Está en la página 1de 37

UNIDAD Nº 3

Técnicas y metodología de EIA


Fuentes: Figueroa Casas, Canter y
Conessa Fernandez
• Conceptos claves de la Unidad 1 y 2

Evaluación de Impacto Ambiental


Estudio de Impacto Ambiental
Evaluación Estratégica de Impacto
Ambiental
Declaración de Impacto Ambiental

Rol del Derecho en EsIA


Técnica
Metodología
Factores de Decisión
Ventajas - Desventajas
Conveniencia
Costos - Beneficios
Acceso a información, tecnología,
tiempo y $
Marco legal
Aplicacíón de las metodologías en el
proceso de EIA
1. Identificación de impactos: matrices
simples y en etapas. Utilidad relativa:
alta y media.
2. Descripción del medio afectado:
matrices simples y en etapas, utilidad:
baja, diagramas de redes y listas de
control simples y descriptivas,
utilidad: alta. Pág. 73 de Canter)
Aplicacíón de las metodologías en el
proceso de EIA
3. Predicción y evaluación de impactos:
matrices simples y en etapas utilidad
media; diagramas de redes: media,
listas de control: alta.
4. Selección de la actuación propuesta:
matrices: media y baja, listas de
control: media.
5. Resumen y comunicación del estudio:
matrices: alta y media y listas de
control simples: media.
Técnicas Básicas:
•Matrices: Leopold, Fearo, Moore,
Sorensen, Fisher y Davies y Loran
•Diagramas de redes
•Listas de chequeo: simples y descriptivas,
de escala, de escala y de peso.
Métodos:
•Ad hoc
•Batelle Columbus
•Threshold of Concern
•Crawford
•Impact: mixtos, Wram,Sondheim
•Superposición de mapas: Tricart, Mc. Harg,
Falque
Métodos:
• Simulación
•Método de valoración de suelos
•Metodo Mongkol
•Trazado automático de obras lineales
•Gopalan
•CYRNPAB
•Bereano
Métodos:
• Sorensen
•MOPU
•BANCO MUNDIAL
•Holmes
•Universidad de Georgia
•Hill Schechter
Técnicas Básicas:
Matrices:
1. Cuadros de doble entrada, conveniencia
2. Llenado de celdas: cuali y cuantitativo
3. Ventajas y desventajas
4. Sumatoria de Filas y columnas
5. Rasgos de interpretación
6. Necesidad de establecer conclusiones
Matriz de FEARO: (Pag. 88 F.C.)
1. Canadá- Evaluación preliminar
2. Consta de 2 matrices una general y otra
detallada.
3. Cruce: Actividades - Sistema-
Subsistema y efectos
4. Criterios: magnitud, durabilidad, plazo,
frecuencia, rareza, importancia y
mitigación.
5. Procedimiento: (x) valorar s/criterio y
cribado – exige más información
Matriz de LEOPOLD original: (ej.F.C.pág. 90)
1. 1971
2. Acciones y medio- factor ambiental
3. 8800 celdas (100 acciones y 88 factores
ambientales)
4. Valoración: magnitud (escala) e importancia
(significancia)1 a 10 positivo y negativo.
5. Preliminar y adaptación
6. Desventajas
7. Sumatoria de Filas y Columnas
Matriz de MOORE (pág. 91)
1. Actividad industrial : 4 categorías
Manufacturas y actividades relacionadas
Alteraciones ambientales potenciales
Principales efectos ambientales
Usos humanos afectados
Valoración: daños y magnitud( despreciable,
bajo, moderado y alto.
Matriz de SORENSEN (pág. 97)
Parque industrial de 30 has.
Consta de : Elementos del Proyecto: factores
causales por etapas: construcción,
operación, mantenimiento, uso de
recursos.
Etapas: Condición inicial, Mecanismos de
cambio, Posibles condiciones finales y
medidas de mitigación:
Matriz de SORENSEN (pág. 97)
1. Inicio: marcar circulo en donde haya
relación elemento factor
2. Bajar desde circulo y marcar elementos
ambientales alterables
3. Llenar con signo: + + ,- y-

