Está en la página 1de 24

Orientaciones del Consejo

Técnico Escolar y el taller


de formación continua para
docentes

Cuarta Sesión Ordinaria 24 de febrero 2023

Profra.: Maria del Consuelo Gaspar Antonio


Profra.: Lucero
INGLE
Cuarta S
sesión
ordinaria
En esta Cuarta Sesión Ordinaria
vamos a profundizar en torno al
ARTE Campo formativo Lenguajes, su
descripción y finalidades, así como
S las especificidades, los contenidos y
los procesos de desarrollo de
aprendizaje para la fase que
ESPAÑO corresponda.
L
Propósitos

Analizar la descripción general del Campo


Analizar las especificidades del
formativo Lenguajes y sus finalidades para
Campo formativo Lenguajes para la
la educación inicial, preescolar, primaria y
fase que corresponda.
secundaria.

Revisar los contenidos y procesos de Avanzar en el codiseño del programa


desarrollo de aprendizaje del Campo analítico para el Campo formativo
formativo Lenguajes de acuerdo con el Lenguajes.
Programa sintético de la fase que
corresponda.
Programa sintético y analítico

Sintético Analítico
Es proporcionar los elementos centrales
para el trabajo docente, por lo que El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los
concreta para cada fase, tanto los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas
contenidos que se abordarán, como los sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar
procesos de desarrollo de aprendizajes y, en particular, de su grupo escolar. El programa analítico se configura en tres
para la consecución de los rasgos del grandes planos, el primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad
perfil de egreso, de manera que las educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El
maestras y maestros que impartan el 3°, segundo plano explica los procesos de integración curricular y
4°, 5° Y 6° de primaria encuentren contextualización; y, finalmente, el plano del codiseño de contenidos que
insumos y herramientas para diseñar y incorpora las especificidades locales.
poner en marcha actividades didácticas
pertinentes y relevantes para las niñas y
niños.
Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son Len
g
construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y Desc uajes
valoral al utilizarlos las personas entre sí. r i pc
i ón

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su
empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales
de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de NNA.

Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico
que ha ido estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e
implican géneros discursivos que modelan aquello que se dice.

El lenguaje requiere de un aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela
apela a la pericia del personal docente para identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del
entorno de sus estudiantes, a fin de concretar los contenidos de este programa.
Se organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para
distribuir el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes
artísticos, el inglés como lengua extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen.

En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura,
así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes.

La oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no tiene sentido postergar o
dedicar menos atención a la enseñanza de unos contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura.
Asimismo, la enseñanza y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en la escuela, como ocurren
naturalmente, y no abordarse en estancos separados.

Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, l@s NNA, tendrán la
oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los
diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de
formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
Finalidades del campo formativo

1.-Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo
de señas.

2.-Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades.

3.-Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales.

4.- Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que
sean o no hablantes.

5.- Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios.

6.- Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
7.-Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos;
expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva.

8.- Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
colectivamente, además de crear y compartir algunos.

9.-Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas.

10.-Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos
elemental de otra lengua nacional o extranjera.

11.- Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que
interactúan.
Especificidades del campo formativo para la Fase 3 (1° y 2°)

Permitirá reflexionar sobre sus convenciones, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en
situaciones y contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el
pensamiento y las habilidades comunicativas.

La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa con una
diversidad de textos con un propósito y un significado en el mundo cotidiano, a través de la lectura, escritura,
representación, juego, estudio y compartición, no por medio
de la producción y reproducción sin sentido de textos.

El reto de ayudar a los aprendices a incrementar sus conocimientos sobre las letras y su empleo,
aprovechando las mismas actividades comunicativas.

Se requiere de una alfabetización donde la lengua materna ha de ser la principal vía para el aprendizaje de la
lectura y la escritura, y la segunda lengua ha de ser objeto de aprendizaje tanto en lo oral como en lo
escrito.
Especificidades del campo formativo para la Fase 4 (3° y 4°)

Profundizando en los procesos de apropiación de la oralidad, lectura y escritura, así como de los lenguajes artísticos.

La escucha activa y respetuosa introduciendo prácticas de autorregulación y regulación entre pares; la negociación
como medio para el establecimiento de acuerdos.

Se promueve la lectura autónoma a través de la identificación de propósitos y estrategias de búsqueda de


información; el manejo crítico y responsable de la información.

