Está en la página 1de 14

Lic.

Juan Calderón Lezama


• Definición
Asociación Internacional para el estudio del
Dolor:

“El dolor es esa asociación de estimulo y


respuesta que produce una desagradable
experiencia a una persona y que hace daño a
esa persona y de la que se quiere liberara.”
Asociación Peruana para el estudio del
Dolor:

“El dolor es una experiencia emocional y


sensorial, asociada a daño histico actual
y potencial, expresado en termino de
estos daños”
• Características del dolor

Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.


Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuando. (agudo – crónico)

Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares


características.
Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero
cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar.

Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta


otro lugar.
Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos...

Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la
ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente.
Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el
descanso, posiciones corporales.
• Clasificación del dolor

Según el tiempo de evolución


- Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.
- Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos
semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Según la fisiología del dolor


- Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores,
(receptores del dolor), provocando la transmitido a través de las vías ascendentes
hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa.
- Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso,
de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele
ser un dolor

Según la localización del dolor


Dolor somático
Dolor visceral
Los tipos de dolor los podemos dividir en atención a su localización o
también en atención a sus características:

• Por su localización: Encontramos


• Dolor epicrítico: Localizado en la piel, rápido y de corta duración (comienza a
los 0,1 segundos y cesa inmediatamente), es producido por estímulos químicos
y mecánicos.
• Dolor protopático: Localizado en piel y tejidos profundos, difuso, mal
localizado, lento y prolongado, ya que tarda en aparecer alrededor de un
segundo con aumento posterior en la intensidad durante segundos o incluso
minutos. Se desencadena por estímulos químicos o mecánicoquímicos
permanentes.

• Por sus características:


• Dolor superficial: Agudo, bien localizado y acompañado de actividad
muscular.
• Dolor profundo: Mal localizado, con actividad muscular e hiperestesia.
• Neurológico: Quemante, intenso, poco localizado e influido por el estado de
ánimo. Se desencadena por estímulos que normalmente no sobrepasarían el
umbral doloroso.
• Psicológico: Afecta a personas con dolores crónicos, sin relación con la causa
orgánica, mal localizado y muy relacionado con el tipo de personalidad.
• Fisiopatología del dolor
- La fisiopatología del dolor tiene cuatro componentes que son:
- La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas
pues es una etapa BIOQUIMICA. A su vez se divide en tres subetapas que
son la transducción, transmisión y modulación del dolor.
- La percepción.
- El sufrimiento.
- El comportamiento del dolor.
Nociceptores del Dolor
Los nociceptores son receptores celulares, estructuras u órganos
sensoriales que captan el dolor u otras sensaciones desagradables y lo
transmiten a las neuronas sensitivas de los nervios periféricos. Estos
receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son
clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras
A y C.

Tipos de nociceptores
• Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta, gamma y
delta. De estos subtipos, las fibras A delta son las que conducen los
impulsos nociceptivos, pueden tener respuestas polimodales y comenzar a
excitarse después de que se haya alcanzado un umbral alto de excitación
tras la producción del daño tisular.

• Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta. Son estructuras no


mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos
y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que
existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
• Vías nerviosas del dolor

Vías ascendentes.
Conforman la vía
espinotalámica, y el
espinoreticulotalámico.

Vías descendentes
inhibitorias. Tálamo y
corteza cerebral
• Corrientes diadinámicas: De entre ellas destaca la difásica fija, con
una frecuencia de 100 Hz, tiene efecto analgésico enérgico aunque poco
duradero,disminuyendo también la contractura muscular.

• • Corriente variable interrumpida: Corrientes rectangulares como


las de Traebert y Leduc son de elevada analgesia, que aumenta con el
número de sesiones: para dolores crónicos.

• • TENS: Su principal efecto es el analgésico.

• • Corriente continua: La utilizaremos en iontoforesis para la


introducción de medicamentos analgésicos de forma localizada.

• • Corrientes interferenciales: Efecto térmico con gran penetración en


los tejidos.

• • Alta frecuencia: Microonda y Onda Corta, principalmente efecto


térmico en profundidad (más la Onda Corta) y con distinta selectividad
por el tipo de tejidos.
• • Magnetoterapia: De gran utilidad para no producir efectos térmicos
locales y permitir así su aplicación en casos en los que la alta y media
frecuencia no pueden actuar.

• • Laserterapia: El láser de infrarrojos con una penetración entre medio y


un centímetro tiene efecto térmico superficial y además libera
prostaglandinas que inhiben el impulso nervioso.

• • Ultrasonido: Efecto térmico y mecánico principalmente. De uso en el


dolor crónico de neuritis y neuralgias.

• • Termoterapia: Infrarrojos, parafinas, parafangos por su efecto


analgésico y antiinflamatorio.

• • Hidroterapia: Combina varios efectos: térmico, mecánico y cinético.

• • Cinesiteapia: Prevención del dolor y de la limitación funcional que lo


acompaña, mediante movilizaciones, reposo, relajación y masaje. También
en algias vertebrales se puede corregir el dolor más a largo plazo o evitar que
surja a través de ejercicios y pautas posturales, musculación y flexibilización
de la columna vertebral, tracciones vertebrales y manipulaciones.
VIVE TU
VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte