Está en la página 1de 19

DESCRIPCION DE DATOS

POR MEDIO DE
GRÁFICAS

PRESENTADO POR:
¿ QUE ES LA
ESTADÍSTICA ?

Es la ciencia que se encarga de


recopilar y organizar, procesar,
analizar e interpretar datos con el fin
de deducir las características de un
grupo o población objetivo, su
importancia radica en que es una
fuente de información altamente
confiable para la toma de decisiones
TIPOS DE ESTADÍSTICA
● Inferencial: Esta clase de estadísticas son las que se
utilizan para ir un paso más allá de los datos que se
recolectan.

● Descriptiva: Se utiliza para poder recabar datos,


organizarlos presentarlos leer.
VARIABLES

Es una característica de una muestra o población de datos


que puede adoptar diferentes valores. Cuando hablamos de
variable estadística estamos hablando de una cualidad que,
generalmente adopta forma numérica. Por ejemplo, la altura
de Juan es de 180 centímetros. La variable estadística es la
altura y está medida en centímetros.
TIPOS DE VARIABLES
Variable cuantitativa: Son variables que se expresan numéricamente. Se subdividen en:
● Continua: Toman un valor infinito de valores entre un intervalo de datos. El tiempo que tarda un corredor en completar los
100 metros lisos.
● Discreta: Toman un valor finito de valores entre un intervalo de datos. Número de helados vendidos.

Variable cualitativa: Son variables que se expresan, por norma general, en palabras.
Ordinal: Expresa diferentes niveles y orden.
● Nominal: Expresa un nombre claramente diferenciado. Por ejemplo, el color de ojos puede ser azul, negro, castaño, verde,
etc.
NIVELES DE MEDICION
En estadística existen formas de clasificar a los datos., Una de ellas es usando cuatro niveles de medición de datos., que son:
● Nivel de medición nominal: Los datos son categorías, nombres o etiquetas. Los datos no siguen ningún orden. Ejemplo: Lugar de
procedencia de los estudiantes del Instituto.
● Nivel de medición ordinal: Los datos se pueden acomodar en un orden, pero sus valores carecen de significado numérico. Ejemplo:
Automóviles de los estudiantes: Pequeño, mediano, grande. (Se pueden ordenar, pero no podríamos sumar “pequeño + grande” dividir
entre dos y decir que en promedio son “medianos”)
● Nivel de medición de intervalo: Los valores tienen significado numérico (a diferencia del nivel ordinal), pero los datos no tienen punto
de partida cero natural inherente. Ejemplo: temperaturas (el valor 0 no representa la ausencia total de calor), años (el año 0 es arbitrario).
● Nivel de medición de razón: Similar al de intervalo, pero éste sí tiene punto de partida cero natural. Ejemplo: Distancia que recorren los
estudiantes para llegar al Instituto.
POBLACION
Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que
presentan o podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar.
Tipos de población estadística:
Dentro de las poblaciones estadísticas, fundamentalmente dos tipos de
poblaciones:
● Población estadística finita: Es aquella en la que el número de valores
que la componen tiene un fin. Por ejemplo, la población estadística que
nos indica la cantidad de árboles de una ciudad es finita. Es cierto que
puede variar con el tiempo, pero en un instante determinado es finita,
tiene fin.
● Población estadística infinita: Se trata de aquella población que no
tiene fin. Por ejemplo, el número de planetas que existen en el universo.
Aunque puede que sea finito, el número es tan grande y desconocido que
estadísticamente se asume como infinito.
MUESTRA
Es aquello que se saca de una población estadística para realizar un estudio
determinado, su objetivo es conocer los aspectos de dicha población, esto se usa
cuando una población es muy extensa o por una razón especifica no se puede realizar
un estudio normal a una población.
TIPOS DE MUESTREO
●Muestreo aleatorio o probabilístico: Este tipo de muestreo es uno de los más
utilizados en las investigaciones. Se comprende que aquí todos los sujetos o
elementos de la población pueden pasar a formar parte de la muestra.
Dentro de los muestreos probabilísticos podemos encontrar los siguientes tipos:
- Muestreo aleatorio simple: En este método de muestreo lo principales es tener
una idea clara de cuantos sujetos serán necesarios para completar el tamaño de la
muestra que se va a investigar.
- Muestreo sistemático: Este método como en el primero, los sujetos que
conforman a la población son enumerados, pero en lugar de dar a conocer los que
serán incluidos mediante el azar en este caso incluyen otra técnica.
- Muestreo estratificado: Este método de investigación, los investigadores dividen
a la población en grupos o estratos que tengan relación o compartan características
similares y posteriormente se selecciona al azar o aleatoriamente a los sujetos
finales de los grupos o estratos formados.
● La “Fijación” es el método de distribución por el cual se toman las muestras de la población y hay tres tipos de
fijación que son:

