Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN PSCOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGÍA DE LAS DISCAPACIDADES

PARADIGMAS SOBRE LA DISCAPACIDAD

Docente: Psi. Inf. Mariela Lara Mg.


¿Qué es un paradigma?

Es un modelo o ejemplo que sirve de


norma,
¿Qué es que se multiplica.
un paradigma o modelo?
Un ejemplo: Pensemos en los moldes
de metal que utilizan en las panaderías
para hacer panes de forma cuadrada.
Pues bien ese molde metálico permite
que todos los panes que se moldean en
él, tengan una forma similar.
¿Qué es un paradigma?

Algo parecido se da con las ideas en


una sociedad.
¿Qué Se construyen
es un paradigma “moldes”
o modelo?
o paradigmas, con ideas que se van
trasmitiendo de generación en
generación.
En vez de la palabra “paradigma” a
veces se utiliza la palabra “enfoque” o
el “modelo”
Historia
Modelo tradicional

Se entiende la discapacidad
como:
• La voluntad de los dioses, prueba
de Dios.
• Castigo divino por un Pecado.
Modelo tradicional

¿Qué es un
Era más fácilparadigma
de eliminaro modelo?
las personas
cuya vida sería “difícil”.

Respuesta de la sociedad => prácticas


rituales, creencias.
Modelo tradicional: La caridad

Las personas con discapacidad son


consideradas inútiles, dependientes.
¿Qué es un paradigma o modelo?
Son una carga para la sociedad; éstas
viven principalmente de la caridad y
tienen un estatus social inferior.
Son objetos de lástima y se ven
humillados en la relación con los otros.
Las familias los esconden por vergüenza.
Modelo tradicional: La caridad

Respuesta de la sociedad => enfoque caritativo, limosnas.


¿Qué es un paradigma o modelo?
Modelo médico o biológico

El problema está en el ámbito del


individuo. La discapacidad resulta
¿Qué es un paradigma
directamente o modelo?
de la deficiencia de la
persona.
La discapacidad es considerada
únicamente como un problema de salud.
En consecuencia es un asunto médico.
Las soluciones las piensan
"expertos" basados en diagnósticos
Modelo médico o biológico

Hincapié
¿Qué enparadigma
es un la eliminación o cura de la
o modelo?
discapacidad, normalización.
Los profesionales ven con recelo el
movimiento organizativo de las PcD;
existe una lucha por quien tiene el
protagonismo.
Los años 70 : «Disability movement»
e inclusión social
• PCD hacen parte de la sociedad y hay
que promover su inclusión (sectores
¿Qué es un educación,
de salud, paradigma ocapacitación,
modelo?
trabajo).
• El movimiento de vida independiente
nace en una Universidad de California
y se difunde en EEUU, Gran Bretaña y
otros países.
• Organizaciones de PcD se fortalecen.
Modelo social

• El problema principal está en el


¿Qué es un paradigma o modelo?
entorno y en la sociedad en vez de la
persona.
• Reconoce que la discapacidad forma
parte de la sociedad.
• Es más comprensivo y global.
Modelo social

Las personas con discapacidad reclaman


¿Qué
el es un paradigma
reconocimiento o modelo?
y respeto efectivo de
sus derechos.
• Derechos civiles y políticos (votar,
expresarse…)
• Derechos económicos, sociales y
culturales (salud, educación…)
Evolución: De una visión médica a una
visión social
Discapacidad vista como Discapacidad vista como
patología del individuo patología de la sociedad

El problema está en la persona. El problema está principalmente en el


ambiente y en la sociedad, en general.

Discapacidad es la consecuencia Discapacidad es la consecuencia


directa de la deficiencia. directa de limitaciones sociales en
Discapacidad es un problema que accesibilidad
tiene que ver únicamente con la salud y en equiparación de oportunidades.
Soluciones son diseñadas por expertos Las PcD debe participar en el diseño
sobre la base de un diagnóstico de las soluciones

Enfoque: Eliminar o curar la Enfoque: Eliminación de barreras


discapacidad; normalizar. físicas, sociales, económicas. PcD son
consideradas como una minoría
oprimida.
Derechos
Humanos en
cada modelo
Paradigmas y Derechos

Tradicional Médico Social


Nulos o inexistentes. Derechos limitados en Ejercicio y disfrute de
la práctica. derechos plenos.
Inclusión efectiva.
Pérdida de la Objeto de atención Ejercicio de la
ciudadanía. médica y rehabilitación. ciudadanía,
Mas paciente que independencia
ciudadano
No se consideran como No se le consultan Participación plena en
violaciones de derechos temas importantes para igualdad de condiciones
la dependencia, la falta su vida. que las demás
de libertad, la personas
discriminación
Políticas
Públicas en
cada modelo
Paradigmas y Políticas Públicas

Tradicional Médico Social


El Estado no asume una Políticas especiales para Transversalidad: Personas
responsabilidad principal. las personas con con discapacidad aparecen
Dependencia de filantropía, discapacidad. en todas las políticas
y caridad. públicas.
Campañas tipo Teletones, Cobertura limitada de Los programas y las
orientadas a recoger dinero atención a personas con acciones del gobierno
a cambio de lástima. discapacidad, porcentaje incluyen a todas las
pequeño. personas
Alberges, Influencia principal de Se crean las condiciones,
institucionalización. equipos técnicos, con para el pleno disfrute de los
limitada participación o derechos.
consulta de PcD y sus
organizaciones.
Entendiendo
la
discapacidad
hoy en día
Elementos de la discapacidad

Los elementos
¿Qué subyacentes
es un paradigma en
o modelo?
una situación de discapacidad
son:
1. Factores personales
2. Factores ambientales
3. Grado de participación social.
Elementos de la discapacidad: Los
factores personales (intrínsecos)

Son elesresultado
¿Qué de la o modelo?
un paradigma
combinación de sistemas
orgánicos (por ejemplo, el sistema
muscular) y aptitudes (por
ejemplo, las capacidades de la
actividad motora).
Elementos de la discapacidad: Factores
Ambientales (Externos)

Los factores ambientales


¿Qué
puedenes un
serparadigma o modelo?
tanto facilitadores
como barreras. Los factores
ambientales permiten la
participación social o, por el
contrario, empeoran una
situación de discapacidad.
Conclusiones

Se concluye que la discapacidad:


• Es un proceso evolutivo, no fijo.
• Es una noción relativa y variable en función del contexto
y entorno.
• Si se reducen las deficiencias o se desarrollan las
aptitudes o se modifica el entorno, la situación de
discapacidad cambia.
Bibliografía:

-Carbonero Celis, C. y Cañizares Márquez, J. M. (2017).


Conoce las discapacidades. Wanceulen Editorial.
https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/63464

-Asís, R. D. (2016). Sobre discapacidad y derechos. Dykinson.


https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/56949
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD

También podría gustarte