Está en la página 1de 50

OBLIGACIONES

. DIVISIBLES E INDIVISIBLES
. SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS
. CONCURRENTES

1
¿Donde estás ubicadas en el nuevo Código?

 Libro Tercero – Derechos Personales


 Capítulo 3º – Clases de obligaciones

– Sección 6ª - Obligaciones divisibles e indivisibles


– Sección 7ª - Obligaciones de sujeto plural
 Obligaciones simplemente mancomunadas
Son 47
 Obligaciones solidarias
artículos
– Sección 8ª - Obligaciones concurrentes que van del art.
805 al 852,
CCCN.
2
Obligaciones divisibles e indivisibles

 Esta clasificación tiene sentido únicamente cuando hay “pluralidad de


acreedores o deudores”

Art. 807.- Deudor y acreedor singulares.


Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por
entero, aunque su objeto sea divisible.

Ej. Juan le debe $ 10.000 a Pedro (no es relevante la divisibilidad)


Ej. Juan y José le deben $ 10.000 a Pedro (es relevante la divisibilidad)
3
Obligaciones divisibles

Art. 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto


prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.
Inalterabilidad del objeto
El fraccionamiento no debe
transformar a cada parte en
Inalterabilidad
Art. 806.- Requisitos. una cosa
La prestación jurídicamente distinta.exige la
divisible
económica de los siguientes
concurrencia Ej. requisitos:
Entrega de terreno (cosa
Ej. La entrega de un divisible) para la construcción
a) ser materialmente fraccionable, de modo que
diamante de 20 quilates.
cada
de una una
casa de sus
(valor de lapartes
tenga la misma calidad delcausatodo;fin del contrato).
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser
antieconómico su uso y goce, por efecto de la división.

4
Obligación de sujeto singular

Art. 807: “Deudor y acreedor singulares. Si solo


hay un deudor y un acreedor, la prestación debe
ser cumplida por entero, aunque su objeto sea
divisible.”
 Cuando la obligación es de sujeto único o singular,
la prestación debe cumplirse como si fuera
indivisible.

5
Obligaciones divisibles

Art. 808.- Principio de división. Si la  Ej. Dos deudores tienen que


obligación divisible tiene más de un entregar cuatro caballos a
acreedor o más de un deudor, se debe cuatro acreedores
fraccionar en tantos créditos o deudas  Ej. Dos deudores tienen que
iguales, como acreedores o deudores entregar cuatro caballos a
cinco acreedores
haya, siempre que el título constitutivo no
 Salvo “autonomía de la
determine proporciones distintas.
voluntad” (arts. 958 y 959,
CCCN)
Cada una de las partes equivale a una
prestación diversa e independiente. Los  Son prestaciones ‘diversas e
acreedores tienen derecho a su cuota y los independientes’
deudores no responden por la insolvencia  La insolvencia de un deudor es
6 de los demás. soportada por los acreedores
Obligación divisible y solidaria.

 Art. 812: “Caso de solidaridad. Si la obligación


divisible es además solidaria, se aplican las reglas
de las obligaciones solidarias, y la solidaridad
activa o pasiva, según corresponda.”
 Es un reforzamiento del método seguido por el
Código, que considera a la divisibilidad como
principio general y a la indivisibilidad y a la
solidaridad como las excepciones

7
Obligaciones indivisibles

Art. 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles


de cumplimiento parcial.

Art. 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las


prestaciones correspondientes a las obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el
deudor tiene derecho a la liberación parcial;
c) de no hacer;
d) accesorias, si la principal es indivisible.
8
Requisitos para que exista invisibilidad:
 1. Debe haber pluralidad de sujetos;
 2. Según el criterio de divisibilidad natural, el
objeto de la obligación, por naturaleza, no debe
ser susceptible de división;
 3. No admiten un cumplimiento parcial; por el
contrario, su cancelación solo podrá llevarse a
cabo si el pago se hace “por entero”.
La indivisibilidad es una excepción al principio de
fraccionamiento que resulta de la naturaleza del
9 objeto debido.
Obligaciones indivisibles