Planeación, revisión, corrección y socialización, considerando propósitos previamente establecidos y destinatarios


reales.

Con el propósito de profundizar en la apropiación de la oralidad, lectura, escritura y los lenguajes artísticos, las y los
docentes deben reconocer que las y los estudiantes pueden hallarse en etapas diferentes de dichos procesos.
Especificidades del campo formativo para la Fase 5 (5° y 6°)

Los estudiantes consoliden diversos usos de los lenguajes oral, escrito y artístico de manera que amplíen sus
posibilidades de interactuar con autonomía, con creatividad y con responsabilidad en cada contexto y situación,
determinados por necesidades y disposiciones propias y de otros.

Reconozcan las ventajas de usar diversos lenguajes y sean capaces de crear combinaciones que favorezcan la
transmisión de sus emociones, sentimientos e ideas.

En cuanto a la oralidad, es necesario promover la planeación y el desarrollo de exposiciones sobre temas libres y
específicos.

Lenguaje escrito es importante que cada vez más las y los estudiantes lean y escriban con una mirada crítica, que
aprendan a cuestionar lo que leen y que revisen en lo individual y colectivo.

Podrán consolidar la planeación de textos, su escritura y diversas formas de revisión y edición.

Respecto a los y las estudiantes en el medio indígena, es indispensable favorecer prácticas orales y escritas en forma
bilingüe.

Lenguajes artísticos, se busca que se combinen diferentes elementos de las artes, para expresar sensaciones,
emociones, ideas e intereses a través de recreaciones y producciones propias.
Contenidos Programa Sintético

FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Escritura de nombres en la lengua Narración de sucesos del pasado y del Narración de sucesos autobiográficos.
materna. presente.
Descripción de objetos, personas, seres Descripción de personas, lugares, Comprensión y producción de
vivos y lugares. hechos y procesos. textos explicativos.
Uso de elementos y convenciones de la Diálogo para la toma de acuerdos y el Participación en debates sobre temas
escritura presentes en la cotidianidad. intercambio de opiniones. de interés común.
Uso del dibujo y/o la escritura para Comprensión y producción de textos Comprensión y producción de
recordar actividades y acuerdos expositivos en los Textos argumentativos.
escolares. que se planteen: problema-solución,
comparación-contraste, causa-consecuencia
y enumeración.
Registro y/o resumen de información Búsqueda y manejo Comprensión y producción de
consultada en alguna fuente oral, escrita, reflexivo de información. textos informativos, para ampliar sus
visual, táctil o sonora, para estudiar y/o conocimientos sobre temas de interés tanto
exponer. colectivo como individual.
FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Empleo de instrucciones para participar Comprensión y producción de textos Comprensión y producción de textos
en juegos, usar o elaborar objetos, discontinuos para organizar actividades discontinuos, para organizar y
preparar alimentos u otros propósitos. y ordenar información. presentar información.
Identificación del sentido utilidad y Comprensión y producción de Elaboración e intercambio de
elaboración de avisos, carteles, resúmenes. reseñas de diversos textos y/o
anuncios publicitarios y letreros en la audiovisuales.
vida cotidiana.
Elaboración y difusión de noticias en la Comprensión y producción de textos Comparación y producción de
escuela y el resto de la comunidad. instructivos para realizar actividades documentos que regulan la
escolares y participar en diversos convivencia.
juegos.
Producción de textos dirigidos a Exposición sobre temas diversos. Exposición sobre temas relacionados
autoridades y personas de la con el cuidado de la salud.
comunidad, en relación con
necesidades, intereses o actividades de
la escuela.
FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Lectura, escritura y otros tipos de Comunicación a distancia con Producción y envío de cartas
comunicación que ocurren en el interlocutores y propósitos diversos. personales.
contexto familiar.
Comunicación a distancia con Análisis e intercambio de comentarios Interpretación y producción de
familiares u otras personas. sobre empaques de productos y Anuncios publicitarios de productos o
anuncios publicitarios. servicios ofrecidos en la comunidad.
Conversaciones o entrevistas con Indagación, reelaboración y difusión de Seguimiento crítico de noticias en
personas de la comunidad, notas informativas con opiniones sobre diferentes medios de comunicación
invitadas a departir sobre temas hechos que afectan a la escuela y/o a la escrita.
comunidad.
específicos.
Reconocimiento de la diversidad Participación en la gestión de asuntos Comprensión y producción de
lingüística en la escuela y el resto de la personales y del bienestar común, textos para gestionar servicios
comunidad. utilizando diversos textos formales. públicos.
Exploración de testimonios escritos, Entrevistas con personas de la Elaboración de un tríptico informativo
fotográficos y audiovisuales del pasado comunidad para conocer diversos sobre la prevención
familiar y comunitario. temas. de algún problema colectivo.
FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Representación de lugares y las Indagación sobre la diversidad Reconocimiento de la diversidad


