Está en la página 1de 27

Notas Tema 1

Objeto de la microeconomía
TEMA 1. El marco económico y empresarial
y los conceptos básicos

1.1 La economía y las preguntas fundamentales: QUÉ, CÓMO Y PARA


QUIÉN PRODUCIR

1.2 Los factores de producción

1.3 Escasez y elección: asignación de recursos y coste de oportunidad

1.4 La curva o frontera de posibilidades de producción

1.5 Las formas de organización económica: la autoridad y el mercado.


La Economía y las preguntas fundamentales

• El estudio del comportamiento de los seres humanos en cuanto a la


producción, distribución y consumo de los bienes y servicios en un mundo
de recursos escasos.

• Tres cuestiones fundamentales:


¿QUÉ bienes y servicios deben ser producidos y en qué cantidad?
¿CÓMO, de qué forma se produce el output?
¿PARA QUIÉN se produce? ¿QUIÉN recibe la producción? ¿Cómo se divide
la producción?

• La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una


relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos Robbins
(1932)
Los factores de producción

• Tierra
Incluye además de la superficie terrestre propiamente dicha, todos
los otros recursos proporcionados por la naturaleza (minerales, agua,
árboles, etc.)
• Trabajo
Recursos humanos aplicados al proceso productivo.
• Capital
Bienes producidos por el hombre que sirven para producir otros
bienes y servicios.
• Factor empresarial
Capacidad directiva
Los factores de producción

• Los recursos se utilizan para producir bienes y


servicios, dirigidos a satisfacer las necesidades
humanas.
• Producir requiere combinar los factores para
obtener un nuevo bien o servicio que se prefiere
al anterior.
Tecnología es el conjunto de conocimientos
técnicos que limita las cantidades máximas que
pueden producirse con cada cantidad de factores.
Escasez y elección: asignación de recursos y coste de
oportunidad

• Los recursos se utilizan para producir bienes y servicios,


dirigidos a satisfacer las necesidades humanas
• Problema de la ESCASEZ: no existen recursos suficientes para
producir las cantidades de bienes y servicios que se
precisarían para satisfacer todas las necesidades de la gente.
Los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas.
• La mayoría de los recursos tienen usos alternativos.
• La escasez plantea el problema de la ELECCIÓN: ¿Cómo
pueden asignarse los recursos entre sus usos alternativos?
Escasez y elección: asignación de recursos y coste de
oportunidad

• Cuando escogemos utilizar recursos escasos


para producir una cosa en lugar de otra, se
produce un sacrificio.
• Coste de oportunidad: mide el coste de algo
que se alcanza en términos del sacrifico de la
mejor alternativa.
Las posibilidades de elección de una sociedad: la curva de posibilidades de
producción (FPP) y el coste de oportunidad

• La frontera o curva de posibilidades de


producción (FPP) es un gráfico que
muestra todas las combinaciones de
bienes y servicios que pueden ser
producidos si todos los recursos de la
sociedad son usados eficientemente.
• La curva de la FPP tiene una pendiente
negativa que indica la transacción que
enfrenta la sociedad entre dos bienes.
La curva de posibilidades de producción

• Puntos dentro de la curva


son ineficientes.
• En el punto H los recursos
están ya sea desempleados
o usados ineficientemente.
La curva de posibilidades de producción

• El punto F es deseable
porque reporta más
unidades de ambos bienes,
pero no es alcanzable dada
la cantidad de recursos
disponibles en la economía
y el avance tecnológico.
La curva de posibilidades de producción

• El punto C es una de las


posibles combinaciones de
bienes producidos cuando
los recursos son empleados
plena y eficientemente.
La curva de posibilidades de producción

• Un movimiento a lo largo de la
curva ilustra el concepto de
costo de oportunidad.
• Para incrementar la
producción de bienes de
capital, la cantidad de bienes
de consumo tendrá que
disminuir.
La FPP y el costo de oportunidad creciente

• La forma cóncava de la FPP


refleja la ley del costo de
oportunidad creciente. (una
FPP recta reflejaría un coste de
oportunidad constante)
• Conforme incrementamos la
producción de un bien,
sacrificamos progresivamente
más del otro.
La FPP y el crecimiento económico

• Desplazamientos hacia afuera


de la FPP representan
crecimiento económico.
• Para incrementar la producción
de un bien sin disminuir la
producción del otro, la curva de
la FPP debe desplazarse hacia
afuera.
• Ocurre cuando la sociedad
adquiere nuevos recursos, o
cuando aprende a producir más
con los recursos existentes (e.g.
avance tecnológico)
Ejemplo. Frontera de Posibilidades de Producción

Las cantidades de bienes que una sociedad puede producir, y por tanto,
consumir, depende de las dotaciones de factores y de la tecnología.
Ejemplo: Una sociedad posee los siguientes recursos
- 10 unidades de tierra (T)
- 5 unidades de trabajo (L)
- 3 unidades de capital (K)
Sólo se producen dos bienes: alimentos (que requieren combinar tierra
y trabajo) y vestidos (que requieren combinar capital y trabajo. La
tecnología determina las cantidades máximas producibles de ambos
bienes (ver tabla)
Tabla 1. Cantidades máximas de producción de alimentos y vestidos

T L Alimentos K L Vestidos

10 0 0 3 0 0

10 1 50 3 1 10

10 2 90 3 2 18

10 3 120 3 3 24

10 4 140 3 4 28

10 5 150 3 5 30
Tabla 2. Posibilidades de producción de alimentos y vestidos:
cantidades máximas que pueden obtenerse de alimentos cuando
se produce una determinada cantidad de vestidos y viceversa
Situación Trabajo produciendo Trabajo produciendo Alimentos Vestidos
alimentos vestidos

