Está en la página 1de 29

3.

La investigación
como proceso de
conocimiento
www.estudiantespilasusac.blogspot.com

Técnicas de Investigación Documental


Lic. Fernando Vásquez Taracena
Salones 104 y 105
Edificio S-10
Jornada nocturna
24.1.2020
Definición de conocimiento
• Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está
condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.

• El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre
adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante.

• Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las
necesidades del ser humano.

• Las principales fuentes de conocimiento para el hombre han sido la práctica y la investigación. La práctica como
proceso de acción del hombre sobre la naturaleza y la investigación como proceso de búsqueda de respuestas a las
situaciones problema que se le presentan.
Explicación del proceso de conocimiento en la mente humana

Dos palabras de extraño significado:

uebos barbián
Uebos
sin hache y con “b”.

Esta palabra, simplemente significa:

“necesidad de” o “cosa necesaria”.

Ejemplo: ¡tengo unos uebos urgentes!


Barbián

Este vocablo se utiliza para referirnos a alguien como


“desenvuelto, gallardo, de carácter jovial”.

Ejemplo: Que joven tan apuesto y barbián.

https://www.infoidiomas.com/blog/6211/sabias-cuales-son-las-palabras-mas-raras-del-castellano /
Elementos de la investigación
Sujeto
investigador
Medio
Métodos y
técnicas
Fin
propósitos

el para qué de la
investigación

Objeto
La realidad
El sujeto y
el objeto
de conocimiento
Tomado de Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Ezequiel
Ander-Egg,
Buenos Aires, Editorial Humanitas, segunda edición, 1971
Realidad objetiva
• Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad.

• Pero, respecto a ello, surgen las interrogantes:

 ¿qué entendemos por realidad?


 ¿cuáles son los modos de relación con la realidad?
 ¿cuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?
• La realidad es simplemente lo dado, lo existente.

• Y lo existente, a su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se


relaciona o puede relacionarse en su devenir;
• También es, por tanto, lo que puede existir y lo que ha existido. En este sentido, se presentan dos
realidades:
 La realidad natural, que se identifica con lo no-hombre (especialmente con la naturaleza)
 La realidad social, que se identifica con los hombres (especialmente con la sociedad)
Tipos de conocimiento
Tomado de Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.
Introducción Elemental.
Felipe Pardinas. México. Siglo XXI Editores. 1976.
Conocimientos populares:

• Toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está tomada o de las razones que le dan
validez.
• Son series de proposiciones informativas, que en algunos casos pueden estar acompañadas de algún intento de explicación
sin que esta explicación a su vez esté comprobada o disprobada.
• Un ejemplo típico de conocimiento popular es la mayor parte de la información periodística, radiotelefónica y televisiva.

 Somos informados de que en Irak fueron derribados cuatro aviones norteamericanos;


 que el ingreso nacional bruto de México, aumentó de 1964 a 1986 en un 12.7%;
 que en la ciudad de Dallas, Texas, el 23 de noviembre de 1963 fue asesinado el presidente Kennedy, etc.
• El destinatario de este tipo de información popular es lo que pudiéramos llamar el gran público, que ni suele exigir, ni en la
mayor parte de los casos se toma la molestia de investigar más a fondo la validez de la información, esto es, si efectivamente
la información corresponde o no a los hechos ocurridos.
• Siendo el destinatario el público en general, la consecuencia es que el lenguaje de los conocimientos o de la información
popular debe ser un lenguaje sencillo, tomado del vocabulario de la conversación ordinaria, evitando el uso de palabras
técnicas, cuyo conocimiento está fuera del alcance de un lector común y corriente.
Análisis de libros o también periódicos

Conocimientos de divulgación:
• Aquellas informaciones recibidas o transmitidas que estén caracterizadas, particularmente, por tres cualidades:

 una crítica razonada de las afirmaciones expuestas,


 una exposición somera (breve, simple) de las fuentes de la información transmitida,
 y que esta tenga el carácter de datos secundarios, o sea recogidos directamente de las obras de
investigadores de primera mano.

• Las cualidades que hemos señalado para conocimientos de divulgación pueden estar basadas en información
de tercera o cuarta mano, caso en el cual podríamos hablar de alta divulgación cuando se trata de datos
exclusivamente secundarios, divulgación media cuando esté basada en informaciones de tercera mano y baja
divulgación cando los datos estén recogidos de fuentes más distantes del dato original.

• De todos modos un estudio o un conocimiento razonado con información de fuentes pero no basado en datos
de primera mano, lo llamaremos conocimiento de divulgación.
Conocimientos científicos:
• Por las explicaciones que hemos dado en las secciones anteriores, se entiende que el conocimiento
científico estrictamente dicho es únicamente aquel ocupado en la obtención y publicación de
conocimientos desconocidos públicamente hasta el momento de la publicación del libro o artículo de que
se trate con fines de explicación y/o predicción de la conducta de ciertos fenómenos.