Art. 814.- Casos de


indivisibilidad.
Art. 2191.- Indivisibilidad.
Hay indivisibilidad: “Los derechos reales de
a. si la prestación no puede ser garantía son indivisibles.
Indivisibilidad La
material
materialmente dividida; indivisibilidad consiste en que
cada uno de los bienes
b. si la indivisibilidad es convenida;  Indivisibilidad
afectados a una deuda y cada
en caso de duda sobre si se convino parte de ellos, estáideal
voluntaria, n afectados
o
que la obligación sea indivisible o al pago de toda la deuda y de
convencional
solidaria, se considera solidaria; cada una de sus partes.”

c. si lo dispone la ley.
 Indivisibilidad legal
10
Prestaciones indivisibles

Art. 815: “Prestaciones indivisibles. Se consideran


indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:
a) De dar una cosa cierta;
b) De hacer, excepto si han sido convenidas por unidad
de medida y el deudor tiene derecho a la liberación
parcial;
c) De no hacer;
d) Accesorias, si la principal es indivisible.”
11
El pago en las obligaciones indivisibles

Art. 816.- Derecho de los


Art. 817.- Derecho a pagar.
acreedores al pago total.
Cualquiera de los codeudores
Cada uno de los acreedores
tiene derecho a pagar la
tiene derecho de exigir la
totalidad de la deuda a
totalidad del pago a cualquiera
cualquiera de los acreedores.
de los codeudores, o a todos
ellos, simultánea o
sucesivamente.

12
La relación interna en las
obligaciones indivisibles
(también en las solidarias)

Art. 820.- Contribución. Art. 821.- Participación.


Si uno de los deudores paga la Si uno de los acreedores recibe
totalidad de la deuda, o repara la totalidad del crédito o de la
la totalidad de los daños, o reparación de los daños, o más
realiza gastos en interés que su cuota, los demás tienen
común, tiene derecho a derecho a que les pague el
reclamar a los demás la valor de lo que les corresponde
contribución del valor de lo que conforme a la cuota de
ha invertido en interés de ellos, participación de cada uno de
con los alcances que determina ellos, con los alcances que
el artículo 841. determina el artículo 841.
13
14
La indivisibilidad impropia

Art. 824.- Indivisibilidad El cumplimiento requiere la


impropia. colaboración organizada de todos
Las disposiciones de este los deudores
parágrafo se aplican a las
obligaciones cuyo
cumplimiento sólo puede ser
exigido por todos los
acreedores en conjunto, o
realizado por todos los
deudores en conjunto, excepto
las que otorgan a cada uno el
derecho de cobrar o a pagar
15 individualmente.
 La indivisibilidad puede ser natural o convencional.
Nuestro derecho sigue el criterio de la divisibilidad
natural, en virtud del cual la divisibilidad o
indivisibilidad de una obligación depende de la
naturaleza de su objeto.
 Sin embargo, por imperio de la autonomía de la
voluntad, las partes también pueden establecer
una indivisibilidad convencional.
16
Los efectos de la divisibilidad entre
partes son:

 Exigibilidad, pago de insolvencia de uno de los


deudores;
 Prescripción y cosa juzgada;
 Mora, culpa y cláusula penal;
 Efectos del fraccionamiento en los otros medios de
extinción (innovación, revisión de la deuda,
transacción y compensación).
17
Obligaciones en cuanto al Sujeto

Sujeto único un deudor y un acreedor

simplemente mancomunada

conjunta (y)
Sujeto plural solidaria concurrente
o múltiple o
mancomunada disyunta o pluralidad aparente
alternativa (o)

18
Pluralidad conjunta

1. Simplemente mancomunadas: (arts. 825 y 826 CCCN)


– Pluralidad de vínculos “disociados”
– Regla: fraccionamiento del crédito o de la deuda (art. 825 CCCN)

2. Solidarias: (arts. 827 a 849 CC.)


– Pluralidad de vínculos “coligados” entre sí.
– Los efectos son más intensos: derecho de cobro.

 Ambas pueden ser de objeto divisible o indivisible

19
No confundir
 Mancomunadas o solidarias:
– Número de sujetos que intervienen en los polos
– Estructura del vínculo jurídico

 Divisibles o indivisibles:
– Aptitud de la prestación para ser cumplida
fraccionadamente.
– Importancia práctica cuando el sujeto es múltiple.
– Reguladas en los arts. 805 a 824 del CCCN.
20
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
El art. 827 del Código Civil y Comercial
“Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una
causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento
total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores.”

