Está en la página 1de 10

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - MBA

PRODUCTO ACADÉMICO - RSU

Implementación y Sensibilización del buen manejo de las


Medidas de Ecoeficiencia en la Universidad Cesar Vallejo

INTEGRANTES - GRUPO N° 5:
Ávila Calderón,Sonia María
Cabrera Escobedo, Carlos
Carrera Gutierrez, Andy
Gómez Yong, Son-Yi
Méndez Marquina, Jhosep
Ródriguez Gutiérrez, Brayan

TRUJILLO-PERU
2022
I. INTRODUCCION:

 La Responsabilidad Social es un  Es una tendencia que se vive


marco ético en el que los actualmente en todas las
organizaciones a nivel local, nacional
individuos o corporaciones son e internacional, la cual es llevada a
responsables de cumplir con su cabo de manera voluntaria y permite
deber cívico y tomar acciones contribuir con el cuidado del medio
que beneficien a la sociedad ambiente, y a su vez aportar con el
en su conjunto. desarrollo de las comunidades.
 La Universidad César Vallejo tiene
claro que la Responsabilidad Social
Universitaria es de suma
importancia porque contribuye con
la mejora de las condiciones del
mercado laboral; Hoy en día viene
desarrollando distintos programas
con la finalidad de mejorar ciertas
situaciones actuales.
El presente trabajo trata sobre las medidas de ecoeficiencia, las cuales
permiten asegurar el buen uso y desarrollo de los recursos naturales al menor
costo ambiental posible y reducir el impacto negativo ambiental.

 Ejemplo:

En el sector educación las áreas en las que se puede

implementar la ecoeficiencia:
 Mantenimiento de la propiedad.
 Agua y Energía.
 Compra y manejo de suministros.
 La eliminación de residuos.
 El manejo del transporte.
 Principios:
• Cultivar y ejercer la autonomía universitaria, de acuerdo con la Constitución
Política del Perú y las leyes de la república, adoptando su propio sistema de
organización y gobierno tanto académico como administrativo.
• Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones
permanentes de evaluación y acreditación universitaria de sus programas e
institución.
• Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio
a la comunidad para su perfeccionamiento y desarrollo.
 Política de Calidad:
La Universidad César Vallejo, está comprometida con la sociedad a través de acciones concretas
de enseñanza-aprendizaje, investigación, Responsabilidad Social y Extensión Universitaria.

 Marco Normativo:
 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública.
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
 Decreto Ley Nº 1278 ‐ Aprueba la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 053‐2007‐EM ‐ Reglamento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la
Energía.
 Decreto Supremo N° 009‐2009‐MINAM ‐ Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público y
modificatorias.
II. PROBLEMÁTICA
 Las actividades humanas, especialmente en los últimos 250 años de historia,
han estado guiadas por un conjunto de valores, creencias, actitudes y
prácticas asociadas a la cultura moderna.
 Indudablemente, la modernidad ha contribuido enormemente al desarrollo y
logro de un mayor bienestar de la humanidad; lamentablemente también ha
generado uno de los mayores problemas del mundo contemporáneo: el
deterioro ambiental global.
De acuerdo con determinados estudios, la formación de la cultura ambiental se
realiza en distintos espacios de socialización

Comienza en el hogar sigue en el barrio, en las instituciones


educativas y en los centros laborales, instituciones y organizaciones
sociales, atravesados por el mercado y los medios de comunicación.
 Actualmente esto está
cambiando y se hace necesario
que éstas se preocupen por el
medio ambiente y adopten las
medidas necesarias para ahorrar
al máximo el consumo de
recursos y contaminar menos,
todo ello manteniendo el mismo
nivel de competitividad.
III.ANÁLISIS Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA

 La educación en ecoeficiencia, es una estrategia de cambio cultural para


reforzar los procesos de la educación ambiental en el marco del desarrollo
sostenible.
 En este proceso se orienta a las instituciones educativas hacia un desempeño
organizacional respetuoso o armonioso con el ambiente a través de controlar
los impactos ambientales significativos de su servicio educativo.
 Para ello, se propone gestionar en de manera económica, ecológica y
tecnológicamente eficiente los problemas o retos ambientales, por ejemplo:
uso innovador y ecoeficiente de los recursos y potencialidades naturales y
culturales, minimizando los residuos sólidos, adaptarse frente al cambio
climático, manejar el territorio, el bosque, la energía, entre otros
 Finalmente, y no menos importante, la ejecución de la ecoeficiencia,
obedece a una política ambiental nacional, con el cumplimiento del Decreto
Supremo N° 009-2009-MINAM y su modificatoria Decreto Supremo N° 011-
2010-MINAM, razón por la cual el Ministerio del Ambiente viene impulsando
cuatro líneas de acción en cuanto a ecoeficiencia:
 i) Instituciones Públicas Ecoeficientes,
 ii) Municipios Ecoeficientes,
 iii) Empresas Ecoeficientes
 iv) Escuelas Ecoeficientes.
La primera línea de acción involucra a todas las instituciones públicas y tiene
como objetivo además de promover un cambio cultural para el uso ecoeficiente
de los recursos, incentivar en los colaboradores quienes son los actores
principales y usuarios de estos recursos, el uso responsable de los recursos que
permita disminuir el impacto ambiental.
H A S
U C
¡M I A S !
R A C
G

También podría gustarte