Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL

TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Modulo:Atención a la salud física y nutricional en la primera infancia


Docente: Cindy Julliet Castro Ortiz
Formar hábitos alimenticios y prácticas de
autocuidado en la primera infancia
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA EDAD ESCOLAR
El estudio de la alimentación y la nutrición ha sido abordado
desde las ciencias exactas enfocadas a aspectos fisiológicos y
las ciencias sociales que incluyen los hábitos y costumbres
alimentarias de cada sociedad. En ambos procesos intervienen
factores biológicos, socioculturales, psicológicos y ambientales.
En el caso de la alimentación como un proceso social, esto no
sólo permite al organismo adquirir sustancias energéticas y
estructurales necesarias para la vida, sino también son
símbolos que sirven para analizar la conducta.
Los primeros años de vida son una época trascendental para establecer
las pautas de la conducta alimentaria de los niños. En la mayoría de los
casos, durante la primera infancia se presentan problemas relacionados
con la comida, como la falta de apetito o que la misma familia no crea los
hábitos en casa sobre la alimentación.
La nutrición como proceso aporta energía para el funcionamiento corporal,
regula procesos metabólicos y ayuda a prevenir enfermedades. Desde
2005 la llamada tridimensionalidad de la nutrición establece las relaciones
entre los alimentos y los sistemas biológicos, sociales y ambientales de
cada sociedad 
¿Qué son hábitos alimenticios?
Definir a los hábitos alimenticios no resulta sencillo ya que existe una
diversidad de conceptos, sin embargo, la mayoría converge en que se
tratan de manifestaciones recurrentes de comportamiento individuales y
colectivas respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se
come y quién consumen los alimentos, y que se adoptan de manera directa
e indirectamente como parte de prácticas socioculturales
https://www.youtube.com/watch?v=mUwrlz3-4aw
Educación para la salud y alimentación
La educación para la salud como disciplina surge ante la necesidad de
proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar la salud,
a través de la modificación de conductas de riesgo. En la 36a Asamblea
Mundial de la Salud se definió a la educación para la salud como
cualquier combinación de actividades de información y educación que
lleve a una situación en la que las personas sepan cómo alcanzar niveles
de salud óptimos y busquen ayuda cuando lo necesiten. La educación
para la salud tiene como objetivo primordial diseñar programas de
intervención destinados a modificar creencias, costumbres y hábitos no
saludables, además de promover, proteger y fomentar la salud.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


La educación para la salud como estrategia en las escuelas
contribuye a fomentar hábitos alimentarios saludables que
contrarresten la prevalencia de obesidad a través de la promoción
de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en los
escolares (32), que inculque en los niños actitudes, conocimientos
y hábitos saludables que favorezcan su crecimiento y desarrollo, el
fomento de su salud y la prevención de las enfermedades evitables
de su edad

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


CONTROL Y DESARROLLO
PESO Y TALLA:
El Crecimiento y Desarrollo es el proceso de transformación que evoluciona dinámica y
rápidamente en los niños durante su ciclo vital. La vigilancia y acompañamiento de ese
crecimiento, así como la detección temprana y atención oportuna de las alteraciones es
una oportunidad que tiene el niño a través del programa de crecimiento y desarrollo que se
presta en cada uno de los Centros de Salud.
En el control del niño sano, el médico o la enfermera, mediante el interrogatorio y el
examen físico, permiten darse  cuenta de manera temprana de alteraciones que de no ser
intervenidas de manera oportuna, podrían generar consecuencias graves en el futuro.
El peso y la talla de los bebés dicen mucho de su desarrollo físico. Desde su nacimiento,
el bebé es pesado y medido y, especialmente, en el primer año de su vida, su peso y sus
medidas de crecimiento deben ser controlados por el pediatra.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


