Está en la página 1de 15

Análisis y Lectura “La conciencia de uno mismo”, “Leyendo a los demás”,

del escritor Daniel Goleman

Asignatura: Seminario Desarrollo Profesional.


Catedrática: Lic. Mayra López.

Integrantes
● Angelica Redondo 202011120
● Bettsi Medina 201311051
● Cesar Villeda 201711083
● Saul Rivera 201811122
● Yony Menjívar 201712078
INTRODUCCION
El siguiente texto narra la importancia de la autoconciencia, Ya que esta
implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones.
Así como conocer una variedad de emociones y cómo nos afectan, cuáles son
nuestras virtudes y nuestros puntos débiles. Que muchas veces no nos
enteramos o no queremos hacer las cosas de una manera diferente y esto nos
viene a dar un impacto negativo en la vida cotidiana como en la vida laboral.
La autoconciencia emocional es un proceso complejo que requiere dedicarse un
tiempo a sí mismo, de escucharse y comprenderse para lograr cada uno de los
objetivos que como seres humanos se han deseado cumplir.
Parte II: La conciencia de uno mismo
El presente libro demuestra como la inteligencia emocional, puede ser fomentada y
fortalecida en todos nosotros, y como la falta de la misma puede influir en el intelecto
oh arruinar una carrera.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,


comprender los sentimientos de los demás, aprender a tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos en el trabajo y vida diaria, este texto nos ayuda a
comprender la importancia de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y
social, la cual nos brindara mayores posibilidades de desarrollo personal .
Temas a debatir sobre parte II
La conciencia de uno mismo
 “Ella es Happy y lo sabe”
6. El timón interior  “El mapa cerebral del cuerpo”

 “A través de los ojos y los oídos de los demás”


7. Vernos como los demás nos ven  “El pensamiento grupal: “

 “La voluntad es el destino”


 “El Monstruo de las Galletas aprende a mordisquear”
8. Receta para el autocontrol  “El poder de la decisión “
 ” Un saco de huesos”
Resumen
6. El timón interior
●“Ella es Happy y lo sabe”
●“El mapa cerebral del cuerpo”

Con mucha frecuencia, la vida nos pone ante decisiones buenas o malas, que nos van dando una la vuelta
de vida, o las buenas o malas decisiones que tomamos, Ese enfoque ha sido sobrevaluado como medio
para efectuar las verdaderas opciones a las que nos enfrentamos cotidianamente en el trabajo, y no solo
allí también en la vida diaria sabemos claramente que el timos de lo interior solo lo conocemos nosotros y
darle un giro diferente dependerá de nuestras decisiones que tomemos a diario y que las logremos hacer
efectivas todos los días de la vida, las que nos proporcionan una información crítica que no debemos
ignorar; de lo contrario, dentro de un mes o de un año nos arrepentiremos de la decisión.
Resumen
7. Vernos como los demás nos ven
● “A través de los ojos y los oídos de los demás”
● “El pensamiento grupal: “
Es una parte de pensar que los que nos ven de la misma manera de que pensamos nosotros que somos, y
muchas veces nos vemos en un espejo y nos damos cuenta que somos personas buenas talentosas y con
grandes visiones de superación, pero también tenemos que pensar que hacer para que os demás nos vean
como nosotros queremos.

Aquello que piensas de ti mismo se convierte en realidad, quieras o no, todo lo que pase por tu mente se
manifestará de alguna forma. Por lo tanto, piensa con positividad y deja lo negativo en un lugar apartado.
Pensar en positivo de ti mismo será muy beneficioso para ti. La diferencia que existe entre el modo en que
nos vemos y el modo en que los demás nos ven pone claramente de relieve nuestro nivel de
autoconciencia.
Resumen
8. Receta para el autocontrol
● “La voluntad es el destino”
● “El Monstruo de las Galletas aprende a mordisquear”
● “El poder de la decisión “
● ” Un saco de huesos”
¿Qué parte de nuestra capacidad de la atención es genética? Depende. Los distintos sistemas atencionales
parecen tener grados diferentes de heredabilidad, siendo el más fuerte de todos ellos el que afecta al
control ejecutivo.

