Está en la página 1de 9

PROF.

MANUEL JESÚS RUMICHE RUMICHE


EL CAUDILLISMO O MILITARISMO
I.CONCEPTO: Es el personaje civil o militar, que por haber
realizado algún hecho importante, goza de cierta popularidad
y ascendencia, para asumir el gobierno del país, valiéndose
para llegar a ello de la revolución y del golpe de Estado.
Después de conseguir la independencia, los primeros años de
la República se caracterizaron por la convulsión política que
instauraron los caudillos militares. La debilidad del E° y la
desaparición del sistema administrativo colonial favorecieron
el surgimiento de los caudillos, jefes militares que
representaban corrientes políticas e intereses regionales.
El individualismo y la falta de conciencia política y sin
preparación para el gobierno democrático, surgen los
caudillos que se consideraban predestinados, dueños de la
verdad y manipularon las incipientes elecciones populares.
II. EL MILITARISMO: Es una faceta del caudillaje, es el
militar o propiamente militarismo y como la llamó por
primera vez el historiador Jorge Basadre Grohmann, quién
determinó tres etapas de importancia en la República:
2.1. El Primer Militarismo: Surge de una victoria, en este
caso, de las guerras de emancipación o sea después de las
batallas de Junín y Ayacucho. Los militares victoriosos se
creyeron con derecho a gobernar al Perú, como Gamarra,
La Fuente, Santa Cruz, Orbegoso, etc.; son los llamados
“Mariscales de Ayacucho”. Comprende desde la salida de
Bolívar, el 03 de setiembre de 1826, hasta el primer
gobierno civil de Manuel Pardo en 1872.
2.2.El Segundo Militarismo: Tiene su origen en una derrota
o desastre bélico, el país y el pueblo buscaba un personaje
que puedan conducirlos o recuperar la estabilidad y el
desarrollo, apareció después de la Guerra del Pacífico.
Cáceres y Miguel Iglesias son los típicos representantes.
2.3. Tercer Militarismo: Surge como consecuencia de una
crisis social, política y económica, para restaurar la quiebra
constitucional y hacer respetar la Constitución.
Son los “Salvadores de la Patria, que en nombre de la
Constitución, proporcionan el golpe de Estado.
Este caso es propio del SXX y la representan; Sánchez
Carrión, Manuel A. Odría, Ricardo Pérez Godoy y Nicolás R.
Lindley, Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales
Bermúdez.
III. CONSTRUCCIÓN DE LA LEGITIMIDAD: Mientras las
Constituciones coincidían con las ambiciones personales de
los caudillos eran mantenidos. Esto hizo que en el primer
militarismo se promulgaran seis constituciones: 1828, 1834,
1839, 1856, 1860 y 1867. Antes se habían promulgado dos.
1823 y 1826. Este gran número de constituciones reflejó la
carencia de una visión política y social colectiva y un afán
formalista de los caudillos peruanos.
GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR Y CORTAZAR: 1827-1829
I. ELECCIÓN: En 1827, el Consejo de Gobierno encomendado por Bolívar a Santa
Cruz, convocó a elecciones para el Segundo Congreso Peruano. Una vez instalado
bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier Luna Pizarro y controlado por una
mayoría de diputados liberales, se convocó a elecciones, el 9 de junio de 1827, en
las cuales triunfó La Mar con 58 votos por encima de Santa Cruz, tenía buenos
propósitos de gobierno, sin embargo su debilidad de carácter permitió las
ambiciones políticas de sus enemigos.
II. PRINCIPALES OBRAS:
2.1. GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA:
A. CAUSAS:
a) Las ansias territoriales por parte de Simón Bolívar, que gobernaba la Gran
Colombia. El ánimo de venganza por parte de Bolívar para contra el Perú por
la anulación de la Constitución Vitalicia.
b) Se enfureció porque se enteró que el general cusqueño Agustín Gamarra
había invadido Bolivia, expulsando a Sucre de ese país (Tratado de Piquiza).
c) Pretexto: Reclamo territorial de Bolívar sobre los territorios de Tumbes, Jaén
B. ACCIONES:
a) Campaña Marítima: Declarada la guerra, la Marina de
Guerra del Perú, al mando del almirante Martín Guisse,
enrumbó a Guayaquil, y después de los combates de
Malpelo (31.08.1828) y Las Cruces (22 y 23.11.1828),
logró tomar esa ciudad (24.11.1828). En el desembarco
murió Guisse y fue reemplazado por José Boterín.
b) Campaña Terrestre: Al mando de José de La Mar, José
de Orbegoso, cruzó la frontera rumbo a Cuenca, donde
los resultados fueron adversos para los intereses de la
república en la Sorpresa de Saraguro (12.02.1827) y en
la Batalla de Portete de Tarqui (27.02.1829). Esto obligó
a La Mar a firmar con Sucre el Convenio Girón, por el
cual definirían diplomáticamente las fronteras entre la
Gran Colombia y el Perú.
2.2. La Rebelión de los Iquichanos: Miles de indígenas de Iquicha (Huanta,
Ayacucho), se sublevaron contra la República, liderados por José Navala
Huachaca,un mestizo que había militado en las tropas realistas. Protestaban
contra la expansión de los criollos en sus tierras y el cobro de las contribuciones.
Proclamaron su lealtad al rey de España, de quien esperaban pronto apoyo. Sin
embargo, poco después de haber tomado Huanta (noviembre de 1827), fueron
derrotados en Uchuraccay por el general Francisco Vidal (25-3-1828).
2.3. Constitución de 1828: Es la tercera Carta Magna peruana. Tuvo carácter
liberal, restringiendo la autoridad del Presidente y reforzando la del parlamento.
Implantó un Congreso Bicameral, siguiendo el modelo del Poder Legislativo
estadounidense. Restringió el derecho a la ciudadanía, negándosele a la
mayoría de las personas, ya que sólo aquellos que sabían leer y escribir y
ganaban un sueldo superior a las 800 libras mensuales podían considerarse
ciudadanos.
2.4. Reestableció el tributo de los indios para sufragar los gastos que
significaban el pago a la burocracia estatal.
2.5. Definición de las cárceles como lugares de seguridad.
2.6. Exclusividad para las candidaturas a diputados y senadores para los que
tuvieran alguna prosperidad o alguna renta entre 500 y 100 pesos anuales .
2.2. El Golpe de Estado de 1829:
El 7 de junio de 1829, un grupo de oficiales capturó a José
de La Mar, en Piura por órdenes del general Agustín
Gamarra, quien lo acusaba de ser extranjero. Esto era un
pretexto, ya que La Mar había nacido en Cuenca (Ecuador),
pero tenía nacionalidad peruana por haber luchado en las
batallas de Junín y Ayacucho.
El golpe de estado ya había sido planificado por Gamarra y
Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien un día antes había
depuesto en Lima, al vicepresidente Manuel Salazar
Baquíjano. La Mar fue deportado a Centroamérica, el 07 de
junio de 1829.
La Mar falleció en Costa Rica, el 11 de octubre de 1830.
Su exposa logró repatriar sus restos
GRACIAS

También podría gustarte