Está en la página 1de 39

PATOLOGIAS RESPIRATORIAS EN

NEONATOLOGIA

Rossana Bravo Rubina


Enfermera Neonatología
Clínica Antofagasta
Distress Respiratorio en el RN
 Causa mas frecuenté de morbimortalidad
neonatal.
 Gravedad es variable según etiología.
CAUSAS
causas
Respiratorias SDR LEVE TAQUIPNEA SAM NEUMO_TORA NEUMONIA HTPP
XY
MEDIASTINO

malformació HDC Atresia Enfisema Malformación


n esofágica lobar quística
adenomatoide

OBS. VA Atresia de SD Pierre Robín


coanas

Cardiovasc. Cardiopatía Arritmia miocardio


congénita cardiacas patías

infecciosas sepsis meningitis

metabólicas Acidosis hipoglicemia Hipo-


hipertermi
a

hematológica Anemia hiperviscosidas


s

neurológicas Asfixia Lesión SNC Sd de


SDR LEVE O TRANSITORIO
 Es la más frecuente (37%)
 Se manifiesta por polipnea y retracción leve

que esta presente desde el nacimiento.


 No se observan signos de infección.
 Se resuelve en 6-8 horas sin necesidad de

administrar oxigeno
 La Rx tórax es normal
 La etiología no esta clara pero se piensa que

es una forma atenuada de la taquipnea RN.


Taquipnea transitoria del recién
nacido
 Aumento de la FR en el neonato de manera
transitoria, es benigna y auto limitada que afecta
principalmente el neonato de termino, aunque
puede afectar a los neonatos pre término limite
nacidos por cesárea. También se conoce como
pulmón húmedo por retraso de la eliminación de
líquido pulmonar fetal
 La causa puede ser una lenta reabsorción del
líquido pulmonar, el cual disminuye la
distensibilidad, el volumen corriente y aumenta el
espacio muerto. Puede llegar a complicarse con
hipertensión pulmonar.
 Existe recuperación brusca y pronta en 3 días
 Se caracteriza por un cuadro de dificultad

respiratoria presente desde el nacimiento con


polipnea, cianosis y retracción que va a
requerir 02.
 Puede agravarse en las primeras 6-8 horas a

las 12- 14 horas y puede persistir durante 3-


4 días.
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA
HIALINA
 Cuadro agudo de dificultad respiratoria,
exclusivo de prematuros , que se produce por
déficit de Surfactante. Ocurre durante las
primeras horas del nacimiento, con mejoría a
los 3 días si recibe un soporte adecuado,
pero con una progresión mortal si no se
instaura la atención necesaria
FACTORES DE RIESGO
 EG: < 34 SEM
 Hijo de madre diabética
 Asfixia perinatal
 Cesárea sin W de parto
 Hidrops fetal
 Déficit congénito de SP-B y SP
 Hemorragia materna
 No uso de corticoide prenatal
 Raza blanca
 Varón
 Estrés
 Segundo gemelar
 Estrés por frío
ETIOLOGÍA
 Déficit de producción o liberación de
surfactante.
 La gravedad del cuadro es inversamente

proporcional a la edad gestacional.


 Es frecuente en menores de 35 semanas.
 EL SURFACTANTE: Disminuye la tensión
superficial, evitando el colapso alveolar. Evita
el edema. Mejor la CRF, la presión media de
la vía aérea, la V/Q, el índice A/a O2, la
resistencia y el trabajo respiratorio.
Disminuye la presión de la arteria pulmonar y
aumenta .Mejora la función ciliar.
 El surfactante es un liquido de naturaleza

proteica(90% de lipidos y un 5 a 10% de


proteinas y trazas de hidratos de carbono)
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 Trastorno causado por la inhalación de
meconio en el árbol bronquial. Puede ocurrir
antes, durante o después del parto. Ocurre en
19% de RN que durante el parto presentan
líquido amniótico teñido de meconio, que son
pequeños para la edad gestacional y son
postmaduros.
 Líquido meconial es una sustancia espesa,
verde-negruzca, inodora, estéril que se
encuentra en el interior del intestino del feto
intrauterinato del III mes de gestación.
Contiene glicoproteínas sanguíneas
específicas y una pequeña cantidad de lípidos
y proteínas que disminuyen durante la
gestación.
 La expulsión del meconio ocurre durante la
semana 16-20 de vida. La aspiración puede
ocurrir durante los movimientos de
respiración fetal o en las aspiraciones
iniciales posterior al parto. Puede permanecer
meconio en la faringe o tráquea que puede
ser aspirado y causar el síndrome.
Complicaciones
OBSTRUCCION:Puede producir una obstrucción de vía
aérea Parcial: ocluye la vía aérea actuando como válvula,
conduce a distensión, ruptura alveolar, con el siguiente
neumotórax.
Total: Provoca atelectasias distales.
IRRITACIÓN QUÍMICA por los componentes del meconio
que causan inflamación del parénquima.
INFECCIÓN: Los componentes son un buen medio para
el crecimiento bacteriano
INHIBICIÓN DEL SURFACTANTE
HIPOXEMA: Se puede producir por la injuria,
desequilibrio V/Q y por shunt
ESCAPES AEREOS
 EPI: presencia de aire ectopico en el tejido
conectivo de los ejes broncovasculares y los
tabique interlobulillares
NEUMOMEDIASTINO
 Consiste en la presencia de aire ectópico en
el espacio mediastinico
NEUMOTORAX
 El aire se localiza en el espacio pleural. Si el
volumen de aire es importante, dará lugar a un
grado variable de atelectasia pulmonar en el lado
afectado y desplazamiento mediastinico hacia el
lado contrario.
 Evolución brusca y el paciente comienza con
aparición repentina de sintomatología respiratoria.
ENFISEMA SUBCUTANEO
 El aire ectópico en el espacio mediastinico
puede disecar el tejido laxo del cuello, peri
esofágico y perivascular (Aorta y cava).
NEUMOPERITONEO
 El aire puede llegar al retroperitoneo desde
donde puede romper el peritoneo parietal
posterior.
NEUMOPERICARDIO
 El aire mediastinico puede alcanzar el
pericardio a través de un defecto en el saco
pericárdico (excepcional)
ETIOLOGIA

