Está en la página 1de 18

Esterilización,

desinfección y
antisepsia.
DR. LEONARDO MENACHO AGUILERA
UDABOL - 2022
1.- Esterilización

La esterilización es la destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo las formas mas resistentes,
como las esporas bacterianas, las micobacterias, los virus sin envoltura (no lipídicos) y los hongos. Esto se
puede conseguir utilizando esterilizantes físicos, vapor de gas o esterilizantes químicos.
Los esterilizantes físicos, como el vapor húmedo y seco, son los métodos de esterilización mas utilizados en
los hospitales y están indicados para la mayoría de los materiales, excepto aquellos que son sensibles al calor o
están formados por productos químicos tóxicos volátiles. La filtración es útil para eliminar bacterias y hongos
del aire (con filtros de aire para partículas de alta eficiencia) o de diversas soluciones.
Sin embargo, estos filtros no pueden eliminar los virus y algunas bacterias pequeñas. Tambien se utiliza con
frecuencia la radiación ultravioleta, las radiaciones ionizantes (p. ej., radiación gamma) y las microondas.
La limitación de la radiación ultravioleta es que es necesaria una exposición directa.
La invención del esterilizador autoclave se atribuye a Charles
Chamberland, en 1879. Alrededor de ese tiempo, los
investigadores comenzaron a comprender las ventajas de la
cirugía esterilizada, y los médicos necesitaban un método de
esterilización más confiable que la flamación abierta.
Los beneficios del autoclave pronto se hicieron evidentes y se
convirtieron en una parte esencial de todas las clínicas y
hospitales.
Se usa un autoclave para esterilizar equipos quirúrgicos,
instrumentos de laboratorio, artículos farmacéuticos y otros
materiales. Puede esterilizar sólidos, líquidos e instrumentos de
diversas formas y tamaños. Las autoclaves varían en tamaño,
forma y funcionalidad.
Un autoclave muy básico es similar a una olla a presión;
ambos usan el poder del vapor para matar bacterias, esporas
y gérmenes resistentes al agua hirviendo y poderosos
detergentes.
Esterilización por calor seco:
Se considera dentro de los métodos más antiguos, en el cual el
calor por oxidación física o calentamiento lento coagula las
proteínas celulares de los microorganismos, causándoles la
muerte. Se usa para materiales que no soportan la esterilización
en vapor o que el óxido de etileno no puede penetrar en ellos,
por ejemplo: Vaselina, aceites polvo de talco, ceras, entre otros,
que requieren más tiempo de exposición y temperaturas más
altas.

El ciclo es de una hora a temperatura de 190ºC.


Dos horas a temperatura 180ºC.
Tres horas a temperatura 150ºC.
El óxido de etileno es un esterilizante mediante vapor de gas de
uso habitual. Aunque es muy eficiente, hay regulaciones estrictas
que limitan su uso porque el oxido de etileno es inflamable,
explosivo y carcinógeno para los animales de laboratorio. La
esterilización con gas formaldehído tambien esta limitada porque
el producto químico es carcinógeno.
Su uso esta restringido principalmente a la esterilización de los
filtros. Los vapores de peróxido de hidrógeno son esterilizantes
eficaces debido a la naturaleza oxidante del gas. Este esterilizante
se utiliza para la esterilización de instrumentos. Una variación es la
esterilización con gas de plasma, en la que se vaporiza peróxido
de hidrogeno y después se producen radicales libres reactivos con
energía de frecuencia de microondas o de radiofrecuencia. Como es
un método de esterilización eficiente que no produce derivados
tóxicos, la esterilización con gas de plasma ha reemplazado al oxido
de etileno en muchas aplicaciones. Sin embargo, no se puede
utilizar con materiales que absorben peróxido de hidrogeno o que
reaccionan con el mismo.
Tambien se han utilizado dos
esterilizantes químicos: ácido
peracético y glutaraldehído. El
acido peracético, un oxidante, tiene
una actividad excelente, y los
productos finales (es decir, acido
acético y oxigeno) no son tóxicos.
Por el contrario, la seguridad es un
problema con el glutaraldehido, y se
debe tener cuidado cuando se
manipule este producto químico.
2.- Desinfección
Los microorganismos tambien se destruyen mediante procedimientos de desinfección, aunque pueden
sobrevivir los microorganismos mas resistentes. Lamentablemente, los términos desinfección y
esterilización habitualmente se utilizan de manera indistinta, lo que puede generar cierta confusión. Esto se
debe a que los procesos de desinfección se han categorizado como de alto nivel, nivel intermedio y bajo
nivel. La desinfección de alto nivel generalmente puede tener
una eficacia próxima a la de la esterilización, mientras que formas de esporas pueden sobrevivir a la
desinfección de nivel intermedio, y muchos microorganismos pueden seguir siendo
viables cuando se los expone a una desinfección de bajo nivel.
Incluso la clasificación de los desinfectantes por su nivel de actividad es confusa. La eficacia de estos
procedimientos depende de la naturaleza del objeto que hay que desinfectar, del numero y de la resistencia
de los microorganismos contaminantes, de la cantidad de material organico presente (se puede inactivar el
desinfectante), del tipo y la concentración del desinfectante, y de la duración y la temperatura de la
exposición.
Los desinfectantes de alto nivel se utilizan para objetos que se utilizan en
procedimientos invasivos y que no pueden soportar procedimientos de
esterilización (p. ej., determinados tipos de endoscopios e instrumentos
quirurgicos con plástico u otros componentes que no se pueden esterilizar en
autoclave). La desinfección de estos objetos y de otros similares es mas eficaz
cuando, antes del tratamiento, se limpia la superficie para eliminar materia
orgánica. Los ejemplos desinfectantes de alto nivel incluyen el tratamiento con
calor húmedo y el uso de líquidos como glutaraldehido, peróxido de hidrogeno,
acido peracetico y compuestos de cloro.
Los desinfectantes de nivel intermedio (p. ej., alcoholes, compuestos con
yodoforos, compuestos fenolicos) se utilizan para limpiar superficies e
instrumentos en los que es poco probable la contaminacion por esporas
bacterianas y otros microorganismos muy resistentes. Se considera que son
instrumentos y dispositivos semicriticos, entre los que estan los endoscopios
flexibles de fibra optica, los laringoscopios, los especulos vaginales, los
circuitos para respiradores para anestesia y otros objetos.
Los desinfectantes de bajo nivel (p. ej., compuestos de amonio cuaternario) se
utilizan para tratar instrumentos y dispositivos no críticos, como los manguitos de
presión arterial, los electrodos de electrocardiograma y los estetoscopios.
Aunque estos instrumentos entran en contacto con los pacientes, no penetran en las
superficies mucosas ni en tejidos estériles.
El nivel de los desinfectantes utilizados para las superficies ambientales esta
determinado por el riesgo relativo que plantean estas superficies como reservorio de
microorganismos patógenos. Por ejemplo, debe utilizarse un nivel desinfectante
mayor para limpiar la superficie de instrumentos contaminados con sangre que para
limpiar superficies que están ≪sucias≫,
como suelos, fregaderos y encimeras.
PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte