Está en la página 1de 40

Epidemiología

“Estudio de lo que acontece sobre el pueblo”


(EPI: sobre, DEMOS: pueblo, LOGOS: estudio/tratado)

• Históricamente asociado al estudio de la epidemias.


• Modernamente es definida cómo:
“El estudio de la distribución de las enfermedades y de las causas determinantes de su
ocurrencia”
“ Estudio de la distribución y los determinantes de estado o eventos (en particular de
enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud”
La Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están
asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia,
incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones con
el objetivo de determinar las formas de prevención y control de éstas
enfermedades.
Evolución del interés dominante de la epidemiología en el tiempo

Epidemias

Procesos Infecciosos

Enfermedades crónicas

Medicina Preventiva

Salud comunitaria

Servicios de salud
Usos de la Epidemiología:

• Descripción de la distribución de la enfermedad en términos de tiempo, lugar de


ocurrencia de los eventos y personas afectadas o susceptibles.
• Explicación de los mecanismos causales que permitieron la ocurrencia de la
enfermedad en un momento determinado.
• Descripción de la historia natural de la enfermedad y de las causas locales de su
ocurrencia. (medio ambiente? Reservorios? Transmisión?)
• Evaluación de los programas de lucha contra las enfermedades, identificando
estrategias adecuadas para cortar el ciclo de transmisión, midiendo el impacto de los
programas e identificando grupos de riesgo.
• Planeamiento de la asistencia sanitaria con selección de tecnologías apropiadas
sustentables por los sistemas locales de salud. Prevención y control.
• Identificar síndromes nuevos.
Que es la epidemiología?
• Por que algunos animales se enfermaron y otros no?
• Por que algunos rodeos sufrieron la enfermedad y otros no?
• Cuál es la probabilidad de que un animal se enferme?
• La probabilidad de que una enfermedad se encuentre en un rodeo?
• La probabilidad de que una enfermedad se encuentre en un rodeo/animal
por día?
• Cuál es la velocidad de transmisión de la enfermedad entre animales/rodeo?
• Cuál es la probabilidad de detectar la enfermedad en un rodeo o animal
usando determinados test diagnósticos?
• Qué pérdidas causo la enfermedad?
• Cuál es la estrategia más efectiva y barata para controlarla?
Fines prácticos de la Epidemiología

• Contribuir a la elección de mejores métodos de diagnóstico, definir mejor a las


enfermedades y contribuir a su clasificación.
• Identificar la magnitud de la enfermedad y/o la salud en una población definida,
detectando los grupos de particular interés y en consecuencia definir programas de
salud.
• Descubrir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad; cómo fundamento
lógico de cualquier medida preventiva.
• Evaluar la efectividad y eficiencia de los programas de salud
(promoción, prevención, control y tratamiento)
• Realizar la vigilancia epidemiológica, componente de la práctica de la salud pública,
dirigido a obtener información objetiva y dinámica sobre bases científicas, lo cual
permite realizar pronósticos, sustentar investigaciones, mejorar los servicios de salud
e identificar necesidades de capacitación.
El método epidemiológico
El método Epidemiológico se define cómo:
“metodología científica aplicada al estudio de la enfermedad en las poblaciones”
La secuencia característica del método incluye:

• Observación y descripción de los hechos


• Elaboración de hipótesis tentativas que traten de explicar lo ocurrido.
• Verificación de las hipótesis.
• Conclusiones.
Desde el punto de vista didáctico podemos dividir la actividad epidemiológica, por un
lado, en la observación, registro y descripción de los hechos y por el otro, en la verificación
de las hipótesis y la explicación de los hechos ocurridos, incluyendo en este sentido a los
estudios epidemiológicos analíticos y experimentales.
Métodos de investigación en la epidemiología
La epidemiología intenta conocer las causas o mecanismos causales de cada
evento utilizando tres métodos:
1. Epidemiología Descriptiva:
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta
población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su
frecuencia y cuáles son los determinantes o factores con ella asociados.
Considerando:
• Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.
• Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes
características.
• En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.

A partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una


explicación o “hipótesis” que de cuenta de las causas que lo producen.
2. Epidemiología Analítica Observacional:
Una vez formuladas las hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o
rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que permiten hacer
“inferencias” acerca de una asociación o relación causal entre variables.
Estos estudios analizan la relación existente entre la ocurrencia de una enfermedad y
la exposición a determinados factores de protección o de riesgo en diferentes grupos,
por ej. Un grupo que no está expuesto al factor en cuestión y otro grupo que si lo está.

3. Epidemiología Analítica Experimental: (Analiza la hipótesis de manera más estricta.)


En este caso el investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene
activamente en el manejo y control de la exposición, especificando la condiciones del
estudio, seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones,
el seguimiento a los pacientes, etc. Se puede decir que “controla” el proceso de la
investigación e introduce modificaciones.
Epidemiología Analítica

Es la rama de la epidemiología que se ocupa de evaluar la existencia de asociación entre


uno o varios factores y un evento con el propósito de contribuir a la consideración de una
relación causal. = Estudia las causas o determinantes de las enfermedades en una
población.

Tipos de estudios analíticos:

• Experimentales: Ensayo clínico controlado/comunitario


• Observacionales: Estudios de cohorte/caso control.
Los estudios dependiendo de sus diseños permiten:
• Observacional = observar eventos
• Descriptivo= describir y generar hipótesis
• Experimental= intervenir y cambiar una realidad
• Analítico= comparar y probar hipótesis.

Los cuáles a su vez nos permitirán establecer la relación entre las causas de la enfermedad
(variable independiente) y la influencia de éstas sobre el surgimiento de la enfermedad
(variables dependientes)
La variable Tiempo:

La medición de eventos respecto del tiempo en el que ocurren es un elemento vital


para el análisis epidemiológico.

• Estudios retrospectivos: es un estudio longitudinal en el tiempo que se analiza en el


presente. Su inicio es posterior a los hechos estudiados.
• Estudio transversal: se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual ej:
estudio de prevalencia.
• Estudio prospectivo: estudio longitudinal en el tiempo, que se diseña y comienza a
realizarse en el presente, pero los dato se analizan transcurrido un determinado
tiempo, en el futuro.
Estudios de Cohortes:
Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal
prospectivo.
En el que se hace una comparación de la frecuencia (o determinado
desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesto a un
determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está
expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de estudios
se seleccionan en función de la presencia a na determinada
característica o exposición.
[Se compara un grupo de animales expuestos con un grupo no
expuesto a una causa]
hipotética. Es un ESTUDIO PROSPECTIVO.
• Casos y Controles:
Es un estudio epidemiológico observacional, analítico, en el cual los sujetos
son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una
determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez
seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron
expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de
expuestos en el grupo de casos frente a los del grupo controles.
Se compara un grupo de animales enfermos (CASOS) con un grupo de
animales sanos

(CONTROLES) expuestos a una causa hipotética. Es un ESTUDIO


RETROSPECTIVO.
¿Cuáles son Descripción de evento Epidemiología
sus características? Persona-lugar-tiempo Descriptiva.

¿Por qué? Identificación de las causas Epidemiología


del evento Analítica Observacional.