RURTURA
ALVEOLAR

ENFISEMA PULMONAR
INSTERTICIAL

Centrifuga Centrípeta
(afuera) (adentro)

neumomediasti
Bolsas
no
subpleurales

Enfisema
neumotórax neumomeperitoneo subcutáneo
NEUMONÍA NEONATAL
 Neumonía en las primeros 2 días:
 Neumonía congénita o transplacentaria cuando el

patógeno se transmite al feto por vía


transparentaría.(rubeola, TORCH) Se adquiere por
deglución o LA infectado por microorganismos que
ascienden por la vagina en presencia o no de RPM.
 Neumonía adquirida durante el TDP o por via

ascendente que ocurre en partos prolongados o


con periodos de asfixia neonatal. Las
manifestaciones clínicas inician durante las
primeras 72 horas.(EGB; E.Coli, Etc.)
Manifestaciones
 Inespecífico: Taquipnea, respiración ruidosa y
difícil, tirajes, aleteo nasal, quejido, apneas y
cianosis. Letargia, irritabilidad, rechazo a la
LM.Acidosis respiratoria o mixta, apnea
profunda, choque o falla respiratoria, incluso
falla multiorgánica.Se presenta siempre un
cuadro séptico.
La diferencia la hacen los Ex. Laboratorio
(Hemograma completo,PCR, Hemocultivo,
Radiografía) Rx tórax muestran infiltrado
intersticial.
HIPERTENSION PULMONAR HTPPN
 Persistencia anormal elevada de la resistencia
vascular pulmonar tras el nacimiento.
 Es un síndrome caracterizado por cianosis

central grave, que se debe a cortocircuito


derechaizquierda a través de los canales
fetales.
 Hipoxemia arterial critica que responde mal

al 02 inspirado.
 Existe la HTPP:
 Primaria: no es posible determinar una causa

etiológica responsable.
 Secundaria: relacionada a varias

enfermedades pulmonares, cardiacas,


neurológica y metabólicas.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
 Enfermedad multifactorial que se produce
como consecuencia de la exposición del
pulmón inmaduro del prematuro a noxas
ambientales (oxigeno, infecciones, baro y
volutrauma) y que se caracteriza por una
dependencia prolongada de oxigeno junto con
cambios clínicos, gasométricos y radiológicos
que reflejan una afección pulmonar continua.
 Se provoca un aumento de la resistencia de la
vía aérea
Termorregulación del neonato e
incubadora
Es controlada por el hipotálamo, estímulos
térmicos llegan desde la piel.
Los RN tienen una tasa metabólica mayor por
las demandas de energía relacionadas con la
gran área de superficie corporal y el aumento
de la relación superficie masa. Mientras mas
pequeño el RN, mayor la diferencia entre la
habilidad de producir calor (masa) y la pérdida
de calor (área de superficie)
 PÉRDIDA Y GANANCIA DE CALOR
Convección: Transferencia de calor entre una
superficie solida. (corrientes de aire)
 Conducción: Es la transferencia de calor

entre dos objetos sólidos. (colchón frío)


Radiación: Transferencia de calor entre dos
superficies sólidas. (paredes frías de la
incubadora)
 Evaporación: Pérdida de calor a través de la

energía gastada.
 Es importantes que el RN se encuentre en
un Ambiente Térmico neutral, que es el rango
de temperatura externa dentro del cual el índice
metabólico y por ende el consumo de oxígeno
se encuentran en el mínimo mientras el RN
mantiene una temperatura corporal normal
 Se logra este ambiente térmico neutral

manteniendo al neonato en una T axilar entre


los 36, 8 a 37°C
 GRACIAS

También podría gustarte