maneras de llegar a ellos. lingüística en su comunidad y el resto lingüística de México.
del país.
Reflexión crítica sobre los medios de Uso de croquis y mapas para describir Interpretación y valoración de
comunicación. trayectos o localizar lugares. manifestaciones artísticas de México y
del mundo.
Uso estético de los lenguajes corporal, Reconocimiento y reflexión sobre el uso de Apropiación e intervención
visual y sonoro en la vida cotidiana. elementos de los lenguajes artísticos, en artística en el espacio comunitario.
manifestaciones culturales y artísticas de la
comunidad y del resto del mundo.
Percepción del entorno familiar y Creación de propuestas con intención Análisis de cuentos y poemas para su
escolar para imaginar propuestas de artística para mejorar la escuela y el disfrute y comprensión.
mejora. resto de la comunidad.
Apreciación de narraciones, poemas y Lectura y creación de poemas, Combinación de elementos visuales,
diversas formas literarias. canciones y juegos de palabras para su sonoros y corporales, en
disfrute. Composiciones artísticas colectivas.
FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Experimentación con elementos Experimentación con elementos Creación y representación de


sonoros en composiciones literarias y visuales y sonoros en producciones narrativas a partir de acontecimientos
otras manifestaciones artísticas. colectivas con intención artística. relevantes de la comunidad, empleando
recursos literarios, visuales, corporales y
sonoros.
Interpretación de historias mediante el Representación de hechos y Combinación de la realidad y la fantasía en
uso artístico de las palabras, del experiencias significativas mediante el elementos simbólicos de las manifestaciones
cuerpo, del espacio y del tiempo. empleo de recursos culturales y artísticas, que dan identidad y
textuales, visuales, corporales y sentido de pertenencia.
sonoros.
Representación de Identificación del uso de la fantasía y Análisis y representación de textos
distintas formas de ser y la realidad en diferentes dramáticos.
estar en el mundo a partir manifestaciones culturales y artísticas.
de la ficción.
Lectura dramatizada y representación Lectura y análisis de mitos y leyendas,
teatral. para su disfrute y valoración.
Comprensión y producción de cuentos
para su disfrute.
Ejemplo: Contenidos Progresivos

FASE 3 (1° y 2°) FASE 4 (3° y 4°) FASE 5 (5° y 6°)

Uso estético de los lenguajes Reconocimiento y reflexión sobre Interpretación y valoración de


corporal, visual y sonoro en la vida el uso de elementos de los manifestaciones artísticas de
cotidiana. lenguajes artísticos, en México y del mundo.
manifestaciones culturales y
artísticas de la comunidad y del
resto del mundo.
Percepción del entorno familiar y Creación de propuestas con Apropiación e intervención
escolar para imaginar propuestas intención artística para mejorar la artística en el espacio comunitario.
de mejora. escuela y el resto de la comunidad.
Apreciación de narraciones, Lectura y creación de poemas, Análisis de cuentos y poemas
poemas y diversas formas canciones y juegos de palabras para su disfrute y comprensión.
literarias. para su disfrute.
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizajes Primer Proceso de desarrollo de
grado aprendizajes Segundo grado
Apreciación de Identifica elementos narrativos Percibe de manera atenta narraciones,
narraciones, poemas (modulación de la voz, volumen, pausas, poemas u otras formas literarias que
y diversas formas movimientos), usado por el narrador para mantener la comparten cuentacuentos, narradores,
literarias. atención de quienes escuchan. poetas, cantores o personas mayores de
Interactúa con narraciones la comunidad.
compartidas por cuentacuentos, narradores, poetas, Expresa alguna emoción que le hace
cantores o sentir el ser partícipe de la escucha o
personas mayores de la comunidad. lectura de textos literarios para explicar
Identifica elementos de expresión oral o corporal por qué le
(modulación de la voz, volumen, pausas, ritmos, gusta o no.
movimientos, gestos, señas) usados por la persona que Representa el contenido de
narra para despertar el interés de los narraciones, poemas u otras formas
interlocutores. literarias mediante
Dialoga con sus pares acerca de los el uso de sonidos, movimientos,
temas compartidos en las narraciones, poemas o colores, formas o gestos.
formas literarias leídas por una persona mayor.
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizajes Tercer grado Proceso de desarrollo de aprendizajes Cuarto grado

