Está en la página 1de 33

PÉRDIDAS

LOCALES
Definición De pérdidas locales, también
llamadas secundarias o localizadas.
Son las causadas por el cambio de movimiento que
experimenta el fluido cuando cambia de dirección.
Se les conoce también como pérdidas en accesorios,
accidentales o singulares. A diferencia de la pérdida
continua, no son causadas por la fricción, si no por
fenómenos de turbulencia originados en puntos
específicos de los sistemas de tuberías. Estos
puntos pueden ser: válvulas, codos, cambios de
dirección, juntas, derivaciones, etc.
Fórmula general para calcularla
Dónde:

hl: pérdida de carga localizada, en m


k: coeficiente de perdida sin dimensiones
que depende del tipo de pérdida que se
trate, del número de Reynolds y de la
rugosidad del tubo.
: es la carga de velocidad aguas abajo, de
la zona de alteración del flujo (salvo
aclaración en contrario) en m.
Tipos de pérdidas locales

1.-Pérdida por 2.-Pérdida por rejilla 3.-Pérdida por 4.-Pérdida por


entrada (accesorio) ampliación reducción

6.-Pérdidas por
5.-Pérdidas por válvula 8.-Pérdidas por
7.-Pérdidas por salida
cambio de dirección bifurcación
(accesorios)

9.-Pérdida por codos


(accesorios)
1.-Pérdida por entrada

i nic ión :
Def
A la entrada de las tuberías se
produce una pérdida por el efecto
de contracción que sufre una vena
líquida y la formación de zonas de
separación; el coeficiente K
depende, principalmente , de la
brusquedad con que se efectúa la
contracción del chorro.
2.-Pérdidas por rejilla

Con el objeto de impedir la entrada


de cuerpos sólidos a las tuberías ,
suelen utilizarse estructuras de
rejillas formadas por sistemas de
barras o soleras verticales, sen Ecuación 5.15
regularmente espaciadas, que se
apoyan sobre miembros estructurales;
dichas rejillas obstaculizan el flujo y Donde:
producen una pérdida de energía. = Coeficiente que depende de la forma de
Cuando están parcialmente la reja.
sumergidas y sobresalen del nivel de b=Ancho de separación de los barrotes de
la superficie del agua , el coeficiente la rejilla.
K puede calcularse con la formula de S=Es el ancho de los barrotes de la rejilla.
Kirschmer.
Cuando la dirección del flujo no es normal al plano de rejillas , la pérdida es mayor y el
coeficiente K se calcula con la fórmula de Monsonyi

K= K* Ecuación 5.16
Donde:
K= es el coeficiente de pérdida para flujo normal al plano de reja .
Otro coeficiente que depende del coeficiente s/b y del ángulo
Para el caso de rejillas completamente
sumergidas se utiliza la fórmula de
Creager
Ecuación
5.17

Donde:

An=Es el área neta de paso entre


rejillas.

Ab=Es el área bruta de la estructura de


rejillas

An= área de paso Ab= área bruta de la


entre rejillas estructura de la rejill
3.-Pérdida por ampliación
Donde:
Ca= Depende del ángulo o del
Se origina al producirse una difusor (figura 8.11 Hidráulica
ampliación de la sección transversal general de Sotelo)
del tubo. El coeficiente K depende A1=área de la tubería al inicio de
de la brusquedad de la ampliación y la ampliación.
para encontrarlo se usa la fórmula A2= Área de la tubería después de
de Borda-Carnot. la ampliación.

Ec. 5.18
Para ampliaciones
bruscas se usa la misma
fórmula con Ca=1

A fin de evitar separaciones y cavitaciones, el ángulo del difusor debe ser:


4.-Pérdida por
reducción
4.- Pérdida por reducción
En este caso se produce un fenómeno de
contracción semejante al de la entrada a la
tubería, el cual también conviene que sea gradual.
Si bien en este caso la pérdida es inferior a la de
la ampliación , dependiendo de la brusquedad
con que se efectúa la contracción, el coeficiente
de pérdida está supeditado al ángulo al cual esta
se produzca , de acuerdo con la tabla 8.5 de
Kisieliev

8.5
Con el objeto de evitar pérdidas grandes, el ángulo de reducción no debe
exceder un valor especificado, dicho ángulo vale:

Y en este caso Kr=0.1.