A 5 0 150 0

B 4 1 140 10

C 3 2 120 18

D 2 3 90 24

E 1 4 50 28

F 0 5 0 30
La FPP de alimentos y vestidos

Alimentos

150
140
.A

. . B
C

.
120
FPP
D
90

50 .E

0 10 18 24 28 30
. F
Vestidos
La FPP y el coste de oportunidad

CoAB vestidos = 10 alimentos/10 vestidos = 1 alimento por vestido


CoBC vestidos = 20 alimentos/8 vestidos = 2,5 alimentos por vestido
CoCD vestidos = 30 alimentos/6 vestidos = 5 alimentos por vestido
CoDE vestidos = 40 alimentos/ 4 vestidos = 10 alimentos por vestido
CoEF vestidos = 50 alimentos/ 2 vestidos = 25 alimentos por vestido

Ley de costes relativos crecientes: empleando todos los recursos (eficiencia),


cada unidad adicional de producción de un bien supone renunciar a cada vez más
producción del otro bien.
Ejemplo Coste de oportunidad: Beneficio Económico versus
Beneficio Contable
• Beneficio Contable
– Ingresos totales proveniente de las ventas menos el coste monetario
total de producir los bienes y servicios vendidos
– Reflejados en la cuenta de resultados de la empresa
• Beneficio Económico
– Ingresos totales menos el coste de oportunidad total de fabricar los
bienes o servicios de la empresa.
– El coste de oportunidad de utilizar un recurso incluye tanto el coste
explícito (o contable) del recurso como el coste implícito de renunciar
a la siguiente mejor alternativa
Las formas de organización económica: la Planificación
Centralizada

 Es un sistema basado en la autoridad y la centralización de las decisiones

 El Estado es el propietario de los factores productivos (capital, tierra).

 El Estado toma las decisiones de producción y distribución (decide qué,


cómo y para quién producir).

 Los planificadores fijan los precios de los bienes de consumo y la renta de


los consumidores y dejan libertad a los individuos para comprar lo que
deseen a los precios fijados por el Estado

 Inconvenientes: necesidades de información de los planificadores,


incentivos de los productores, las preferencias de los consumidores y la
disponibilidad de los bienes.
Las formas de organización económica: el Mercado

 Toma de decisiones descentralizada. El gobierno no decide cuántos


automóviles o cuántas toneladas de detergente hay que producir.
 La asignación de recursos es el resultado de innumerables decisiones
independientes tomadas por productores y consumidores individuales
 Las economías de mercado presentan dos características básicas: (i) la
especialización en la producción, acompañada por la libertad de intercambiar
lo que se produce entre los distintos individuos, (ii) precios determinados por
el mercado
 El funcionamiento del mercado se basa en el intercambio voluntario a través
del mecanismo de los precios. Los precios son el resultado de la interacción
de la demanda y de la oferta (lo veremos en el tema siguiente).
 Las variaciones de precios reflejan cambios en los deseos de los individuos o
transformaciones en las condiciones de la producción y transmiten esta
información a los demás participantes en el intercambio.
Las formas de organización económica: economías mixtas

Economía mixta: combinación de mercado y autoridad.

El mercado nunca funciona de manera pura y el Estado interviene a través de


las políticas económicas para:

1. Corregir los fallos de mercado (bienes públicos, externalidades,


monopolios naturales)

2. Promover y defender la competencia en los mercados.

3. Redistribución de la renta (reducir desigualdades entre ricos y pobres).

4. Lograr determinados objetivos sociales.

5. Definir el marco institucional en el que se desenvuelve la economía.


Una visión esquemática de la actividad económica: agentes, mercados y precios

Gastos Ingresos

Mercado de bienes y
servicios
Demanda de Oferta de bienes
bienes y y servicios
servicios

Consumidores Empresas

Oferta de factores Demanda de factores


de producción de producción

Mercado de factores
Renta Salarios, rentas y
beneficios

Flujo de bienes y servicios Flujo de unidades monetarias


Una visión esquemática de la actividad económica: agentes, mercados y precios

Gastos
Mercado de Ingresos
bienes y servicios
Demanda Oferta de
de bienes y bienes y
servicios servicios

Consumidores Empresas

Oferta de Demanda de
factores de factores de
producción producción Transfer.y
subvenc.
Mercado de
Transferencias factores
Renta Salarios, rentas
y subvenciones y beneficios
Gasto Público
Impuestos Impuestos
Gasto Público
Sector Público
Microeconomía y Macroeconomía
• Microeconomía es la parte de la Economía que estudia el
comportamiento económico de agentes individuales.
• Es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados,
individuales, de cada agente (consumidor, empresa) y considerando
que estos son las decisiones que toma cada agente para cumplir
ciertos objetivos propios de ese agente.

• Macroeconomía estudia el comportamiento del sistema económico


en su conjunto (las magnitudes agregadas): la determinación de la
producción total de bienes y servicios en un país, del nivel de empleo,
del comportamiento general de los precios etc.
Microeconomía y Macroeconomía

• Distinción entre economía normativa (lo que debe ser en materia


económica) y economía positiva (lo que es).

• Afirmaciones o proposiciones positivas: afirmaciones que describen el


mundo tal como es.

– Ejemplo: el aumento en el precio de los combustibles ha provocado un descenso


de la venta de automóviles

• Afirmaciones o proposiciones normativas: afirmaciones acerca de


cómo debería ser el mundo (incorporan un juicio de valor)

– Ejemplo: El precio de la leche debería ser de 2 euros para permitir un nivel de vida
más alto a los productores de leche y salvar las explotaciones ganaderas.

También podría gustarte