Está en la página 1de 10

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

ADMINISTRATIVAS
SUPERVICION Y CONTROL
SUPERVICION
• La supervicion en enfermeria es una de las principales de gestión, liderazgo, dirección y
control que realiza bla enfermera para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar el
logro de objetivos organizacionales mediante el desarrollo de las potencialidades del
supervisado
• La supervicion es una dirección democrática, cuyo principal interés es el individuo y sus
realizacion en consonancia con los objetivos organizacionales
NIVELES DE SUPERVICION
• Vvvvvvvvvvvvvv
DIRECTIVO jefe de enfermeras

INTERMEDIO
• Bbbb supervisoras

• jefe de servicio
OPERATIVO


Nivel Visión Representado Habilidades
Institucional Estratégica Jefa de Conceptuales
enfermería
Intermedio Táctica Supervisor Hamanistica
Operacional Operativa Jefa de área de Tecnicas
servicio
OBJETIVOS DE LA SUPERVICION

• ORGANIZACIÓN : coadyuvar al logro de las metas institucionales

• POBLACIÓN: garantizar un servicio de calidad

• PERSONAL :desarrollar habilidades, orientar, simplificar el trabajo y lograr el desarrollo de las relaciones humanas adecuadas

• Desarrollo del personal subordinado , hacia el logro de la eficiencia

• Promover la calidad del servicio para los usuarios

• Proteger y apoyar el logro de objetivos organizacionales

• Aplicar medidas correctivas en las desviaciones


FUNCIONES DE LA SUPERVICION

Administrativa: enlace entre el cuidado humano yvsistema de salud


Técnicas: soporte a la calidad del cuidado
Educación: desarrollar una cultura de aprendizaje
Investigación: investigación de necesidades de atención de enfermeria

FUNCIONES PRIMORDIAL DE LA SUPERVICION


El supervisor debe desarrollar habilidades de liderazgo a fin de desarrollar el máximo potencial del
personal a su cargo
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LA
SUPERVICION
• Según estudios de investigación realizados con el personal supervisor de enfermeria, es
recomendable distribuir el tiempo disponible por la supervicion de acciones con los
siguientes porcentajes y aspectos
Aspectos Porcentajes
Personal 45% del tiempo total
Pacientes 20% del tiempo total
Servicios 20 % del tiempo total
Docencia 10% del tiempo total
Otras actividades 5% del tiempo total
EJES DE LA SUPERVICION

• Relaciones jerárquicas: dependencia orgánica = dirección de enfermeria. Dependencia


funcional = dirección de enfermeria . Supervisar al personal de enfermería
• Funciones: promover la buena imagen institucional , gestión administrativa, docencia ,
investigación
• Habilidades:comunicación, empatía, pro actividad, manejo de conflictos ,trabajo en equipo
• Capacidades: responsabilidades , organización , autonomía, análisis coach
PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAS
Planear
Planificación
estratégica
Programación
Controlar Organizar
Evaluacion, calidad Contabilidad gestión
Control de procesos de procesos

Dirigir Coordinar
Administración de Liderazgo
personal Motivación
Autoridad , delegación Trabajo en equipo
PRINCIPIOS DE LA SUPERVICION

• Principio de la planeación: la supervicion planeada logra sus objetivos, no es posible pensar en


realizar la supervicion si no se sabe perfectamente que es supervisar
• Principio de liderazgo : supervisar es dirigir entre otras cosas ; el liderazgo promueve conductas
positivas. Conocimiento de las motivaciones conductuales facilita la supervicion
• Principio de enseñanza : supervisar requiere conocimientos del proceso enseñanza_ aprendizaje , ya
que esta es función central de supervisor
• Principio de comunicación: cuando se supervisa, es indispensable comunicarse en forma
significativa. La comunicación simplifica la supervicion
REQUISITOS DE LOS PLANES DE SUPERVICION

• 1. El plan de supervicion exige ser global


• 2. Amplia disfunción para asegurar la participación del supervisado
• 3. Nobrebasarclos seis meses planeados puesto que, por findamentarse en diagnostico situacional ,
después de este tiempo resultaría inoperante
• 4. Fundamentarse en documentos normativos para los aspectos disciplinarios
• 5. Establecer medidas disciplinarias y acciones correctivas de tipo constructivo
• 6. Determinar acciones de reforzamiento de conductas deseables, conforme a las teorías de la
motivación

También podría gustarte