Está en la página 1de 44

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES EN LA
MEDIO AMBIENTE Y
ACTUALIDAD
ECOLOGÍA
Mg. María Nelly Castillo
Rodriguez

6
11
PROPÓSITO

 Comprender los mecanismos


alternativos de resolución de conflictos
socioambientales analizando un caso de
la actualidad.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES - I
Características de los conflictos
socioambientales en el Perú
 Se producen en un contexto con procesos económicos y
sociales muy complejos.

 Hay muchas dificultades para ejercitar el


diálogo intercultural.

 Se dan en el ámbito de la gran y mediana minería, especialmente


entre empresas mineras de capital transnacional y las comunidades
locales.
 Reflejan el desencuentro y la tensión entre cosmovisiones
distintas sobre el desarrollo.

 Existe una marcada desconfianza que afecta la relación entre las empresas foráneas
y las comunidades, debido a incumplimientos, y de pasivos sociales y ambientales.
PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES, SEGÚN
PRINCIPAL COMPETENCIA DEL GOBIERNO,
FEBRERO 2022 (Número de casos)
El análisis de conflictos es una tarea
indispensable antes decualquier intervención,
ya que nos permite entender mejor la
situación para darle respuestas adecuadas.
Las semillas de la solución de un
conflicto están en su entendimiento.
1° MARCs: NEGOCIACIÓN

 Permite que las partes intercambien información


de manera directa para arribar a
mutuament soluciones satisfactorias,
participación de
e terceros. sin

En la negociación, las partes tienen control absoluto de todo: proceso, tiempo, costos y resultado.
2° MARCs: MEDIACIÓN

 Est conducido por un tercero neutral e imparcial


a
llamado mediador, que asiste a las partes, a través de
técnicas y herramientas de comunicación, para que
negocien eficientemente y busquen acuerdos que pongan
fin al conflicto.

El mediador no decide sobre el resultado del acuerdo, más bien busca mejorar la relación entre las partes.
A este proceso también se le llama negociación asistida.
3° MARCs: CONCILIACIÓN

 Es similar a la mediación, con la única diferencia que el


tercero imparcial, el conciliador, está facultado para
proponer a las partes algunas opciones de solución, no
obligatorias.

La conciliación en el Perú está reconocida legalmente a través de la Ley de Conciliación Extrajudicial 26872 y
normas reglamentarias conexas.
4° MARCs:
ARBITRAJE

 Proceso por medio del cual las partes acuerdan que un


tercero, o un tribunal conformado por tres árbitros,
decidan la suerte de la disputa en base a sus respectivos
argumentos.

ARBITRAJE INTERNACIONAL
Luego de evaluar las pruebas de las partes, el árbitro o tribunal arbitral, ponen fin al conflicto a través de una
decisión final llamada laudo arbitral, que es cumplimiento obligatorio.
5° MARCs: FACILITACIÓN

 Es una metodología en la que un tercero facilita el proceso


de interacción para que las partes lleguen a determinados
objetivos.

Aquí, el facilitador ayuda al grupo a tomar sus propias decisiones de manera eficiente.
6° MARCs: CONCERTACIÓN

 Se utiliza en espacios en los que participan múltiples


actores sociales para generar acuerdos que den solución a
una problemática social y, eventualmente, a conflictos
entre los actores.

MESA DE DIÁLOGO
Estos procesos pueden funcionar por decisión de los actores o disposición legal (institucionalizados); o para
afrontar una situación particular (ad hoc).
7° MARCs: DIÁLOGO

 Busca el acercamiento entre los actores para fortalecer la


comunicación y la confianza mutua. Se implementan
especialmente en conflictos complejos en los que
intervienen muchos actores.

Por ello, es usual que sean facilitados por un tercero imparcialprofesional.


Una manera sencilla y práctica para analizar un conflicto
de manera integral es utilizar el método de las “Tres
P”.

Personas

Conflicto

Procesos Problemas

 Esto implica entender en profundidad los elementos del conflicto de un caso


particular partiendo de la observación de tres grandes aspectos.
¿Qué propones para solucionar
un conflicto socioambiental?
Miremos el video y
respondamos las
preguntas:
1. ¿Cuál es el conflicto socioambiental?
2. Menciona:
- Actores del conflicto socioambiental
- Causas
- Detonantes del conflicto

3. ¿En qué etapa se encuentra el conflicto


socioambiental?
https://youtu.be/DnulGCs65dc
¿Qué sucede en el lago
Chinchaycocha?