¿Qué puedo hacer? Intervención y Epidemiología Analítica


valoración de sus resultados Experimental.
Métodos de investigación en la epidemiología
• La Epidemiología intenta conocer las causas o mecanismos causales de cada evento. Para ello utiliza tres
métodos: Epidemiología Descriptiva
Analítica observacional
Analítica experimental

Epidemiología Descriptiva:
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población, en un lugar
y durante un período de tiempo determinado, cuál es su frecuencia y cuáles son los determinantes o
factores asociados. Por lo tanto considera:
• Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.
• Cómo la frecuencia de ésta varía a los largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes
características.
• En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.
[A partir de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una explicación o hipótesis que dé
cuenta de las causas que lo producen.]
• Población: “conjunto de objetos o individuos pasibles de ser estudiados,
considerando a cada uno de ellos como Unidades de Observación”

• Siendo a veces imposible examinar la totalidad de los individuos u


objeto que componen el universo, la información corresponderá a solo
una parte del mismo, la que se denomina Muestra.
Los objetos o individuos que componen la población poseen Variables, definidas cómo
“características que pueden ser registradas para su consideración en un estudio”. Por
ende pueden asumir distintos valores y adquieren valor en la investigación cuando se
la relaciona con otras variables y si forman parte de una hipótesis o teoría. Por ej.: Si
recopilamos información sobre dinámica de poblaciones caninas, “perro” será la
unidad de observación, siendo “edad” (una característica cuantitativa o de magnitud) y
“sexo” (cualitativa o atributo) algunas de las variables de interés para su estudio.
Según la relación que guardan las variable (unas con otras) pueden ser Independientes
(o variables explicativas) son aquellas que modifican o producen la otra y dependientes
(o variables respuesta) es causada o modificada por la otra.
En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general al variable
dependiente y los factores que determinan su aparición, magnitud y distribución son
las variables independientes.
[El uso de variables permite a la epidemiología la elaboración de modelos descriptivos,
explicativo y predictivos sobre la dinámica de la salud poblacional]
Medidas de frecuencia de enfermedades
• La tarea fundamental de la epidemiología es cuantificar (o medir) la ocurrencia
de un evento (enfermedad, infección,..)
• Los datos utilizados para cuantificar la presencia de estos eventos son
dicotómicos o binarios por naturaleza.
• Enfermo/ no enfermo
• Con signos/ sin signos
• Infectado/no infectado
• Reactor positivo/reactor negativo
• Muertos/vivos
• Con lesiones/sin lesiones
• Hay tres tipos de estadística descriptiva matemática para cuantificar la ocurrencia
de enfermedades en formas de fracciones:
• Razones
• Proporciones
• Tasas
Razón (ratio)
• Relación entre dos cantidades mutuamente exclusivas: numerador/denominador.
Ej. La razón entre machos y hembras en un rodeo.
a (machos)=30
b (hembras)=950
Razón entre M:H= 30/950: 0,031 o 1:31,6
Razones
• Expresan la relación aritmética entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos
poblaciones.
Ej.: razón de residencia hombre : mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5000 hombres y
4000 mujeres. La razón residencia hombre: mujer es de 1:0.8
4000
Razón hombre: mujer =----------------=0.8 También se puede decir que la razón hombre: mujer es de 10:8
5000
2° Ej. Razón de tasas de mortalidad por causa específica (ej. Diarreas) en dos comunidades. La razón obtenida
expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada población.
Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 x 1000 y en la segunda es de 25 x 1000 la
razón de tasas entre ambas ciudades sería:

tasa de mortalidad en la ciudad B 50 X 1000


RTM= ----------------------------------------------- = ------------------------ = 2.0
tasa de mortalidad en la ciudad A 25 X 1000

La RTM entre A y B. El resultado se expresa cómo una razón 1:2


Proporción (o fracción)
Es un tipo de razón donde el numerador si está incluido en el denominador a/a+b
Ej.
a: animales enfermos=5
b: total de animales=100

Proporción de enfermos 5/100 = 0,05 o 5%


El valor de una proporción varía entre 0 y 1
Proporciones:
Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en
la cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la
población en la que ocurrieron.
Por ej.: Si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta por 100 personas, la
proporción anual de muertes en esa población será:

3 muertes
P= ----------------------= 0,03
100 personas

Generalmente las proporciones se expresan en forma de porcentaje, en tal caso los resultados oscilan
entre 0 y 100.
[El denominador no incluye el tiempo, las proporciones expresan únicamente la relación que existe entre
el número de veces en la que se presenta un evento y el número total de ocasiones en la que se pudo
presentar.
TASA (o rate)
El denominador (a+b) esta referido siempre a una unidad de tiempo a/a+b
a: evento
a+b: población en riesgo durante un determinado período de tiempo.
Ej.
Abortos en un rebaño bovino
a: vacas abortadas=5
b: total de vacas preñadas=100
c: duración del servicio, parición, ciclo reproductivo
Tasa de abortos 5/100=0,05 o 5% en 4 meses.
Morbilidad

Es un termino general que expresa la frecuencia d una enfermedad en


una población definida, esto incluye dos medidas diferentes

• PREVALENCIA
• INCIDENCIA
Prevalencia
Se refiere a la cantidad de enfermedad presente en una población conocida durante un período de tiempo
determinado, sin distinguir los casos nuevos de los antiguos. Prevalencia anual, mensual o de toda la vida.
Generalmente se expresa como P puntual: la cantidad de enfermedad que existe en una población, en un
período de tiempo determinado

• Prevalencia (P): expresa el “Total” de casos existentes en una población en un período


considerado.
Mide la existencia de la enfermedad.

NUMERO DE ANIMALES ENFERMOS EN DETERMINADO MOMENTO

P= -----------------------------------------------------------
NUMERO TOTAL DE ANIMALES EN RIESGO EN EL MISMO MOMENTO
EJ. En un rebaño de 350 ovejas, 42 de ellas tienen lesiones de pietín a la revisación clínica.
La prevalencia de pietín es 42/350=0,12 o 12%
Tasa de prevalencia para TBC: Total de Casos (diagnosticados en 1988 + diagnosticados en años anteriores y no curados al 1/1/88)/
población 0-20 años, x 100.000, Buenos Aires, 1988.
Incidencia
• Es una medida dinámica, describe la “velocidad” con la ocurren
nuevos casos en una población en riesgo.
• Incidencia (I): expresa el número de casos “nuevos” ocurridos en el
período considerado (día, mes, año) en relación a la población
expuesta al riesgo. Mide la aparición de la enfermedad.
• De acuerdo al componente interno del tiempo, hay dos tipos de
incidencia:
• Incidencia acumulada (IA) o riesgo de incidencia
• Tasa de Incidencia (TI) o densidad de incidencia.
• Incidencia Acumulada, IA
Es la proporción de individuos NO enfermos al comienzo de un período
de estudio que resultan enfermos durante dicho período.

número de A. que enferman durante un período de tiempo


determinado
IA= ------------------------------------------------------------------------------
número de individuos sanos en la población al comienzo de
dicho período.
Ej. En un alojamiento de gatos con un total de 100 animales, durante un período de tiempo de una semana,
desarrollan RIF 20 animales, la IA para esa semana será : IA=20/100: 0,2
Cuanto más largo sea el período de observación mayor será la IA.
Tasa de Incidencia
Es la relación entre los nuevos casos que contraen una enfermedad en
un determinado período de tiempo, con respecto a la suma de
períodos en riesgo de una población. Es la base para la estimación del
riesgo.
Numero de nuevos animales enfermos en un PT
I= -------------------------------------------------------------------------------------
la suma de todos los individuos que a lo largo de todo el PT están
en riesgo.
Ejemplo: Tasa de incidencia de Triquinosis en Argentina en el año 1982:
154 casos / 26735000 de habitantes x 100000 (factor de
multiplicación) = 0.58
[Las tasas de incidencia y prevalencia expresan usualmente la ocurrencia de una enfermedad en una población en
función de los casos diagnosticados y notificados a los sistemas de salud. Por eso normalmente, el factor de multiplicación
es de 100000.]