4. Junto al signo colocar el número del


elemento de origen
5. Leer hacia la derecha y llenar condiciones
Matriz de SORENSEN (pág. 97)
6. Llenar mecanismos de cambio
7. Posibles condiciones finales
8. Medidas mitigación
Matrices de FISHER Y DAVIES (Pag. 93)
Para algunos método, utiliza el concepto de
matriz de interaccion e incluye:
a. identificación de actividades para proyecto
y por él inducidas
b. Identificación de elementos ambientales
c. Evaluación de cualidades de elementos
antes y después de actividades
d. La gestión de impactos ambientales.
Matrices de FISHER Y DAVIES (Pag. 93)
Grupo interdisciplinario
Tres etapas de desarrollo:
1. Evaluación de condiciones ambientales del
área de proyecto. Consiste en cuadro con
lista de elementos ambientales y
clasificación antes del proyecto en escala
de 1 a 5 en importancia, características y
gestión.
Matrices de FISHER Y DAVIES (Pag. 93)
2. Construcción de una matriz de
compatibilidad ambiental, tantas como
alternativas. En las filas se colocan factores
ambientales y en columnas activ. Proyecto.
Se valora de 1 a 5 y con signos y S- L según
duración larga o corta.
3. Matriz de decisión que tiene como objetivo
realizar una comparación de alternativas y de
condiciones de manejo y gestión de RN.
Matrices de FISHER Y DAVIES (Pag. 93)
Se colocan indices obtenidos en primera matriz,
luego indices de matriz de compatibilidad
según alternativas con signos y valores de 1 a
5.
Permite un acercamiento a la temporalidad del
proyecto de manera cualitativa y
cuantitativa.
Al final compara condiciones sin proyecto y
con proyecto.
Matriz de Loran
Cuadro de doble entrada
Selección de 234 actividades del proyecto y se
cruzan con 27 características ambientales.
Total: 6318 celdas
Se asigna un valor numérico de 0 (ninguno) a 5
(severo) por grupo interdisciplinario.
No provee evaluación de posibles alternativas.
Sugerencia de uso en áreas ambientalmente
críticas.
Matrices varias
1. de Autopistas, Canter pág. 81: consta de dos
columnas: acciones que comprende categoría y
acción y Condiciones ambientales que abarca
categoría y factor.
2. Matriz interactiva para proyecto de Saneamiento:
consta de: factor o recurso ambiental, calidad
previa, sistema colectores, fase de construcción y
explotación y calidad resultante.
Matrices varias
3. Matriz de interacciones simples por etapas
para proyectos de embalses (Canter, pág. 87:
actividades de construcción y explotación
junto con atributos ambientales. Ver
valoraciones libro pag. 86
4. Matriz aplicada a Industria petrolífera:
alteraciones ambientales y fase- actividad del
proyecto (Canter, pág. 90)
5. Matriz aplicada a Actividad petrolífera:
alteraciones ambientales e alteraciones que
afectas a peces y habitats (pag. 92)
Matrices varias
6. Matriz de Estructura Ambiental: consta de
dos partes: identificación y evaluación.
La faz de identificación comprende los
elementos y unidades ambientales.
La de evaluación: escala de importancia, escala
de situación actual y escala de gestión , se
corresponde con la de Fisher y Davies en la
primera etapa.
Conclusiones
1. Importante definir límites espaciales de los
factores, selección de factores ambientales y
fases temporales como acciones del proyecto
y criterios de valoración.
2. Instrumento de análisis
3. Puede ser útil faz preliminar u otras s/
proyecto
4. Valoración de impactos clave
5. Ütiles en distintas etapas, comparar
alternativas y cuantificar impactos
Conclusiones
6. Código de color
7. Notas a pie de página
8. Uso en planificación y no en el estudio es una
opción.
9. Análisis de interacciones del ambiente con el