Situación:

 Desde el 2002 se acordó elaborar el plan de manejo ambiental del lago y establecer las cotas máxima y
mínima así como el plan de remediación ambiental y la fiscalización orientada a la descontaminación del río
San Juan y el lago Chinchaycocha.

 Aún está pendiente la descontaminación de la cuenca del Mantaro, el manejo sostenible de los recursos
naturales, y las indemnizaciones y compensaciones por el impacto ambiental que impide el desarrollo
sostenible.
¿Qué sucede en el lago
Chinchaycocha?

Actores:
 Los pobladores ( 11 Comunidades campesinas)
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
( SERNANP)
 ONG ECOAN
 Empresas mineras: Volcan, Activos Mineros, Brocal
yAurex.
 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Energía y Minas
¿Qué sucede en el lago
Chinchaycocha?

Causas:
El problema reside en la inundación de terrenos de las comunidades y poblaciones locales con aguas contaminadas
fundamentalmente por la actividad minera ( Volcan, Activos Mineros, Brocal, Aurex) que al afectar la cuenca del río
San Juan terminan impactando negativamente el lago Chinchaycocha.
¿Qué sucede en el lago
Chinchaycocha?

Detonantes:

El impacto se verifica en la pérdida de zonas de totorales y los nidos, huevos y toda la fauna que ellos
contienen, la extinción del Zambullidor de Junín, y una extensa área de tierras productivas inutilizadas
para la ganadería y la agricultura con la consiguiente pérdida de alimentos e ingresos perjudicando a las
comunidades.
¿Qué sucede en el lago
Chinchaycocha?

Tipo y etapa de conflicto:

Conflicto por relaciones: Las comunidades campesinas del entorno del lago no confían en las
empresas mineras ( Volcan, Activos Mineros, Brocal,
Aurex).
3°Etapa Competencia: Ante el problema se tiene un representante de las Comunidades Campesinas de
Junín, el jefe del ANP y el Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha. En la búsqueda de soluciones
se tienen algunas iniciativas individuales. Sin embargo, se esperan solucione integrales para la
recuperación y conservación del Lago Chinchaycocha.
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
Socioambientales en el lago Chinchaycocha

5° MARCs: FACILITACIÓN

ECOAN una ONG sin fines de lucro dedicada a la conservación


de especies en peligro y ecosistemas andinos amenazados.

En un trabajo con junto con las autoridades y pobladores de


Junín, han desarrollado las siguientes actividades:

 Recuperación de pastos, manejo apropiado del ganado y los


totorales, así como de los recursos hídricos de la parte alta y el
control de las inundaciones.

• Descontaminación de pasivos y control del impacto minero.

• Implementación del plan con los programas de monitoreo ambiental y de


relaciones comunitarias y responsabilidad social.
Resolución de
conflictos
socioambientales
Negociación  Un proceso que busca acuerdos que
satisfagan los
: intereses y necesidades de las partes.

 Sirve para solucionar problemas y


conflictos, así como para realizar
todo tipo de transacciones.

 Además de un proceso, es una


técnica que requiere aprendizaje.

Puede darse entre dos partes (negociación bilateral o bipartita) o  Un hecho de la vida diaria.
entre tres o más partes (negociación multilateral o multipartes).
Antes de la negociación
es necesario:
 También hay que sensibilizara la
opinión pública
con campañas en medios de
comunicación.

 No basta con alcanzar algún acuerdo, debemos estar


atentos para que los acuerdos se apliquen y
también para monitorear los resultados a los que se
llegaron.

 Asesorarnos para canalizar legalmente el conflicto


(administrativa y/o judicialmente); para ello debemos hacer
alianzas con personas o instituciones interesadas en
ayudarnos.
Modelos de Negociación
Forma antigua de
Negociación negociar
confrontacional
Negociación distributiva,negociación de suma cero, negociación de ganar-perder.

Se trata de ganar más que la otra parte y que ésta


“no se salga con la suya”.