 Dos acotaciones:
– a) Hay una decisión de no fraccionar el objeto, impuesta por la fuente.
 Acreedor puede exigir el total a cualquier deudor
 Deudor debe pagar el total al acreedor que se lo reclame

– b) Se asemeja notoriamente a la indivisible (ej. entrega de un caballo)


 El no fraccionamiento viene impuesto por la naturaleza del objeto
21
Clases de obligaciones solidarias
 Solidaridad activa
 Solidaridad pasiva
 Solidaridad mixta

 Importancia (función económica y jurídica)


– Activa:
 Facilita el cobro por parte del acreedor
 Indirectamente facilita la liberación del deudor
 Riesgo: insolvencia del acreedor que recibió el pago.
– Pasiva:
 Garantías personales – instrumento de crédito
 Ha sustituido a la simple fianza (tanto en materia comercial como bancaria)
22
Caracteres genéricos
de las obligaciones solidarias
 Pluralidad de sujetos:
– en cualquiera de los polos de la obligación o en ambos.
 Unidad de objeto:
– La prestación es debida por todos los deudores a todos los acreedores.
 Causa fuente única:
– La causa generadora es la misma para todos los acreedores y deudores.
– Diferencia con las obligaciones concurrentes o conexas.
 Pluralidad de vínculos:
– Relación obligacional única
– Vínculos coligados…. o disociados (en las mancomunadas)

23
Caracteres específicos
de las obligaciones solidarias

 Exigibilidad total de la prestación:


– No interesa si el objeto es divisible o indivisible
– El pago extingue totalmente la obligación.

 Es excepcional y debe ser expresa:


– La regla es la división de la deuda (mancomunación simple) (art.
828 CCCN)

– La excepción ha de ser expresa.


 Favor debitoris
24
Fuentes de la solidaridad

1°) La voluntad de las partes.


. Solidaridad convencional: determinada en el título constitutivo de la
obligación (art. 828 CCCN.)

2°) La Ley.
. Solo es posible la solidaridad pasiva.
. Legislador quiere proteger la situación del acreedor (para asegurar el
cobro)

25
Fuente de la solidaridad

Principales supuestos de solidaridad legal


 Actos ilícitos con participación plural. (art. 1750, CCCN)
 Responsabilidad colectiva (art. 1760 a 1762, CCCN)
 Comodato (art. 1536, CCCN)
 Responsabilidad de los administradores frente a la persona jurídica (art.
160, CCCN)
 Fianza solidaria (art. 1590, CCCN)
 Responsabilidad de los padres por el hecho de los hijos (art. 1754, CCCN)
 Responsabilidad por daños al consumidor (art. 40 de la ley 24.240)

26
Prueba la solidaridad

PRUEBA DE LA SOLIDARIDAD
– Carácter excepcional
 No se presume
 Carga de la prueba sobre quien alega su existencia
 Duda debe ser considerada simplemente mancomunada.
 Prueba es amplia (art. 1019, CCCN) salvo los que sean de uso
instrumentar (art. 1019, in fine, CCCN) no pueden ser probados sólo por
testigos)
– Solidaridad legal
 No debe probarse – se presume conocida (art. 8, CCCN)

27
Código nuevo

• Solidaridad pasiva (arts. 833 a 843)


Efectos de la solidaridad• Solidaridad activa (art. 844 a 849)

 Pueden ser de la solidaridad pasiva o activa


– Dada la común naturaleza son el anverso y reverso de un mismo fenómeno jurídico.
– El análisis lo vamos a hacer desde la solidaridad pasiva

 EFECTOS PRINCIPALES:
– Derecho al cobro:
 Pago íntegro (art. 833 –a cobrar- y art. 834 –a pagar- CCCN.)
 Principio de prevención (art. 845 CCCN.)
– El primero que demanda tiene el ius solvendi
– Presume la conformidad de los restantes acreedores (representación –art.
829, CCCN)
– Pago de la deuda:
 Extingue la obligación y propaga o expande los efectos (art. 835 inc. a)
28  Idem: renuncia, novación, dación en pago, compensación (art. 835 inc. b)
Efectos de la solidaridad
 EFECTOS PRINCIPALES:
– Confusión: (art. 835 inc. c, CCCN.)
 Entre uno de los codeudores solidarios y el acreedor, sólo extingue la
obligación correspondiente a ese deudor y no las partes que pertenecen a los
otros codeudores
 Ej. D, E y F, deben solidariamente a A $ 9000: si la confusión se produce entre
D y A, los otros codeudores E y F sólo deberán solidariamente $ 6000.