EL PESO Y LA TALLA DEL BEBÉ AL NACER:
La herencia genética y el momento de la gestación que el bebé elige para nacer
determinan, en principio, su peso y talla. Así, el tamaño de los padres influye en
el peso y talla del bebé no sólo en el momento del nacimiento, sino también en
su desarrollo posterior. Respecto al momento del parto, hay que hacer una
distinción entre los que nacen a término y los que se adelantan a la semana 38
de gestación. En otras ocasiones, una enfermedad materna que no le haya
permitido recibir suficiente alimento durante el embarazo o una diabetes
gestacional también pueden determinar el peso y talla del bebé al nacer.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


¿Cuánto ha pesado el bebé?
Es la pregunta más frecuente a la que responden los padres tras el nacimiento de su hijo junto
con el nombre elegido para él. Por debajo de los 2.500 gramos, se considera bajo peso en los
bebés nacidos a término, mientras que por encima de los 4.000 gramos, el peso es evaluado
como alto. El valor medio está situado entre ambas medidas y en torno a los 3.000 gramos.
¿Cuánto debe crecer el bebé y aumentar de peso?
La medición del peso y la talla son controles rutinarios que llevará a cabo tu pediatra en cada
visita. Es importante no obsesionarse con estas medidas porque los picos de aumento de peso
y de crecimiento no son siempre los mismos y, durante el primer año, cambian cada trimestre.
Así, durante los primeros tres meses, el aumento de peso oscila entre 750 – 900 gramos
mensuales. Entre el tercero y sexto mes, decrece y el aumento gira en torno a 500 – 600
gramos mensuales. Entre el sexto y noveno mes, el aumento de peso es menor, entre 350 –
400 gramos mensuales. Y, finalmente, entre el noveno mes y el año de edad, el promedio
mensual se sitúa entre 250 – 300 gramos.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


•Tabla de peso y talla para niños y niñas
Las tablas sobre el peso y las medidas ideales son orientativas, un aspecto que deberás
tener en cuenta a la hora de pesar y medir a tu hijo. Esta orientación NO sustituye a los
consejos del pediatra. Sigue respetando y considerando las revisiones mensuales indicadas
por el médico. Será él quien dará la última palabra cuánto al estado físico de tu hijo.
•La tabla de la OMS para niños y niñas
Hasta abril de 2015, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida,
de un mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna
y los que se nutrían de leche de fórmula. Hace quince años, la Organización Mundial de la
Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas tablas podían estar interfiriendo en
el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio. La
población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que
todos han sido alimentados con leche materna, que se considera el patrón de referencia en
cuanto a alimentación.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


Niños Niñas

Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla

Recién nacido 3,4 kg 50,3cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm

3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm

6 meses 8 kg 67 cm 6 meses 7,3 kg 65 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm

12 meses 10,2 kg 76 cm 12 meses 9,5 kg 74 cm

15 meses 11,1 kg 79 cm 15 meses 11 kg 77 cm

18 meses 11,8 kg 82,5cm 18 meses 11, 5 kg 80,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm 2 años 12,4 kg 86 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm 3 años 14,4 kg 95 cm

4 años 16,07 kg 100,13cm 4 años 15,5 kg 99,14

5 años 18,03 kg 106,40cm 5 años 17,4 kg 105,95cm

6 años 19,91 kg 112,77cm 6 años 19,6 kg 112,22cm

7 años 22 kg 118,50cm 7 años 21,2 kg 117,27cm

8 años 23,56 kg 122,86cm 8 años 23,5 kg 122,62cm

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”


ACTIVIDAD EN CASA / CLASE:
https://www.youtube.com/watch?v=XL5SRPM8QJo
1. A partir de la visualización del video, van a crear una campaña para fomentar
los hábitos alimenticios y actividades de autocuidado en los niños de edad
preescolar, dirigido a familias y docentes.
2. Responde:
•¿Qué es talla?
•¿Qué es peso?
•¿Qué son los hábitos alimenticios?
•¿Cómo motivar a los niños acerca del autocuidado?

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO “CORPESANDER”

También podría gustarte