Si medimos y analizamos este punto podemos comprender que si estamos capacitados para autocontrolar
nuestras emociones, podemos centrarnos en pensamientos positivos cuando enfrentamos un momento de
frustración y enfado, entender que la vida no se basa en frustraciones sino en buscar la forma eficaz para
dar una respuesta positiva que canalice nuestras emociones.
Parte III: Leyendo a los demás
Temas a debatir sobre parte III
Parte III: Leyendo a los demás

9. La mujer que sabía demasiado

 “La empatía enloquece”


 Empatía emocional: Yo siento tu dolor
10. La tríada de la empatía  La preocupación empática: Cuenta conmigo
 El equilibrio de la empatía

 La comprensión del contexto


11. La sensibilidad social  La división invisible de poder
Resumen
9. La mujer que sabía demasiado
Su padre tenía un temperamento tan explosivo que, cuando era pequeña e ignoraba lo que podía hacerlo
explotar, siempre estaba muy asustada. De este modo, Katrina, como la llamaremos, aprendió a ser
hipervigilante, esforzándose en detectar los más pequeños indicios –como un ligero aumento del tono de
voz o un leve descenso de las cejas que expresaba hostilidad– que indicaran que estaba a punto de sufrir
otro ataque.

Muchas veces es mejor no darnos cuenta de cosas que tienen un impacto en nosotros podemos ver este
claro ejemplo de esta chica que conoció y se dio cuenta de cosas que no debía y esto creo en ella angustia
e incomodidad, este tipo de situaciones se presentan muchas veces en nuestro diario vivir y curiosamente
debemos aprender a ser personas que ayudan y ofrecen un consejo y no ser esas personas que destruyen,
que nuestros pensamientos sobre las personas no sea de forma negativa sino ponernos en su lugar.
Resumen
●10. La tríada de la empatía
● “La empatía enloquece”
● Empatía emocional: Yo siento tu dolor
● La preocupación empática: Cuenta conmigo
● El equilibrio de la empatía
Que conocemos por empatía, y como podemos aplicarla, el texto narra que son señales emocionales que
constituye una de las cumbres de la empatía cognitiva, una de las tres variedades principales de la
capacidad de concentrarse en lo que los demás experimentan ya que esta es la capacidad que posee el ser
humano de ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente e incluso lo que piensa.

Es de suma importancia para el ser humano la convivencia con comunidad esto nos permitirá desarrollar
diferentes tipos de emociones y estados de animo, así como también comportamientos que nos involucran
a todos y que ase que actuemos de diferente maneras ante determinadas situaciones, y una de ella es la
empatía.
Resumen
●11. La sensibilidad social
● La comprensión del contexto
● La división invisible de poder
Richard Davidson utiliza, para determinar la sensibilidad social, una prueba, centrada en la zona neuronal
que se ocupa del reconocimiento y la lectura de las caras (« el área fusiforme facial» ), en la que la gente
contempla fotografías de
diferentes rostros.

La sensibilidad social posiblemente el 99% de la sociedad cuenta con ello ya que es el grado de
identificación y compromiso que se posee en una persona con sus semejantes y sociedad en general, hoy
en día nos asemos de la vista gorda cuando vemos niños oh ancianos en los semáforos de nuestro país y
asemos el comentario que molesta esta gente, pero en algún momento de la vida hemos pensado las
necesidades de estas personas, muchas veces carecemos de la percepción del otro y sus sentimientos,
aceptación de las demás personas en su totalidad, solidaridad, empatía, y una falta de sensibilidad.
PENSAMIENTO
Nunca es tarde para empezar a soñar en el mundo que
siempre quisimos, y sonotros somos los encargados de
cambiar nuestras personalidades para hacer de este
mundo diferente.
Enlace de gravacion

https://drive.google.com/file/d/1afYDCFbDARgWC67y5pEq9n60Bp6Fk
yct/view?usp=share_link
1. Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo.
(Mahatma Gandhi)

También podría gustarte