Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ASIGNATURA : FILOSOFÍA CONTABLE


CICLO :I SECCION: “A” SEMESTRE: 2023-I
TEMA : PROYECTO FILOSÓFICO Y ÉTICO DE VIDA
DOCENTE : DR. CPCC. JORGE HORACIO ROMERO HERBOZO

MAYO – 2023
HUACHO - PERÚ
1. INTRODUCCIÓN

 La coherencia y subsistencia de la sociedad no se realiza espontánea ni


automáticamente. La sociedad está constituida por grupos e individuos
diversos que, entregados a sí mismos, caerían en la anarquía y
disolución.
 E necesario un ideal, una aspiración, un tipo de vida común que los
mantenga unidos y salve las diferencias y conflictos que surjan entre los
grupos y los individuos.
 La educación es uno de los medios, quizá el principal con los que se
realiza esa unidad y hace posible la convivencia de los miembros de la
sociedad.
 Esto quiere decir, entonces, que la supervivencia de la sociedad sólo es
posible a través de la educación, la cual es un medio esencial para lograr
la unidad y el manejo de conflictos.
1. INTRODUCCIÓN

 LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO POSIBILITA ESPACIOS,


RECURSOS, ESTRATEGIAS, APOYOS, FINALIDADES, NORMAS,
DEMANDAS, EXPECTATIVAS Y VALORES PARA MEDIAR LA
FORMACIÓN DE SUS MIEMBROS, CON EL FIN DE MANTENERSE
Y RECONSTRUIRSE CONTINUAMENTE AFRONTANDO LOS
CAMBIOS, DENTRO DEL MARCO DE DETERMINADOS
CONTEXTOS QUE SON CADA VEZ MÁS COMPLEJOS,
DINÁMICOS, CAMBIANTES Y COMPETITIVOS.
 LA SOCIEDAD REQUIERE DEL PROCESO FORMATIVO DE SUS
MIEMBROS, PERO TAMBIÉN TODA FORMACIÓN REQUIERE DE
LA SOCIEDAD PARA PODER REALIZARSE.
 LA EDUCACIÓN ES UNA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD MEDIANTE
LA CUAL SE TRATA DE DESARROLLAR O FACILITAR EL PLAN DE
2. CONCEPTOS Y COMPONENTES

 El sujeto nace con la sociedad acorde a unas metas y finalidades de ésta


con una relación de dependencia emocional, física, cognitiva, sensorial,
motora y afectiva que es esencial para poder vivir. A partir de dicha
dependencia tiene el reto de construir en el plan individual dentro de su
autonomía, su proyecto ético de vida.
 El proyecto ético de vida consiste en una planeación consciente e
intencional que realiza una persona con el fin de proyectar y dirigir su vida
en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer
necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el
fin de avanzar en la plena realización de sí misma asumiendo las
implicaciones y consecuencias de sus actos.
 A continuación se presenta los componentes del proyecto ético de vida:
Asumir las consecuencias de Alcanzar la plena Con el sí mismo, los demás y
los actos y respetar las autorrealización mediante la el mundo para detectar las
normas de convivencia. satisfacción de las necesidades de crecimiento
Implica reconocer los necesidades vitales de orden y valorar cómo se están
errores y reparar los daños. biológico, psicológico y satisfaciendo.
social

Se basa en una ÉTICA que Tiene como Parte de un continuo


implica
VISIÓN CONTACTO

PROYECTOFILOSÓFICO
Y ÉTICO DE VIDA

Se CONSTRUYE mediante Se lleva a cabo


Se apoyan en VALORES VALORANDO
tales como

· Auto mejoramiento El establecimiento de Los logros obtenidos


· Justicia estrategias generales respecto a la consecución de
· Autovaloración basadas en metas, que se metas y el establecimiento
· Honestidad ponen en acción mediante de aspectos específicos por
· Transparencia actividades específicas. mejorar.
3. LOS SABERES FILOSÓFICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA
PERSONA HUMANA

Teniendo como base la concepción del pensamiento complejo, el


proceso filosófico del desempeño idóneo de la persona humana
requiere de la integración del saber ser, con el saber conocer y el
saber hacer. Lo cual constituye un actividad fundamental de la
formación del ser humano.
La UNESCO en el año 1990 propuso la formación de personas con
conocimientos teóricos, prácticos, valorativos y actitudinales en
todos los niveles educativos y en el año 1996 se propone más allá
de los conocimientos la introducción del ámbito de los saberes en
la educación: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber
convivir.
3. LOS SABERES FILOSÓFICOS PARA EL
DESEMPEÑO DE LA PERSONA HUMANA

 LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA CON IDONEIDAD PARTE DEL


INTERÉS DE HACER LAS COSAS BIEN, LOGRAR LAS METAS
PROPUESTAS, OBTENER PRODUCTOS VALIOSOS EN EL
CONTEXTO CULTURAL Y TRABAJAR COOPERATIVAMENTE CON
OTROS (SABER SER); REQUIERE EL CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO Y LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA A PARTIR DE
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PREVIAMENTE CONSTRUIDOS
(SABER CONOCER) QUE ORIENTAN EN COMO ABORDARLO, CON
BASE EN ESTO, LA PERSONA PONE EN ACCIÓN
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA ENCONTRARLE UNA
SOLUCIÓN AL PROBLEMA TENIENDO EN CUENTA EL CONTEXTO Y
LOS POSIBLES CAMBIOS (SABER HACER).
3. LOS SABERES FILOSÓFICOS PARA EL DESEMPEÑO DE LA
PERSONA HUMANA

SABER SER
Motivación, sentido de reto, SABER CONOCER
interés en el trabajo bien Comprensión del problema o
RESOLUCIÓN DE UN de la actividad dentro del
hecho, cooperación con otros y
PROBLEMA contexto
búsqueda de la idoneidad.

