Está en la página 1de 15

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

SEDE: TIXTLA DE GUERRERO

BIOETICA Y SALUD

LIC. HERMELINDO ORTIZ LEAL


ETICA
(ANTECEDENTES)

• Diferentes autores señalan que la ética orientada a la medicina (ética médica) tiene más de 2 500 años de existencia.
• El llamado Juramento de Hipócrates, que data de 400 años a. C., incluye diferentes conceptos sobre moral que
podrían considerase como una guía de ética, ya que señala como dogmas lo correspondiente al trato con los
maestros y los hijos, evitar la eutanasia y el aborto, guardar la confidencialidad y el secreto profesional, no invadir
áreas médicas que no corresponden a su especialidad, etc.
• Estos problemas de ética persisten aún y constituyen en la actualidad problemas de salud pública y dilemas aún sin
resolución.

• Con estos postulados surgieron dos grandes principios de la ética que continúan vigentes:  

• 1. Todas las actividades médicas se deben orientar a hacerle el bien al paciente (beneficencia).  
• 2. No hacer daño a las personas (maleficencia), es decir primum non nocere, “lo primero es no hacer daño”. 
ETICA
(ANTECEDENTES)

• En contexto filosófico, la ética y la


moral tienen diferentes
significados.
La relación entre ética y moral estriba
• La ética está relacionada con el en que ambas son responsables de la
estudio fundamentado de los construcción de la base que guiará la
valores morales que guían el conducta humana, determinando su
comportamiento humano en la carácter, su altruismo y sus virtudes, y
sociedad, mientras que la moral de enseñar la mejor manera de actuar
son las costumbres, normas, y comportarse en sociedad.
tabúes y convenios establecidos
por cada sociedad.
MORAL

La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que


significa 'relativo a las costumbres'.
Por lo tanto, la moral se define como expresiones del
comportamiento basadas en los valores y tradiciones de
Estas normas guían a cada individuo,
una sociedad.
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo
que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o
malo dentro de una escala de valores
compartida por un grupo social.

En otras palabras, la moral es el conjunto de principios,


criterios ,normas, valores y reglas que se aplican en la
vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente para dirigir nuestro comportamiento diario.
BIOETICA

• El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios-ethos,


comúnmente traducido por ética de la vida.
• El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen holandés, intuyendo la
influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre,
acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos
mundos que, en su opinión, hasta ese momento habían transitado por caminos
distintos: el mundo de los hechos y de la ciencia por una lado, y el mundo de los
valores, y, en particular, la ética por otro.
• Potter entendía la bioética como una ética de la vida entendida en sentido
amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana,
sino también sobre aquélla animal y medioambiental. Posteriormente se redujo
la bioética a la dimensión médico-sanitaria.
BIOETICA

• La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las


acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal,
considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la
finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el
hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar
una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica
adecuada.
ELEMENTOS DE LA BIOETICA

• SISTEMÁTICO, MERECE ESTATUS: Es un estudio por esto el de disciplina, no el de ciencia; porque, en


nuestra opinión, la bioética pertenece a una disciplina más amplia que es la ética. La bioética es una ética
aplicada a la ciencia y a la vida en general.
• INTERDISCIPLINAR: en la medida en la que intervienen en ella muchas otras disciplinas, no sólo la medicina o
las ciencias biosanitarias, sino también el derecho, la política, la economía, la filosofía, etc. Para hablar de
una disciplina es necesario determinar su objeto material y su objeto formal. Por objeto material entendemos
que estudia esa ciencia o disciplina; y por objeto formal entendemos bajo qué punto de vista lo estudia.
• EL OBJETO MATERIAL DE LA BIOÉTICA: son las acciones del hombre sobre la vida en general; en cambio, su
objeto formal se enfoca desde la perspectiva ética, para ver si estas acciones son buenas y hacen al hombre
mejor o, por el contrario, le producen un daño a él, a la humanidad y a las generaciones futuras. Es
importante señalar que cuando hablamos de las acciones del hombre sobre la vida en general, entendemos
por ella vida vegetal, animal y humana. Es más, extendería también este estudio hasta las acciones sobre el
medioambiente en general, es decir, sobre todo aquello que en un futuro puede incidir sobre el desarrollo de
la vida humana y de las generaciones futuras.
PROFESION

• Es una actividad especializada dentro de la sociedad, requiere de


un conocimiento especializado, una formación de alto nivel,
organización y control sobre las capacidades y contenidos de la
formación, espíritu de servicio y elevada norma ética.
Art. 5 Constitucional
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
ART. 5 CONSTITUCIONAL.

 Título y cédula profesional.


 Requisitos académicos.
 Registro de documentos.

 Dirección General de Profesiones.


 Secretaría de Educación Pública.
 Vigilancia del ejercicio profesional.
 Conexión entre colegios profesionistas.
 Comisiones técnicas
PROFESIONALISMO MÉDICO

• Formación de profesionales preparados para servir a los propósitos


fundamentales de la medicina, incluyendo el mantenimiento de la
salud, el alivio del sufrimiento, la curación de la enfermedad, el
control de la pérdida innecesaria de vidas y el acompañamiento
durante el tránsito hacia una muerte digna.
• El profesionalismo médico no debe estar acotado a la esfera
laboral, por lo que la confianza y honestidad en todas sus
relaciones sociales debería ser un canon que guíe la formación de
médicos de cara al futuro.
PROFESIONALISMO MÉDICO

El profesionalismo es la base del contrato de la medicina con la sociedad y


establece principios que deben ser parte de la conducta del profesional de la
salud en la era moderna, valores fundamentales en la ética de atención al
paciente, éstos son:

1) principio de beneficencia,

2) principio de la autonomía del paciente,

3) principio de justicia social,

4) principio de no maleficencia.
PRINCIPIOS DE LA DEONTOLOGÍA MÉDICA

1. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA.
CONOCIMIENTO DE LO QUE ES
JUSTO Y CONVENIENTE EN EL 2. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 3. PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA.
MÉDICA.
4. PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD.
ACTITUD QUE DEBE TOMARSE
ANTE SITUACIONES CONCRETAS,
5. PRINCIPIO UTILITARISTA.
ASÍ COMO LAS CONDUCTAS QUE 6. PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN.
SON INCORRECTAS, LO QUE NO
DEBE HACERSE. 7. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
8. PRINCIPIO DE JUSTICIA Y EQUIDAD.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• 1. RESPETO A LA PERSONA
• 2. PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS.
• 3. RESPETO Y PROMOCIÓN DE LA VIDA.

REGLAS ESPECÍFICAS

1. EL PRECEPTO DE NO MATAR.
2. LA NOCIÓN DE MEDIOS PROPORCIONADOS.
3. EL PRINCIPIO DE TOTALIDAD.
4. EL ACTO DE DOBLE EFECTO.
5. EL CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO.
ETICA PROFESIONAL

1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y SU VIDA.

2. EL BIEN PERSONAL DE LA SALUD.

3. EL PRINCIPIO TERAPEÚTICO.

4. LA LIBERTAD/RESPONSABILIDAD DEL ENFERMO Y DEL MÉDICO.

5. EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

• CÓDIGO PENAL FEDERAL. TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO. RESPONSABILIDAD


PROFESIONAL.

Art. 228.- Los profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, serán responsables de los delitos
que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos siguientes y sin prejuicio de las
prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o en otras normas sobre el ejercicio
profesional, en su caso:

I. Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados, según sean dolosos
o culposos, se les aplicará suspensión de un mes a dos años en el ejercicio de la profesión o
definitiva en caso de reincidencia; y

II. Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por los de sus auxiliares,
cuando estos obren de acuerdo a las instrucciones de aquellos.

También podría gustarte