Cada parte busca salir La forma de lograr el objetivo es


beneficiada sin pensar en usando el poder para imponer
el beneficio de la otra nuestras exigencias o posición
parte. sobre la otra parte.
La interacción es un “tira y afloja” en el que
“gana”
quien puede resistir la presión.
Forma antigua de
Negociación negociar

confrontacional:

No es importante resolver el Los acuerdos no deben ser


conflicto de fondo, solo se necesariamente satisfactorios
debe “solucionar” lo para ambas partes.
inmediato.

¡Lo importante es sólo el resultado final!


Negociación
constructiva
•Negociación integrativa, negociación cooperativa, negociación ganar-
ganar.
Los nombres con lo que también se le conoc
son: negociación integrativa, negociación
• cooperativa,
Debe actuarse con transparencia,
negociación comunicándose constructivamente y
ganar-ganar.
cooperando.

• e
Atendiendo los intereses de la
La forma de lograr el objetivo es
contraparte, lospropios intereses
a través de la colaboración y el
será mejoratendidos. empoderamiento de laspartes.

La solución debe ser


satisfactoria para
todas las partes.
Negociación
constructiva

Es importante no sólo la coyuntura


sino el
conflicto de fondo.

Los resultados deben ser


justos/equitativos en el marco de la Debe fortalecerse
legitimidad y respeto de deudos. Por larelación entre
ello tienden a ser respetados y ser laspartes.
más duraderos.
Condiciones para lograr una
Negociación Constructiva exitosa

 Voluntad: Si las partes están a negociar


dispuestas
cooperativamente, se ha avanzado más del 60 % para
encontrar soluciones mutuamente beneficiosas.
Confianza: Mientras
exista mayor confianza, hay
mayor posibilidad de colaborar
 Intercambio de información: se para encontrar
constructivamente
No si no se comparte información
negocia de soluciones.
manera transparente, adecuada y oportuna.
Condiciones para lograr una
Negociación Constructiva
exitosa

 Buena fe: Se debe negociar buscando buen


resultado para todas las partes.

 Perseverancia y paciencia: Se debe persistir en la búsqueda de


soluciones con una actitud proactiva, positiva y optimista.
¿Cómo se solucionó el conflicto socioambiental “Las
Bambas”?
Las Bambas es una mina de cobre de gran envergadura y una de las más importantes a nivel mundial, en
términos de producción, que involucra una inversión de 10,000 millones dedólares.

Desde el 4 de febrero de este año, los comuneros de Fuerabamba bloquea la vía que comunica la mina con el puerto de Matarani en
Arequipa. El tránsito de camiones está entrampado a la altura del distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas (Cusco). Solo en el
2018, la minera MMG transportó más de 385.000 toneladas de cobre, según el Ministerio de Energía y Minas.
Los comuneros mantienen bloqueado el paso de camiones de la empresa minera MMG al considerar que
vulnera su propiedad en el fundo Yavi Yavi. El diálogo está entrampado y no hay solución en el horizonte.

Otra causa del conflicto es la orden de 36 meses de prisión preventiva que dictó el Juzgado de Investigación
Preparatoria de Cotabambas (Apurímac) contra los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, asesores legales de la
comunidad Fuerabamba. Los comuneros han dicho que no levantarán el bloqueo hasta la liberación de susabogados.
Miremos el video y respondamos las
preguntas:

1. ¿Quiénes participaron del diálogo?


2. ¿Consideras que el conflicto se
solucionó?

https://youtu.be/whJ6cidOjrY

Ver hasta el minuto 7


La clave de una buena
negociación se encuentra en una
buena preparación.

El proceso tiene un antes (preparación),


un durante (“cara a cara”) y un después
(seguimiento de acuerdos).
CONCLUSIONES

El análisis de conflictos es una labor previa clave antes de


cualquier intervención, ya que nos permite entender mejor
la situación para darle respuestas adecuadas.

Su entendimiento es trascendental para articular una


intervención estratégica que conlleve a la solución.
BIBLIOGRAFIA:

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Adjuntía para la Prevención de


Conflictos Sociales y la Gobernabilidad. REPORTE DE
CONFLICTOS SOCIALES N.° 216. FEBRERO 2022

http://www.defensoria.gob.pe/areas_te
maticas/paz-social-y-prevencion-deconflictos/

También podría gustarte