Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE NICARAGUA

LIC.EUFEMIA MERCEDES RUIZ SANCHEZ


COMPONENTE CURRICULAR: TECNICAS QUIRURGICAS

TEMA:
PARTO VAGINAL

31 DE MARZO DEL 2023


Parto vaginal
¿Qué es el parto vaginal?

Es la forma tradicional de parto en la que el bebé


sale del útero hacia el exterior a través de la vagina.

Es el método más frecuente y lo más recomendable


cuando no existen riesgos para la madre o el bebe.
Se considera parto vaginal:
Cualquier alumbramiento que dure entre 3 y 18
horas con las fases normales.

Que el bebé este colocado en posición fetal con


la cabeza hacia abajo.

Cuando la madre no pierde más de 500 mililitros


de sangre y tanto ella como el bebé no corren
peligro durante este proceso.
El proceso del parto se divide en tres fases:
1.Periodo de dilatación
2.Periodo de expulsión o nacimiento
3.Periodo de alumbramiento o postparto.

El proceso de estas tres fases, depende de los


siguientes factores:
4.Anatomía del canal del parto de la madre
5.Tamaño, Forma y Posición de la cabeza del
bebé
6.Las fuerza o motor del parto, constituidas por
las contracciones uterinas.
Al momento del parto, las contracciones
se empiezan a volver más fuertes y
duraderas.

El cérvix se dilata aún más y se puede


producir la ruptura de aguas llamada
fuente, momento en el que se debe
acudir al hospital.
Las contracciones:
Ocurren normalmente entre las semanas 37 y
42 del embarazo (si se da antes es un parto
prematuro).

Durante unas horas o días antes, la mujer


empieza a sentir una dilatación del cérvix,
así como contracciones puntuales cada 5-20
minutos que duran entre 30 y 60 segundos.
También se pueden
producir pequeños
sangrados vaginales
acompañados de
mucosa:

A esto se le llama tapón


mucoso que bloquea la
comunicación del útero
y la vagina.
En el hospital: La posición del bebé más
habitual es la cefálica:

La cabeza del bebé se encuentra en dirección


al canal de salida.

Si el bebé presenta una posición podálica(pies


o glúteos) y no se ha llevado a cabo su
recolocación, el parto se debe realizar por
cesárea.
Si está en posición cefálica, el bebé irá
avanzando por el canal del parto y las
contracciones también irán avanzando.

El médico tratará de ayudarlo a abandonar el


útero, por lo que puede valerse de un fórceps.

Una vez el bebé haya salido del canal del


parto, el médico procederá a cortar el
cordón umbilical.
El parto vaginal
provoca la expresión
de una proteína en el
cerebro de los recién
nacidos que aumenta
el desarrollo del
cerebro y su función
en la edad adulta.
Este proceso suele durar varias horas,
dependiendo de cada mujer. Las madres
primigestas tienden a tardar más tiempo en dar a
luz que las multigestas.

El médico debe mantener monitorizados los


signos vitales de la madre y del bebe durante
todo el procedimiento.

A veces es necesario realizar episiotomía para


facilitar la salida del bebe.
Extracción de la placenta:
Una vez que el bebé desocupo el útero, se
debe extraer la placenta.

El cual dura de 5 a 30 minutos, y se pueden


sentir contracciones y escalofrío.

El parto finaliza hasta que la madre expulsa


la placenta, es la última fase del parto,
llamada “alumbramiento”.
Una vez que sea expulsada la placenta deberá
revisarse que esté completa, si han quedado
restos dentro del útero podrían presentarse
complicaciones y habría que realizar un legrado.

La placenta es un órgano de vital importancia


para el crecimiento y la protección del feto en el
seno materno, pero al dejar el útero el bebe ya no
sirve para nada.
La idea de que todos los partos deben realizarse
con la misma técnica, ha creado cierta controversia
en los últimos años.

Algunos médicos recomiendan que las mujeres a


las que se les ha practicado una cesárea deben
intentar el parto vaginal en embarazos posteriores.

Sin embargo, otros especialistas consideraban que


la cesárea será la técnica de elección en estos
casos.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte