Está en la página 1de 31

PLAN DE DESARROLLO

TERRITORIAL DE SANTANDER
(2020-2023)

Presentado por:
Michel Hernández G.
Ludys Salazar M.
Karent Santos R.
Catalina Passo R.
TABLA DE CONTENIDO
I. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES (ODS)
II. ODS EN COLOMBIA
III. AGENDA 2030
IV. CONPES 3918/18
V. GENRALIDADES DEL DPTO DE SANTANDER
VI. DIMENSIONES PROBLEMATICAS DEL SANTANDER
VII. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE SANTANDER.
VIII. ESTADISTICA DE LOS ODS DEL DPTO.
IX. TABLA COMPARACIÓN.
X. PROYECTOS ESTRATÉGICOS.
XI. LINEAS ESTRATEGICAS.
XII. COMPONENTE DE SEGUIMINETO Y EVALUACIÓN.
XIII. INSTRUMETOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y TERRITORIAL.

XIV. ANÁLISIS DE LOS ODS CON OTROS INSTRUMETOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL


Y TERRITORIAL
.

XV. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCLUIR LOS ODS EN LA TOMA DE DECISIONES?


OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLES (ODS)
ODS EN COLOMBIA 2016-2019

Para el periodo 2016-2019 incluyeron, en promedio,


un 30,2 % de las metas ODS (33 de 110 metas).
ODS EN COLOMBIA 2016-2019

Es importante mencionar que


los planes de desarrollo
formulados por las ciudades
capitales para el periodo 2016-
2019 incluyeron, en promedio,
un 30,6 % de las metas ODS en
las cuales se ha identificado que
los gobiernos subnacionales
tienen corresponsabilidad en su
implementación (34 de 110
metas).

Vinculación de los ODS en los Planes de Desarrollo de las


ciudades capitales (PDCC) de Colombia.
AGENDA 2030

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas,


demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda
universal. Con ellos se pretende retomar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y conseguir lo que estos no lograron Los ODS…

 De carácter integrado e indivisible y


conjugan las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica,
social y ambiental.

 Estimularán durante los próximos 15


años la acción en las siguientes
esferas de importancia crítica para
la humanidad y el planeta.
CONPES 3918/18

Indicadores nacionales y metas del país a


2030
El DANE, en su rol de coordinador del Sistema
El conpes, es la máxima autoridad
Estadístico Nacional (SEN), garantiza la
nacional de planeación y se desempeña producción de estadísticas oficiales nacionales y
como organismo asesor del gobierno en territoriales de calidad.
todos los aspectos relacionas con el
desarrollo económico y social del país.
Con el fin de determinar los indicadores a ser
priorizados, para este documento CONPES se
realizaron una serie de talleres con la participación de
235 personas de 44 entidades del Gobierno nacional..

se buscará crear sinergias con mediciones que se


desarrollen en otras agendas, como la establecida en
el Plan de Implementación del Acuerdo de Paz y la
adopción del Acuerdo de París, entre otras.
CONPES 3918/18

Teniendo en cuenta el número de indicadores incorporados en


este documento, y con el objetivo de focalizar la atención en
metas trazadoras que faciliten la movilización de acciones
tendientes a jalonar el cumplimiento de cada objetivo. Monitoreo

Para cada
16 grandes apuesta, se
apuestas derivan 16
indicadores
trazadores
Doc.
Conpes
3918/18

Financiación
GENRALIDADES DEL DPTO DE
SANTANDER

Código DANE: 68 Región: centro oriente

Entorno de desarrollo (DPN):


Número de municipios: 87
intermedio

Posición de competencia
Numero de provincias: 7 departamental: Tercer puesto según
IDC

Población: 2.184.837 Hab Superficie: 30.537 km2 (3.053.700 Hab)

Categoría Ley 617 de 2000: 2 Densidad poblacional: 71.55 hab/km2

Vertientes: pertenece a dos


vertientes: la cuenca del rio
Cuarta economía del país.
magdalena y la cuenca del rio
Arauca.

Pisos térmicos en alturas desde los


Cuenta con paramos, 100msnm hasta los 4000 msnm.
humedales
Y temperaturas entre los 9 y 32°C
DIMENSIONES PROBLEMATICAS DEL
SANTANDER

Dimensión Biofísica Ambiental:


-Riesgo sísmico. Dimensión Social:
-Erosión y los deslizamientos e -Aumento poblacional en zonas urbanas.
inundaciones.
-Futuras demandas de servicio y vivienda. 
-La tala indiscriminada de bosques o
deforestación. -Elevación del índice de envejecimiento.
-Contaminación del recurso hídrico. -Crecimiento de la pobreza (ODS)

Dimensión Económica: Dimensión Urbano Funcional:


-Economía activa de todos los sectores. -Escasa comunicación por su ubicación.
-Disminución del desempleo. -Crecimiento alométrico.
-Alta tasa de informalidad. -concentración de población urbana.
-Bajos salarios. -Falta de integración con otras regiones.