• En sentido menos estricto podemos decir que el conocimiento científico es la obtención y publicación
acumulativa de nuevas informaciones con la finalidad de explicar y predecir la conducta de fenómenos en
áreas determinadas por cada ciencia, basado en una severa crítica del procedimiento seguido para
obtenerlos y de las fuentes utilizadas durante ese procedimiento.
El condicionamiento social
del conocimiento
Tomado de Teoría de la Acción Social, Ángel Flores,
Guatemala, Ediciones FENACOAC, 1975
• El conocimiento implica una cierta forma por medio de la cual percibimos el mundo.

• Esa noción de concepción del mundo permite pensar que todas esas ideas que forman
nuestra concepción particular, están condicionadas por la específica posición social que
ocupamos, el tipo de relaciones (de producción, sociales, afectivas, etc.,) que
establezcamos y además, la concepción del mundo se modifica en la medida en que esas
relaciones sufren cambios significativos.

• Todos los hombres, por medio de la concepción del mundo, expresan una cierta manera
de la forma en que se interpreta la realidad y esta cierta forma de percibirlo, está
determinada por la posición social desde la cual se le vive.

• Es claro que existe un mundo concreto mayor que el que nos proporciona nuestra visión,
pero se interpreta según sea la posición social asumida para observarlo.
La posición del investigador
frente a la investigación
La actitud científica
como estilo del investigador

Tomado de Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ezequiel


Ander-Egg,
Buenos Aires, Editorial Humanitas, segunda edición, 1971
Los obstáculos socioculturales a la
tarea de la investigación
Tomado de Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Introducción
Elemental. Felipe Pardinas. México. Siglo XXI Editores. 1976.
Etnocentrismo:
• Es una palabra frecuentemente usada por los antropólogos
sociales, significa la tendencia a erigir los valores y las
costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido
educado, como normas infalibles de juicios y valoración de
las conductas de cualquier otro grupo sociocultural.

• En consecuencia, cualquier valoración o forma de vida


distinta será despreciada y condenada como incivilizada.

• El grupo en que hemos nacido y hemos sido educados puede ser nuestra familia, nuestra escuela, nuestro grupo de
edad, nuestro país.

• En nuestros tiempos, varios de los conflictos que está padeciendo el mundo, tienen precisamente su origen en el
etnocentrismo.
Subjetividad:
• Subjetividad quiere decir aquí la tendencia a juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos
tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adversa, que una persona, un grupo, un hecho
despierta en nosotros, dejando a un lado el examen rígido de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona,
grupo o situación.
Autoritarismo:
• Es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o
investigación llevada a cabo por esa persona.
• El hábito de admitir desde niños verdades más o menos seguras, simplemente porque nos han sido dichas por las personas
adultas que nos rodean, suele continuar a lo largo de la vida.
• El científico está habituado a no aceptar como comprobada ninguna proposición en virtud de la autoridad de la persona que la
afirma, sino en virtud de las razones o en su caso de la comprobación de esa verdad a que ha llegado la persona que la afirma.
• Naturalmente que es más cómodo ir absorbiendo selectivamente conforme a nuestra simpatía, lo que oímos decir, repitiéndolo
después sin haberlo comprobado seriamente.
• La historia de la ciencia está escrita con las hazañas de hombres que pusieron en tela de juicio afirmaciones y verdades
consideradas como apodícticas (verdad concluyente o que no deja lugar a duda o discusión) en el medio en que se movían.
Dogmatismo:
• Es la tendencia a erigir fórmulas, que expresan conocimientos, en verdades
indiscutibles al margen del estudio, de la crítica y de la discusión.

• En el campo político, en el campo social, aún en pequeños círculos familiares


son enunciadas experiencias más o menos incompletas como algo indudable e
indiscutible.

• Por lo tanto, no hay nada más anticientífico que negarse a la discusión de


proposiciones científicas que esencialmente son provisionales, condicionadas
siempre a la fórmula expresa o tácita, hasta donde ha llegado en este momento
nuestro conocimiento.

Los dogmas religiosos


Impresionismo:
Aunque puede ser una forma de subjetivismo, consiste también en confundir
experiencias transitorias con verdades comprobadas;

afirmar de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona
o de un pequeño grupo de personas.

Debemos guardarnos de cualquier generalización que no hayamos establecido


satisfactoriamente;
Estereotipos:
• Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han
sido formadas o hemos formado nosotros mismos, respecto,
particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc.

• Es una forma de generalización insubstanciada, pero que trae


también graves consecuencias para la vida.

• Las discriminaciones más frecuentes: negros, judíos,


nacionales de este o de aquel país, a los que se atribuyen
calificativos generales, pueden ser considerados como
estereotipos característicos.

Los salvadoreños son muy mal criados.


Especialismo:
• Consiste en el proceso tácito o expreso de devaluar
cualquier conocimiento que no está dentro del área de
ciencia a que nos dedicamos.

• Por citar un ejemplo, el antropólogo social que estudia


problemas de semillas mejoradas; el matemático que habla
como teólogo; el teólogo que hace afirmaciones de tipo
político, son casos de deformación especializante.

• Todas estas limitaciones socioculturales nos dan a entender


la necesidad de dar a nuestro conocimiento una rígida
objetividad y de adquirir un hábito metodológico que nos
libere de algunas de esas limitaciones tan graves para la
vida personal y la vida de las sociedades.

También podría gustarte