Está en la página 1de 13

OBLIGACIONES

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
OBLIGACIONES
• Se da el nombre de obligación a todo vínculo jurídico en
virtud del cual una persona debe realizar una prestación a
favor de otra

• La primera definición es la de Justiniano en su obra “Las


Institutas”, quien define como obligación “Un Vinculo
Jurídico que nos constriñe a pagar algo conforme al
Derecho de Nuestra Ciudad, Definición de la cual se deduce
que en la noción de Obligación se determina la existencia
de un vinculo jurídico como es el de un pago o sea el
cumplimiento de una prestación consagrada en el derecho
civil y comercial.
ELEMENTOS

SUJETO SUJETO VINCULO


OBJETO
ACTIVO PASIVO JURIDICO

Vínculo
Acreedor Deudor Eficacia
Personal

Vínculo
Posibilidad
Patrimonial

Determinación

Licititud

DAR HACER NO HACER


LOS SUJETOS
• El deudor tiene el deber de ejecutar la
prestación. Para él la obligación constituye un
deber y significa una deuda, aunque tiene el
derecho de liberarse con el cumplimiento de la
obligación
• El acreedor tiene el derecho de exigir la
ejecución. Para él la obligación representa un
crédito, esto es, el derecho a exigir la ejecución
de la prestación y en algunos casos tiene el
deber de colaborar para su cumplimiento
VINCULO JURÍDICO
• La relación es jurídica porque está prevista y
amparada en la Ley
• Es la necesidad jurídica que tiene el deudor de
cumplir la obligación
• La patrimonialidad, para algunos, reside en la
posibilidad de valorizar económicamente la
prestación; para otros en los bienes y servicios objeto
de la prestación

5
TEORÍAS QUE EXPLICAN EL VINCULO JURÍDICO

1) Teoría Francesa: Lo que la caracteriza es la


posibilidad que tiene el acreedor de exigir
coactivamente la ejecución. Si no hay un pago
voluntario, se obtiene el cumplimiento forzado
2) Teoría Alemana: Hay un débito ( la obligación en si
misma) y una responsabilidad para el caso de
incumplimiento, la que no es personal sino
patrimonial.

6
OBJETO

Es la conducta que debe producir


determinados resultados a favor del
acreedor, en forma de acciones o de
omisiones.
DAR Entregar un bien
HACER Prestar un servicio
NO HACER Abstenerse de un hecho

7
PRESTACION DE DAR
• Definición: Son aquellas en que el deudor se
obliga a trasmitir al acreedor, un derecho
real sobre una cosa, especialmente la
propiedad. Ciertos contratos, por definición
generan obligaciones de dar como sucede
como la compraventa, la permuta, el
usufructo. Las obligaciones de dar deben
producir un enriquecimiento en el
patrimonio del acreedor y un
empobrecimiento en el deudor
8
PRESTACION DE HACER
• Definición: El Deudor no trasmite derecho real
alguno al acreedor, pues consiste en una mera
acción positiva, esto es, un simple servicio que se
presta al acreedor.
• Una persona puede prestar servicios a otra con las
cosas sobre las cuales tiene la propiedad o la
posesión, o con su propia actividad, eje contrato
de arriendo, el contrato de trabajo en deudor con
sus energías Físicas Intelectuales

9
PRESTACIONES DE NO HACER

• Definición: U omisiones, consisten esencialmente


en que el deudor se abstenga de realizar ciertos
hechos que, de no mediar la obligación, le serian
permitidos.
• Estas prestaciones son mas bien escasas, suelen
darse en conexión con otras . Así, el arrendatario
puede obligarse a no subarrendar, a no convertir
la cas de habitación en local comercial

10
EFICACIA

Que sea realizable para


1) Posibilidad Física: cualquier persona. Se
exceptúa la
imposibilidad absoluta
y total

Que el ordenamiento
2) Posibilidad Jurídica brinde un cauce legal
para la conducta

11
3) Licitud Que no contravenga:
- Normas Imperativas
- Normas que interesen
al Orden Público y a las Buenas
Constumbres.

4) Determinada o Que se precise la


determinable prestación

12
NATURALEZA

JURIDICA PERSONAL PATRIMONIAL

Es una relación jurídica, hay una valoración económica y se


Hay una relación entre sujeto
coercibilidad; el acreedor, por determinan en forma general
pasivo y activo, relación entre
intermedio del órgano judicial por la prestación a cargo del
personas, no entre personas y
del Estado, puede exigir su deudor, independientemente
cosas, ni entre cosas.
cumplimiento de lo que acuerden las partes.

13

También podría gustarte