Dimensión Política Institucional:


-Conflictos con el uso del suelo.
-Ausencia de fortalecimiento institucional
referente a la pobreza y desarrollo rural.
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE
SANTANDER.

VISIÓN INFORME DE AVANCE 2022


ESTADISTICA DE LOS ODS DEL DPTO.

¿Cómo avanzó Santander en los ODS para


el 2022?

OBJETIVO 1: FIN DE LA POBREZA


OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD 
 Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema
(10.1% de la población)  Tasa de cobertura bruta en educación media
 Incidencia de la Pobreza Monetaria (36% de (90.5% de la población)
la población)  Tasa de cobertura bruta en transición (95.6%
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR  de la población)
 Cobertura en educación superior (58.6% de
 Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por la población)
1.000 nacidos vivos el 15.9% fallecen)  Tasa de analfabetismo para la población de
 Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año  15 años y más (3.9% de la población)
(por 1.000 nacidos vivos el 12.5% fallece)
 Porcentaje de población afiliada al sistema de
seguridad social en salud (92.6% de la población)
ESTADISTICA DE LOS ODS DEL DPTO.

OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y


OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GÉNERO 
CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Brecha de ingreso mensual promedio entre
 Tasa de desempleo (9.6%).
hombres y mujeres (27%).
 Porcentaje de jóvenes que no estudian y no
tienen empleo (19.5%).
OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
BÁSICO OBJETIVO 10: REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES 
 Acceso a agua potable (89% de la
población).   Tasa de crecimiento de los ingresos per cápita
 Porcentaje de la población con acceso a en el 40% de los hogares más pobres de la
métodos de saneamiento adecuados (95.7% población (-1%).
de la población).
AVANCE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS CON SI NO
RESPECTO AL COMPES Y AL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
1. Fin de la pobreza. X
2. Hambre Cero X
3. Salud y Bienestar. X
4. Educación de calidad. X
5. Igualdad de genero. X SI NO

6. Agua Limpia y saneamiento. X 10. Reducción de las desigualdades. X


7. Energía asequible y no contaminante. X 11. Ciudades y comunidades sostenibles. X
8. Trabajo decente y crecimiento X 12. Producción y consumo responsable. X
económico.
9. Industria, innovación e infraestructura. X 13. Acción por el clima. X

14. Vida submarina. X

15. Vida de ecosistemas terrestres. X

16. Paz, justicia e instituciones solidas. X

17. Alianzas para logras los objetivos. X


TABLA COMPARATIVA

PLAN DE DESARROLLO
AGENDA 2030 CONPES 3918/18
ODS (SANTANDER)
Establece las metas y las
estrategias para el cumplimiento
Son el producto de un consenso Exponemos una visión del futuro de la
general sumamente Agenda 2030 y sus ODS en
en torno a un marco medible para ambiciosa y transformativa. Colombia. Genera una hoja de
alcanzar niveles mínimos que Donde todas las formas de vida ruta para cada una de las metas
garanticen la prosperidad, puedan prosperar; un mundo sin establecidas, incluyendo
el bienestar de las personas y la temor ni violencia, con acceso indicadores, entidades
conservación del ambiente. equitativo. responsables y los recursos
requeridos para
llevarlas a buen término.
Para el cumplimiento de los ODS, Cada país es el principal
Resalta que se requiere que el
se proponen unas líneas responsable de su propio
seguimiento al
estratégicas que llevan inmersa desarrollo económico y social. En
cumplimiento de las metas sea
dentro de las mismas unos la nueva Agenda se indican los
accesible a la ciudadanía a través
programas de acción que medios necesarios para
de ejercicios de rendición
conlleven a alcanzar las metas implementar los Objetivos y las
de cuentas.
propuestas. metas.
TABLA COMPARATIVA