REALIZACIÓN DE UNA
ACTIVIDAD

SABER HACER
Ejecución de procedimientos
específicos para resolver el
problema con planeación,
regulación y evaluación.
4. EL SABER SER

SABER SER: el saber ser consiste en la articulación de diversos


contenidos afectivos motivacionales, enmarcados en el desempeño
competencial y se caracteriza por la construcción de la identidad personal,
la conciencia y el control del proceso emocional – actitudinal en la
realización de una actividad.
DESEMPEÑO COMPETENCIAL

• Construcción de la Supraordinación
identidad personal Difiere de una serie de
• Conciencia del proceso aspectos tomados de
emocional, actitudinal y
motivacional Isoordinación
SABER manera aislada tales como:
• Emociones
Exclusión
• Control del proceso SER • Motivaciones
afectivo – motivacional • Actitudes
mediante la planeación, • Valores
regulación y evaluación. Infraordinación

Procesos: Estrategias
sensibilización, Instrumentos emocionales,
afectivos: valores, sociales y
personalización y
actitudes y normas motivacionales
cooperación.
5. EL SABER CONOCER

SABER CONOCER: EL SABER CONOCER SE DEFINE COMO LA


PUESTA EN ACCIÓN ACTUACIÓN DE UN CONJUNTO DE
HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA PROCESAR LA
INFORMACIÓN DE MANERA SIGNIFICATIVA ACORDE CON LAS
EXPECTATIVAS INDIVIDUALES, LAS PROPIAS CAPACIDADES Y
LOS REQUERIMIENTOS DE UNA SITUACIÓN EN PARTICULAR.
ESTE SABER SE CLASIFICA DENTRO DEL ÁMBITO DE LAS
COMPETENCIAS, SE DIFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS
ESPECÍFICOS Y DE LA MEMORIZACIÓN DE INFORMACIÓN; SE
CARACTERIZA POR LA TOMA DE CONCIENCIA RESPECTO AL
PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN LAS DEMANDAS DE UNA
TAREA Y POR LA PUESTA EN ACCIÓN DE ESTRATEGIAS PARA
PROCESAR EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PLANEACIÓN,
5. EL SABER CONOCER

DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Supraordinación
• Conciencia del
proceso de
conocimiento.  Conocimientos
• Control del proceso Isoordinación
SABER Exclusión descontextualizados
de conocimiento CONOCER  Memorizar información
mediante la
planeación,
regulación y
evaluación. Infraordinación
• Conocimiento
contextualizado

Procesos: atención, Instrumentos


adquisición, cognitivos: nociones, Estrategias
recuperación, proposiciones, cognitivas y
transferencia y conceptos, metacognitivas
evaluación categorías
6. EL SABER HACER

SABER HACER: el saber conocer se define como la puesta en acción


actuación de un conjunto de herramientas necesarias para procesar la
información de manera significativa acorde con las expectativas
individuales, las propias capacidades y los requerimientos de una
situación en particular. Este saber se clasifica dentro del ámbito de las
competencias, se diferencia de los conocimientos específicos y de la
memorización de información; se caracteriza por la toma de conciencia
respecto al proceso de conocimiento según las demandas de una
tarea y por la puesta en acción de estrategias para procesar el
conocimiento mediante la planeación, monitoreo y evaluación;
finalmente, este saber se divide en tres componentes centrales: los
procesos cognitivos, los instrumentos cognitivos y las estrategias
cognitivas y metacognitivas.
6. EL SABER HACER

DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Supraordinación
• Planeación, ejecución
y evaluación.  Difiere de los siguientes
• Conciencia de lo que aspectos tomados de
manera aislada:
se hace
Isoordinación
SABER Exclusión  Capacidades
• Control de la HACER  Habilidades
actuación mediante la  Destrezas
planeación, el  Acción
monitoreo y la
evaluación. Infraordinación

Proceso de Instrumentos Estrategias


desempeño de actuación
7. INSTRUMENTOS DE LOS TRES SABERES

COMPETENCIAS

Saber ser Saber conocer Saber hacer

Instrumentos Instrumentos Instrumentos

VALORES NOCIONES PROCEDIMIENTOS

PROPOSICIONES TÉCNICAS
ACTITUDES
CONCEPTOS
NORMAS
CATEGORÍAS
8. INSTRUMENTOS DEL SABER SER

Instrumentos del saber ser:


El saber ser compone esencialmente de los siguientes instrumentos afectivos
motivacionales: valores, actitudes y normas. A través de ellos se procesa la
información afectiva y se pone al servicio del desempeño idóneo.
1. Valores, son procesos cognitivo-afectivos generales, caracterizados por ser
profundos y perdurables, a través de los cuales se da la disposición a la
acción. Orientan la construcción de metas e ideales, por lo que constituyen
el eje fundamental del proyecto ético de vida. Se componen de actitudes.
2. Actitudes, son disposiciones específicas a la acción orientadas por los
valores y se estructuran con base en tres elementos: un componente
cognitivo (tienen un saber de algo), un componente afectivo (tienen una
tonalidad emocional relacionada con un querer) y un componente
conductual (se expresan en acciones manifiestas).
8. INSTRUMENTOS DEL SABER SER

3. Normas, constituyen reglas de conducta esenciales para vivir en


sociedad, regulando las relaciones entre las personas y las cosas.
Guían en cómo ha de comportarse una persona en una
determinada situación; a su vez, son un criterio esencial para
valorar la actuación de los demás. En las normas se concretizan
las actitudes.

También podría gustarte