna directamente a
cada unidad de producto. Comprende la
unidad de cada materia prima o materiales
utilizados para fabricar una unidad de
producto terminado, así como la unidad de
mano de obra directa, la unidad de
envases y embalajes, la unidad de
comisión por ventas, etc.
COSTO FIJO UNITARIO
 Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos
fabricados o servicios brindados.

Se calcula de la siguiente manera

Costo fijo Unitario =Costo Fijo Total / Cantidad


EL MERCADO

UNIDAD
14
EL MERCADO
 es el contexto en donde tienen lugar los
intercambios de productos y servicios. Es
decir que en ese contexto es en dónde se
llevan a cabo las ofertas, las demandas,
las compras y las ventas.
ORIGEN DEL MERCADO
 El mercado tiene su origen en la
antigüedad, incluso antes de la aparición
del dinero. En aquellos momentos las
transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero,
el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día.
CLASIFICACION DEL MERCADO
Según su volumen
 Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.


Según el número de participantes que
ofertan
 Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos
compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el
funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado


producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en
fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se
elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio


muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las
condiciones.
Según la regulación

 Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre


los precios y las condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce


controles y por lo tanto es el mercado quien fija los
precios en base a la oferta y la demanda.
Según las transacciones sean sobre
bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y


mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.


ESTRUCTURA DEL MERCADO
 La secuencia correcta de la estructura del mercado de la
más a menos competitivo es competición perfecta,
competición imperfecta, oligopolio, y monopolio puro.

 Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir


entre diversas estructuras del mercado son: el número y
tamaño de productores y consumidores en el mercado, el
tipo de mercancías, la transparencia de la información
contenida en los productos, los costos de transacción, etc...
EL MERCADO

UNIDAD
15
COMPETENCIA PERFECTA
 En la cual el mercado consiste en un número muy
grande de firmas produciendo un producto
homogéneo, y un número muy grande de
personas demandando ese producto.
CONDICIONES DE LA
COMPETENCIA PERFECT
 Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes.
Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá
escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son
precio−aceptantes

 Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias


entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.

 Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes


tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que
opera el mercado.

 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas


participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata
en cuanto lo deseen.
FUNCIONAMIENTO DE LA
COMPETENCIA PERFECTA
 El funcionamiento de este tipo de mercados puede
esquematizarse de esta forma:

 La oferta y la demanda del mercado determinan un


precio de equilibrio y a dicho precio las empresas
deciden libremente qué cantidad producir.

 El mercado determina el precio y cada empresa


aceptará dicho precio como dato fijo sobre el que no
puede influir; las empresas competitivas son
precio−aceptantes.
COMPETENCIA IMPERFECTA

 La llamada competencia imperfecta se ajusta más a la


realidad que la noción de competencia perfecta.

 A continuación se nombran los casos más


importantes:

 El Monopolio
 El Oligopolio
 La competencia monopolística
EL MONOPOLIO
 Es aquel mercado en el que existe un solo oferente que
tiene plena capacidad para determinar el precio.

 El empresario competitivo toma el precio como un dato y


adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El
empresario monopolista, en cambio, desempeña un papel
determinante en el proceso de fijación del precio del
mercado.
CAUSAS DEL MONOPOLIO
 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el
dominio de las fuentes más importantes de las materias primas
indispensables para la producción de un determinado bien.
 La concesión de una patente también genera una situación
monopólica, de carácter temporal.
 El control estatal de oferta de determinados servicios origina
monopolios estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan
por medio de empresas concesionarias.
 La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de
costos de la industria especiales pueden dar lugar a un
monopolio natural. Un monopolio natural es aquella empresa
cuyo costo medio por unidad de producción disminuye
acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una
única empresa puede ofrecer la producción de la industria más
eficientemente que muchas empresas.
EL OLIGOPOLIO
 El oligopolio es una forma de organizar los mercados
que se sitúa entre la competencia perfecta y el
monopolio.

 Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un


número reducido de vendedores, frente a una gran
cantidad de compradores, de forma que los
vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre
el precio.
 El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez
en los precios, que facilita la elaboración de pactos.
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas
que forman el mercado, aunque mantengan separadas
sus propias identidades corporativas, se reúnan
formando un cártel, que es una agrupación de
empresas que trata de limitar las fuerzas de la
competencia para acordar los precios en común y/o
alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.
LA COMPETENCIA
MONOPOLISTICA
 En este tipo de competencia, existe una cantidad
significativa de productores actuando en el mercado sin que
exista un control dominante por parte de ninguno de estos
en particular. La cuestión clave en este caso es que se
presenta una diferenciación del producto; es decir, un
producto en particular, dependiendo del productor, puede
tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto,
diferente a los demás productos similares hechos por otras
empresas.
DIFERENCIA ENTRE EL
MONOPOLISMO Y OLIGOPOLIO
 El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único
comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el
precio de los productos, pues los productores tienen que
adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en
materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador
obtener los productos a un precio menor al que tendría que
comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

 El oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo


consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los
cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las
cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los
beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los
productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un
precio razonable por los productos que elaboran.
PRECIO

UNIDAD
16
PRECIO
 El precio es el elemento de la mezcla de marketing
que produce ingresos; los otros producen costos.
El precio también es unos de los elementos más
flexibles: se puede modificar rápidamente, a
diferencia de las características de los productos y
los compromisos con el canal.
ERRORES AL FIJAR PRECIOS
 La fijación de los precios está demasiado orientada a los
costos
 Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para
aprovechar los cambios del mercado

 El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de


marketing y no como un elemento intrínseco de la estrategia
de posicionamiento en el mercado

 El precio no es lo bastante variado para los diferentes


artículos, segmentos de mercado y ocasiones de compra .
COMO FIJAR PRECIOS
 Una empresa debe poner un precio inicial cuando
desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su
producto normal en un nuevo canal de distribución
o área geográfica y cuando licita para conseguir
contratos nuevos. La empresa debe decidir donde
posicionará su producto en cuanto a calidad y
precio.
OBJETIVOS PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DE PRECIOS
 Supervivencia

 Utilidades actuales máximas

 Participación máxima de mercado

 Captura máxima del segmento superior del mercado

 Liderazgo en calidad de productos


CONDICIONES QUE FAVORECEN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PRECIOS
 El mercado es muy sensible al precio y un precio
bajo estimula su crecimiento

 Los costos de producción y distribución bajan al


irse acumulando experiencia en la producción

 El precio bajo desalienta la competencia real y


potencial

También podría gustarte