PLAN DE DESARROLLO
AGENDA 2030 CONPES 3918/18
ODS (SANTANDER)
La nueva agenda propone
adoptar una nueva visión en la
cual se integrarán las distintas
Aspiramos a un mundo en el
Vincula líneas estratégicas que sea universal el respeto de dimensiones del desarrollo.
Las discusiones internacionales
referentes a la salud los derechos humanos y la
alrededor de esta premisa
humana, derechos dignidad de las personas, el reconocieron la importancia de
humanos, justicia. estado de derecho, la justicia, la
garantizar la sostenibilidad de
igualdad y la no discriminación.
las acciones orientadas a
mejorar la calidad de vida de la
población.
Aspira a un mundo en el que
cada país disfrute de un
crecimiento económico
Gestionar la oferta de bienes y Es importante garantizar la
sostenido, inclusivo y sostenible
servicios ambientales, integración de las estrategias
y de trabajo decente para todos;
protegiendo los ecosistemas en el
un mundo donde sean
estratégicos del territorio y su ámbito urbano y rural en la
sostenibles las modalidades de
relación con las comunidades. escala nacional y local.
consumo y producción y la
utilización de todos los recursos
naturales.
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS

LINEA ESTRATÉGICA LÍNEA ESTRATÉGICA LÍNEA ESTRATÉGICA


SEGURIDAD Y BUEN COMPETITIVIDAD, EQUILIBRIO SOCIAL Y
GOBIERNO EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO AMBIENTAL

 Buen gobierno.  Siempre competitividad y  Salud


 Seguridad y empleo.  Deporte, actividad física y
convivencia.  En el campo. recreación.
 Gestión del riesgo.  Turismo.  Equilibrio social.
 Justicia.  Minería y energía.  Educación preescolar,
 Cooperación internacional. básica y media.
 Tic.  Arte, historia, cultura y
 Infraestructura y conectividad.  patrimonio.
 Educación y universidad.  Mujeres y equidad de
 Ciencia tecnología e innovación. género.
 Paz y derechos humanos.
 Vivienda.
 Ambiental y Sostenible.
LINEAS ESTRATEGICAS

LÍNEA ESTRATÉGICA SEGURIDAD Y BUEN


GOBIERNO

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA BUEN GOBIERNO

 Santander está planteando un desafío en la  Se espera incrementar en el


fortaleza de su seguridad; operativamente cuatrienio 2020-2023 El Índice
el departamento lidera su política articulado General de Desempeño
a tres comandos de la policía: Policía del Institucional de la Gobernación de
Área Metropolitana, Policía del Magdalena Santander, orientando sus
Medio y Policía de Santander. procesos de gestión institucional
hacia una mejor producción de
bienes y prestación de servicios.
LINEAS ESTRATEGICAS.

GESTIÓN DEL RIESGO JUSTICIA 

 Se trabajará principalmente en:   Dar continuidad al programa de justicia


Acción por el clima  Ciudades y Juventud restaurativa que inició en el año
comunidades sostenibles  2019 atendiendo niños, niñas, jóvenes,
Reducción de las desigualdades. mujeres y adultos.
LINEAS ESTRATEGICAS.

LÍNEA ESTRATÉGICA
COMPETITIVIDAD, EMPRENDIMIENTO EN EL CAMPO
Y EMPLEO

COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

 Generar un desarrollo económico


sostenible a través de la articulación
de las diferentes instituciones,
políticas y actores que determinen TURISMO
un mayor nivel de productividad y
promocionen nuevas fuentes de
trabajo que permitan consolidar un
departamento más competitivo a
nivel nacional e internacional.
LINEAS ESTRATEGICAS.

LÍNEA ESTRATÉGICA EQUILIBRIO


SOCIAL Y AMBIENTAL

EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD SALUD

 Garantizar el acceso a
programas de educación para el
trabajo, el desarrollo humano a
través del incremento de la
cobertura de los programas de
educación superior y de
formación de nivel técnico y
DEPORTE Y RECREACIÓN
tecnológico de los estudiantes del
Departamento de Santander.
LINEAS ESTRATEGICAS.

AMBIENTAL Y SOSTENIBLE

 Fortalecer el desarrollo sostenible de


EQUILIBRIO SOCIAL los municipios de Santander, bajo un
 Como principio transversal a enfoque de gobernanza ambiental,
nuestra acción de Gobierno, la gestionando la oferta de bienes y
inclusión será primordial en el servicios ambientales,
marco de cada tarea en mi ejercicio
como mandatario de los
Santandereanos
LINEAS ESTRATEGICAS.