– Transacción: (art. 835 inc. d, CCCN.)


 La transacción hecha con uno de los deudores solidarios aprovecha a los otros,
pero no puede serles opuesta.
 Es que el deudor solidario puede mejorar la situación de sus cointeresados o
compañeros, pero no puede agravarla. (nota al art. 853 del Código de Vélez)
29
TRANSACCIÓN
SOLIDARIDAD PASIVA

$ 10.000 $ 7.500 $ 5.000

Acreedor A Deudor B

Tercero
Puede invocarla
Deudor C No puede serle opuesta

30
TRANSACCIÓN EN LAS OBLIGACIONES
SOLIDARIAS

SOLIDARIDAD PASIVA
Art. 835, inc. d): “La transacción hecha con uno de los
codeudores solidarios, aprovecha a los otros, pero no puede
serles opuesta.”

SOLIDARIDAD ACTIVA
Art. 846, inc. d): “La transacción hecha por uno de los
coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros
acreedores, excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.”
31
Efectos de la solidaridad
 EFECTOS SECUNDARIOS:
– Regla: propagación o expansión de los efectos.
 Mora (art. 838, CCCN.)
 Culpa (art. 838, CCCN)
 Suspensión e Interrupción de la prescripción (arts. 2540 y 2549 CCCN.)
– Excepción: no propagación
 Dolo (art. 838, CCCN)

– Cosa juzgada (art. 832, CCCN)


 No es oponible a los codeudores que no fueron parte
 Pero pueden invocarla contra el acreedor que fue parte
– Idem: transacción (nota al art. 853 CC.)
– Lesión al principio de defensa en juicio
32
COSA JUZGADA
(ej. Responsabilidad de los padres por el hechos de los hijos –art. 1.754 CCCN.-)

SENTENCIA CONDENA $ 10.000

Acreedor VICTIMA A Deudor PADRE B

Puede invocarla (padre no paga)


Deudor MADRE C No puede serle opuesta
porque viola derecho de defensa (art. 18 CN)
33
COSA JUZGADA EN LA
SOLIDARIDAD PASIVA

Art. 832, primer párrafo del Código Civil y Comercial


Cosa juzgada

“La sentencia dictada contra uno de los codeudores


no es oponible a los demás, pero éstos pueden
invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado.”

34
Efectos en la relación interna
Entre codeudores: (ya extinguida la obligación)
– Principio de contribución
 El que pagó tiene derecho al reintegro de la parte que correspondía (art.
840 CCCN) – acciones recursorias.
 La medida la determina el art. 841 CCCN.
– a) De acuerdo con lo pactado acerca de la cuota-parte.
– b) En su defecto, la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso,
la causa de la responsabilidad;
 Ej. Crédito para comprar una casa y un amigo se constituye en

fiador solidario
– c) En su defecto, por las relaciones de los interesados entre sí
– d) Las demás circunstancias;
– e) En su defecto, las cuotas partes son consideradas iguales

35
Efectos en la relación interna

Entre coacreedores: (ya extinguida la obligación)

– Principio de participación

 El que cobró íntegramente debe participar a los demás del


beneficio obtenido en exceso (art. 847 CCCN).
 La medida la determina el art. 841 (conf. remisión del art. 848,
CCCN.)

36
OBLIGACIONES CONCURRENTES

También denominadas:

 Indistintas
 Convergentes
 Conexas

37
Obligaciones simplemente
mancomunadas:

 Art. 825: “Concepto. La obligación


simplemente mancomunada es aquella en la
que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí
como acreedores o deudores haya. Las cuotas
respectivas se consideran deudas o créditos
distintos los unos de los otros.”