Lectura y Lee y escucha poemas, canciones y juegos de Reconoce algunas características del contexto de
creación de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, creación de un poema, canción o juego de palabras,
poemas, para propiciar su disfrute. para realizar interpretaciones de su significado.
canciones y Reconoce la rima y la aliteración como Establece relaciones entre el texto y las
elementos rítmicos de poemas, canciones y experiencias de vida, a partir de lo que le
juegos de juegos de palabras. sugiere su lectura (figuras de significación).
palabras para Explora y combina sonidos y palabras para Identifica y reflexiona sobre los elementos
su disfrute. jugar con su acomodo y entonación, y modifica rítmicos y melódicos de los textos poéticos:
las palabras o la letra de una canción, siguiendo ritmos y duraciones, repetición de frases,
el ritmo original. palabras, sílabas, etcétera, en los poemas, canciones
Reconoce el contenido de distintos poemas y y juegos de palabras.
canciones y lo relaciona con experiencias Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan
personales o colectivas, para otorgarles un en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos,
sentido propio. pausas y acentos posibles. Asimismo, interpreta los
Realiza inferencias de sentido y significado, a diferentes tonos, pausas y acentos que realiza cada
partir de la lectura y socialización de persona al leer en voz alta.
trabalenguas, chistes, adivinanzas, refranes y Experimenta con la creación de poemas en verso y prosa,
acertijos. canciones o juegos de palabras, a partir del
establecimiento de un tema que le sea significativo.
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizajes Proceso de desarrollo de aprendizajes Sexto grado
Quinto grado

Análisis de Lee cuentos y poemas mexicanos Selecciona y lee cuentos y poemas del mundo a partir
cuentos y poemas seleccionados a partir de sus intereses y de sus intereses y gustos.
para su disfrute y gustos. Intercambia con sus compañeros los cuentos y poemas
comprensión. Comparte los motivos por los que le que más le gustaron, y discute sobre su significado.
interesan y gustan los cuentos y poemas Reconoce las características tanto de cuentos como de
seleccionados. poemas.
Analiza cuentos y poemas, y expresa Elabora una antología con los cuentos y poemas
oralmente seleccionados, que incluya título, portada, portadilla,
sus interpretaciones de estos. índice, ilustraciones, comentarios sobre la
Distingue las características tanto de interpretación de cada texto y nombres de los
cuentos como de poemas. participantes.
Organiza y participa en un recital Comparte la antología con la comunidad
literario en el que lee en voz alta cuentos educativa y deja un ejemplar en la biblioteca escolar.
y poemas para la
comunidad escolar.
Evaluación 6.3 La evaluación de los aprendizajes” (pp.79-84) del Plan de estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022.

La evaluación formativa se centra en el seguimiento que realicen los profesores y profesoras

Trabajar con el error de las y los estudiantes, es una estrategia didáctica , se trata de juzgar si lo
que hizo esta bien o no, a partir de la comprension de lo que no se ha hecho bien, plantear acciones
para resolver, mejor o profundizar el tema

La observación, reflexión y retroalimentación , ayudan a distinguir los logros de los estudiantes en


cuanto al perfil de egreso, campos formativos, ejes articuladores.

La evaluación formativa demanda el compromiso y responsabilidad de las y los estudiantes para


hacer reflexión en tanto lo individual y como colectivo.
Preguntas

* ¿Cómo se conforma el campo? ¿Qué lo distingue?

* ¿Cómo consideran que se aborda la diversidad sociolingüística de acuerdo


con el Campo formativo Lenguajes?

* ¿Cómo se trabaja el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje en los


ámbitos áulicos, escolares y comunitarios?

*¿Cuáles son las finalidades del campo? ¿Cómo orientan las finalidades del
campo la práctica docente?

* ¿Cuáles son las características de las especificidades del Campo formativo


Lenguajes en la fase que le corresponde?

*¿Cómo contribuye el Campo formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?


Programa Analítico
Existe un lenguaje
que va más allá de
las palabras
Paulo Coelho

Gracias

También podría gustarte