AMBIENTAL Y SOSTENIBLE
PAZ Y DERECHOS HUMANOS  Fortalecer el desarrollo sostenible
de los municipios de Santander,
 Implementar en todo el Departamento
bajo un enfoque de gobernanza
acciones y programas encaminados a
ambiental, gestionando la oferta de
fortalecer el trabajo integral de la
bienes y servicios ambientales,
garantía y respeto de los Derechos
protegiendo los ecosistemas
Humanos centrado en la formación,
estratégicos del territorio y su
implementación de una cultura de Paz
relación con las comunidades.
de manera integral e incluyente
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

Gobernador.
Secretarios de despacho.
Progreso del plan de Gerentes y/o directores de institutos
desarrollo, proporcionando dcentralizados.
elementos para la acción ACTORES
Gerentes de Metas.
correctiva y estableciendo
vínculos de responsabilidad Equipo técnico de seguimiento de la
entre los ejecutores y sus secretaría de planeación.
resultados. Departamento nacional de planeación
(Apoyo técnico).
La Ciudadanía
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

OPERACIÓN TECNICA DEL SEGUIMIENTO Y


EVALUACION AL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL

MESA TÉCNICA DE SEGUIMIENTO

SECRETARIA TÉCNICA
Se reúnen para revisar
los informes y los  Convocar la mesa de Seguimiento.
tableros de control  Exponer los informes periódicos de
presentados por el avance.
equipo técnico.  Ser moderador de la mesa.
 Entrega al señor gobernador la
información específica que solicite sobre
el avance en la ejecución del Plan de
Desarrollo Departamental
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
BASE PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA DE SEGUMIENTO

PLAN INDICATIVO: Este instrumento resume y organiza por


anualidades los compromisos asumidos en el Plan de Desarrollo

PLAN DE ACCIÓN: Determina la programación y permite el


reporte de la ejecución de las metas en cada anualidad.

INFORME DE GESTION QUE SOPORTA LA EJECUCION DEL PLAN DE


ACCIÓN: Contiene la información detallada y pormenorizada de los
proyectos, actividades y contratos celebrados para dar cumplimiento a
las metas

ENTREGA DE INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS REPORTES


PERIODICOS: los reportes contienen la información específica que ayudará
a monitorear y medir el avance del cumplimiento de las metas del PDD.
COMPONENTE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Actores
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
 Secretario (a) General.
 Director (a) de Talento Humano.
 Secretario de Planeación.
Servidores públicos  Director de Prospectiva Territorial.
 Director de Sistema Integral de Gestión.
 Secretario (a) de Hacienda.
Deben establecer oportunamente las acciones de
corrección o prevención de riesgos, y registrar los
 Director de Presupuesto.
datos en los diferentes sistemas de información de  Secretario de las Tecnologías de la
que dispone la organización y otras autoridades información y de la comunicación.
para tal fin.  Director de Sistemas de Información.
 Jefe de la Oficina Jurídica.
 Director Oficina Atención al Ciudadano.
Informe de:  Director de Contratación de bienes y
Ejecución Física y Financiera Servicios.
Gestión del PDD   Jefe Oficina de Control Interno.
INSTRUMETOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y
TERRITORIAL

1. El instrumento de planificación más importante es el


plan de ordenamiento territorial (POT).

2. PACTO TERRITORIAL SANTANDERES: busca


consolidar a la región Santanderes como eje
logístico, competitivo y sostenible de Colombia.

3. AGENDA DEPARTAMENTAL DE
COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN.

4. PLAN INDICATIVO: Este instrumento resume y


organiza por anualidades los compromisos
asumidos en el Plan de Desarrollo.

5. PLAN DE ACCIÓN: Determina la programación y


permite el reporte de la ejecución de las metas del
Plan de Desarrollo Departamental en cada
anualidad.
INSTRUMETOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y
TERRITORIAL

6. MACROPROYECTOS Y PROYECTOS URBANOS


INTEGRALES.

7. PLANES PARCIALES DE LEGALIZACIÓN Y


REGULACIÓN URBANÍSTICA. 

8. PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 2018 –


2032: es el espacio de articulación entre el sector
empresarial, académico, público e institucional, para
promover iniciativas, proyectos y acciones que apunten
al mejoramiento de la competitividad regional.

9. INFORME DE EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS
(contraloría):

10. ALIANZA GOBERNACIÓN DE SANTANDER/AMB


EN RUTA DE CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ENTES
TERRITORIALES
POR QUÉ ES IMPORTANTEr INCLUIR LOS
ODS EN LA TOMA DE DECISIONES?
e
d
i
s
e
ñ
a
r
Ofrecen
Guían un marco
a diferentes para mostrar
instituciones el
o empresas
tanto
impactoprivadas
de lacomo públicas a la
universidad.
e sustentabilidad.
s
t
r
a
t
e
g

También podría gustarte