proyecto y viceversa.
LISTAS DE CHEQUEO O CONTROL
Son listas con preguntas o listados de
elementos y efectos ambientales posibles
que se utilizan como guías preliminares para
avanzar en un EsIA.
Pueden ser simples o descriptivas
Según sea el procedimiento a veces las
provee la autoridad de aplicación como
evaluación preliminar.
No proporcionan interacciones entre
acciones y factores
LISTAS DE CHEQUEO O CONTROL
Canter, L. Proporciona varios ejemplos: para
gasoductos en pág. 105, Figueroa Casas: 79-
81.
-Servicio de Suelos de USA a manera de
cuestionario: si, no y puede ser como
respuestas.
-Otra es lista de control modificada para
pequeños embalses (110) es igual a la de
Barrios de Salta proyecto BID
-Otras son cuestionarios ej: hidraulico y
riego (114)
LISTAS DE CHEQUEO O CONTROL
Listas descriptivas se usan con amplitud que
incluyen: acciones y proyectos, localización
de principales elementos del proyecto y
mecanismos de cambio.
También se utilizan en proyectos de
urbanización (117) donde se incluye el
factor y la base para la eliminación.
Figueroa Casas considera una para áreas
industriales (83)
Listas de control de escalas
Se utilizan valores núméricos o símbolos para
cada factor ambiental, permitiendo la clasificación
y la comparación del proyecto para escoger la
alternativa más favorable.
Listas de control de escala y de peso
Incorporan un grado de importancia de cada
impacto para una valoración en magnitud.
LISTAS DE CHEQUEO O CONTROL
1. Generalmente son emitidas por organismos
públicos y proyectos específicos poseen
credibilidad profesional y aplicación
práctica.
2. Proporcionan enfoque estructurado para
identificar impactos claves.
3. Se utilizan para facilitar las discusiones de
equipo.
4. Necesidad de definir límites espaciales
LISTAS DE CHEQUEO O CONTROL
1. Incluir documentación de argumentos
básicos
2. Pueden agruparse en secundarios y
primarios y/o interrelaciones del sistema
ambiental.
3. Ponderación de importancias.
4. Impactos claves pueden corregirse mediante
una lista de control o descriptiva
DIAGRAMAS DE REDES O REDES DE
INTERACCIÓN (FC 95)
Consisten en diagramas que contemplan las
vinculaciones causa – efecto a diferencia de las
técnicas anteriores.
Hay simples y complejos. Ventajas y
Desventajas
Se fundan en los principios de la sinergia y en
las relaciones causa efecto de los ecosistemas
Permiten visualización integrada de las
relaciones y los impactos ambientales
DIAGRAMAS DE REDES O REDES DE
INTERACCIÓN
Inducen el trabajo conjunto o en equipo.
Conveniencia de uso
No destacan la importancia relativa de los
impactos
No efectúan valoraciones
Variaciones son diagramas de sistemas
propuestos por ODUM (entradas y salidas, muy
ecológico)
DIAGRAMAS DE REDES O REDES DE
INTERACCIÓN
No considera lo social económico y cultural.
Util para comunicar al pùblico la información
del Impacto Ambiental.
Ejemplos: Canter (100-101-102)
1. Considera: proyecto, recursos básicos
afectados, cambios enla cubierta del suelo,
efectos, físicos-químicos y biológicos, sociales-
económicos, importancia de estos últimos, datos
DIAGRAMAS DE REDES O REDES DE
INTERACCIÓN
Diagrama de redes para un proyecto de dragado:
factores y proyecto, acciones, efectos directos,
indirectos , cambios y efectos finales. (Canter
101)
Arbol de impactos: para cada acción un
diagrama detallado y posible elaboración de uno
que articule a los otros.
Digrafo: de impactos directos de urbanización
residencial. 104
DIAGRAMAS DE REDES O REDES DE
INTERACCIÓN
Utilidad
Problemas en su construcción
Conveniencia
Importancia
Complementariedad
Ventajas

También podría gustarte