38
Definición:

 El término "concurrentes" proviene del hecho de


que las diversas obligaciones están conectadas
entre sí por el hecho de concurrir respecto a un
mismo objeto y acreedor.
 ARTICULO 850.-Concepto. Obligaciones
concurrentes son aquellas en las que varios
deudores deben el mismo objeto en razón de
causas diferentes.

39
Micro a gran velocidad
colisiona con un camión reglamentariamente
estacionado cuyo dueño se había bajado

40
PREGUNTAS

 Quién es el acreedor ?

 Qué es lo debido ?

 Quién es el deudor ?

 Cuál es la causa
fuente de la deuda ?
41
Requisitos de
las obligaciones concurrentes
 Identidad de acreedor

 Coincidencia de objeto debido, al que están referidas las obligaciones que


concurren

 Diversidad de deudores

 Diversidad de causas fuentes, que son distintas e independientes entre sí

 Generación de deudas distintas, a diferencia de las solidarias en las cuales


la deuda es única.

42
Las obligaciones concurrentes en el
Código Civil y Comercial

Artículo 850.- Concepto.


“Obligaciones concurrentes son aquéllas en las que varios
deudores deben el mismo objeto en razón de causas
diferentes.”

ARTICULO 852.-Normas subsidiarias. Las normas


relativas a las obligaciones solidarias son
subsidiariamente aplicables a las obligaciones
concurrentes.
43
Efectos de las obligaciones
concurrentes:
ARTICULO 851.-Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones
concurrentes se rigen por las siguientes reglas:

a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente; 
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes;

c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno


de los deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor,
extinguen la obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen
parcialmente en la medida de lo satisfecho;
 
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia
al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados
44 concurrentes;
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no
producen efectos expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;

f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a


los otros codeudores;

g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los


codeudores no es oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se
funda en circunstancias personales del codeudor demandado;

h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros


obligados concurrentes se rige por las relaciones causales que originan la
concurrencia.
45  
Obligaciones concurrentes

 Acción de regreso o contribución:


– El deudor puede interponerla salvo que haya sido el responsable a título
personal (art. 851, inciso h, CCCN.)
– Ej. dependiente o del incendiario

 Si el acreedor cobra:
– Carece de derecho a demandar a los otros obligados (enriquecimiento sin
causa)

 Efectos de la concurrentes.
– Regla es la NO propagación de los efectos (diferencia con las solidarias)
46
Obligaciones concurrentes

 Algunos casos:

– La responsabilidad del principal y del dependiente (arts. 1753, CCCN.)


– La del dueño y el guardián de la cosa (art. 1758 CCCN.)
– La responsabilidad de los padres e hijos (art. 1754, CCCN.)
– La del propietario del establecimiento educativo y la del docente autor
del daño (arts. 1767 y 1749 CC.)
– La del autor del daño y compañía aseguradora en siniestros.

47
Comparación entre
concurrentes y solidarias

Obligaciones Obligaciones
concurrentes solidarias
Prescripción La suspensión y la La suspensión y la
interrupción no propaga interrupción propaga
Mora Es individual, no propaga Propaga sus efectos
Culpa No propaga sus efectos Propaga sus efectos
Relación interna La contribución se rige por Rige el principio de la
las relaciones causales que contribución entre los
originan la concurrencia deudores
Extinción No propaga sus efectos a Propaga sus efectos a los
los demás demás.
48
Obligaciones simplemente
mancomunadas:
 Art. 825: “Concepto. La obligación simplemente mancomunada
es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores
o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas
o créditos distintos los unos de los otros.
 Se las denomina simplemente mancomunadas porque a pesar
de coexistir en la obligación varios acreedores o deudores, no
existe asociación de intereses entre ellos. La obligación sigue
gobernada por el principio general de división o fraccionamiento
que determina la existencia de una pluralidad de relaciones
jurídicas funcionalmente independientes.
49
Sus caracteres son:

 La pluralidad de sujetos en la faz activa o pasiva, o


en ambas;
 La unidad de objetos;
 Causa fuente única;
 Pluralidad de vínculos disociados o
independientes.

50

También podría gustarte