Si la contracción es brusca se
usan los coeficientes de Weisbach,
mostrados en la figura 8.14 de
(Hidráulica General de Sotelo)
5.-Pérdidas por cambio
de dirección
Si el cambio de dirección es gradual con una
curva circular de radio R y rugosidad
absoluta ( , para obtener el coficiente de
pérdida se usa la gráfica de Hoffman , que
adémás toma en cuenta la fricción en la
curva (figura 8.16a Hidraulca de Sotelo). Y
se calcula con la siguiente fórmula.
Si el tubo es liso se usa la gráfica de la figura (8.16b de Hidráulica general de Sotelo)
Para curvas con ductos
rectangulares, se emplea la
fórmula de Abramobich, que
es la siguiente:

Donde:
C,D y E son coeficientes que
se obtienen de la figuras
(8.17 de Hidráulica
R=radio de curvatura de la tubería
general de Sotelo) rectangular
6.-Pérdidas por válvulas.
Los coeficientes de pérdida por válvulas varían de
acuerdo con el tipo y, para distintas posiciones, deben
ser proporcionados por fabricantes.
En las tablas 8.10,8.11,8.12 y 8.13 se muestran
algunos valores medios de coeficientes de pérdida
para diferentes válvulas.

A=área abierta
Coeficiente K para válvulas esféricas y de lenteja ó también llamadas de mariposa
7.-Pérdidas en la pinchancha
Para el cálculo de las pérdidas en la pinchancha
exclusivamente se utliza la siguiente fórmula.

Donde:
A=Es el área del tubo
Ac=Es el área
neta(únicamente las
perforaciones de la
pinchancha).
Para vávulas Check completamente abierta existen algunos valores en la tabla
5.4

D en m K
0.05 18
0.075 11
0.10 8
0.15 6.5
0.20 4.5
0.25 4.5
0.30 3.5
0.35 3.0
0.40 2.5
0.5 0.8
Si la válvula de retención está parcialmente abierta, entonces k es como se indica
en la tabla 5.5
7.-Pérdidas por salida
Para calcularlas se utiliza la siguiente formula:

Donde:
hs=pérdida por salida
K=coeficiente de pérdida por
salida(que se obtiene de la
tabla 8.19).
V8=Velocidad de salida
A8=área de salida
V2=velocidad después de la
salida

Si la descarga es al medio ambiente,V2=0 y hs= , para


A8=A1 donde A1 es el área a la entrada de la tubería.
8.- Pérdidas por bifurcación
La pérdida de energía en una bifurcación de conductos depende – además del ángulo que forman la
tubería secundaria con la maestra- de la relación entre los diámetros de ambas tuberías y de la
dirección de la corriente .Dicha pérdida es mayor en la unión que en la bifurcación (figs 8.35 a y b) y
se expresa como un porcentaje de la carga de velocidad, lo que demuestra que el coeficiente k es
independiente del número de Reynolds.
Tipos de bifurcaciones simétricas
Fórmulas para calcular las pérdidas por bifurcación simétricas

Fórmula 1 Fórmula 2
𝑉2 𝑉2
h=𝐾 𝑎 h= 𝐾 𝑎´
2𝑔 2𝑔

Donde: Ka y Ka´
se obtienen de
las tablas 8.22 y
8.23
9.-Pérdidas por codos(recordemos que estas pérdidas son consideradas como
pérdidas por accesorios al igual que las tees)
Y en caso de no estar en
ninguno de los supuestos
anteriores se utiliza la
siguiente grafica, para
calcular el coeficiente k,
entrando con el ángulo y
el número de Reynolds
Cálculo de coeficiente K para las Tee

También podría gustarte