• Tasa de Ataque: es una tasa de incidencia que se utiliza en casos de brotes. Relaciona por lo tanto, una población
acotada y definida expuesta al riesgo en un período de tiempo corto, correspondiente al momento de exposición al
riesgo.
Por ej.: Tasa de ataque en un brote de triquinosis, Viedma, agosto, 1982: 28 enfermos de triquinosis / 49 expuestos al
riesgo por consumir embutidos frescos contaminados x 100: 57.14 x 100
Factor de multiplicación en brotes siempre es usado el valor 100.

• Tasa de Ataque secundario: es una tasa de incidencia de aplicación exclusiva en enfermedades transmisibles por cuanto
mide el riesgo que corre un grupo delimitado de adquirir determinada enfermedad por estar en contacto con la fuente
original de infección o con el caso primario.
[El numerador expresará el número de casos secundarios (contactos del caso primario) y el denominador el total de
contactos]

Por ej.: Tasa de ataque secundario en Hepatitis: número de casos en hermanos menores de niños concurrentes a una
escuela donde se desarrolló el brote / total de hermanos.
Tasas de Mortalidad
[Tres son las tasas de mortalidad más utilizadas]
• Tasa de Mortalidad Propiamente Dicha: Expresa la cantidad de individuos que mueren en una población,
ya sea por todas las causas (mortalidad general) o por una patología específica (mortalidad por causa).
Ej. Tasa de mortalidad por Rabia, El Salvador, 1987: 0.06 x 100000
[Se construye como producto de: números de muertos (por una o todas las causas) / población expuesta al
riesgo x factor de corrección (usualmente 100000, a excepción de las tasas de mortalidad infantil que se
expresa x 100)
• Tasa de Letalidad: Expresa la probabilidad que existe de morir en relación a la ocurrencia de casos de una
enfermedad.
Mide la gravedad o potencial mortal de una enfermedad. Se construye cómo producto de: números de
muertos por una causa / total de enfermos por esa causa x factor de corrección (usualmente 100)
Ej.: Tasa de letalidad por hidatidosis, Río Negro, 1987: 1.8 x 100 (2 muertos por hidatidosis / 111 enfermos
de hidatidosis x 100).
• Tasa de Mortalidad Proporcional: expresa la proporción de las muertes por una causa específica en
relación a la mortalidad global. (número de muertos por una causa / todos los muertos)
Ej.: En Río Negro hubo en 1981 10 casos de muertes por hidatidosis, siendo 2442 los fallecidos por todas las
causas. T.M.P: 10/2.442 X 100: 0.40
Sensibilidad-Especificidad: Son Parámetros empleados para medir la capacidad de una prueba de
selección o de tamiz para diferenciar entre los individuos que tienen la enfermedad y los que no la tienen.

• Sensibilidad: capacidad para identificar de manera exacta a los sujetos que tienen la
enfermedad. Nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar cómo casos positivos a
los realmente enfermos.

Individuos con la enfermedad clasificados como + por la prueba de selección


S = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total de individuos con la enfermedad

VP
S= ----------------------
VP + FN
• Especificidad: capacidad para identificar con exactitud a quienes no tienen la
enfermedad. Nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar cómo casos
negativos a los realmente sanos.

Individuos sin la enfermedad clasificados como – por la prueba de selección


E=------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total de las personas sin la enfermedad

VN
E=-------------------------
VN + FP
• Valor predictivo (de una prueba positiva): Proporción de pruebas positivas que son
efectivamente positivas.

Individuos con la enfermedad clasificados como + por la prueba de selección


VP=------------------------------------------------------------------------------------
Total de personas que resultaron + a la prueba de selección

El valor predictivo (+) define cual es la probabilidad que un individuo clasificado como (+) por la prueba de
selección sea realmente positivo.

La S y la E no se modifican según la prevalencia de una enfermedad. El VP, depende de la sensibilidad, la


especificidad y la prevalencia de la enfermedad. Cuanto menor sea la prevalencia, menor será el valor
predictivo positivo, en tanto es mayor la probabilidad de detectar falsos positivos.

También podría gustarte