- Afijación simple: Donde cada grupo formado cuenta con la misma cantidad de número de elementos.
- Afijación proporcional: Donde las distribuciones se hacen de acuerdo al tamaño de la población o sujetos de cada
estrato.
 Afijación óptima: Fijando la cantidad de sujetos que pueden ser admitidos en la muestra.

● Muestreo por Conglomerados: Este método, la población ya se encuentra dividida en grupos o estratos formados
naturalmente y a partir de estos se toman la cantidad de sujetos que sean necesarios de cada uno para así formar la
muestra.
● Muestreo no aleatorio o no probabilístico: Mediante esta técnica de muestreo, en
comparación del muestreo probabilístico las muestras no se recogen por medio de
procesos donde a los sujetos se les brinden las mismas posibilidades de ser
seleccionados.
Dentro de esta técnica existen cuatro tipos de muestreos:
- Muestreo por cuotas: Mediante este método los investigadores se encargan de incluir
en la muestra solo a un grupo determinado de sujetos que cumplen con ciertos
requisitos o condiciones específicas.
- Muestreo intencional o de conveniencia: Mediante este método, el investigador se
encarga de elegir de acuerdo a sus propios criterios o alcances a los sujetos que
formaran parte de la muestra.
● Muestreo por bola de nieve: En este método se hace contacto con algún sujeto en
específico y este se encargará de buscar a otros sujetos o nuevos participantes
consecutivamente.
- Muestreo discrecional: Mediante este método, se aplica una técnica parecida a la del
método intencional, pues el investigador recluta a los sujetos según sus criterios; pero
en este caso, los busca de acuerdo a lo que piensen que estos sujetos puedan aportar a
la investigación.
ENCUESTA

Es una técnica que se lleva a cabo mediante un cuestionario


que es realizado a una muestra de personas, los resultados
de estas encuestas proporcionan información sobre las
opiniones, actitudes y comportamientos frente a temas y la
posición que tienes los ciudadanos con respecto a eso; las
encuestas son usadas en muchos ámbitos tanto económicos,
sociales, ambientales etc.…
TABLA DE FRECUENCIA
Es una manera de ordenar en forma de tabla los datos estadísticos asignando a cada uno de
los datos su frecuencia correspondiente, dichas frecuencias son:
  ● Frecuencia absoluta: Es el numero de veces que un determinado valor en un estudio
estadístico se repite.

● Frecuencia relativa: Se encarga de decidir que tanto porciento tiene la frecuencia absoluta,
para realizar esto hay que dividir el numero de la frecuencia absoluta entre el total de la suma
de todas las frecuencias absolutas .
● Frecuencia absoluta acumulada: Es sumar la frecuencia en la que estas más la anterior
(claro está que si estamos en la primera pues solo es sumar la segunda mas la primera)
● Frecuencia relativa acumulada: Es sumar todas las frecuencias relativas.
GRAFICAS DE FRECUENCIA
Se usa para presentar las frecuencias absolutas de los
valores de una distribución en la cual la altura del punto
asociado a un valor de las variables es proporcional a la
frecuencia de dicho valor.

¿Como se hace?
Se representan sobre unos ejes coordenadas, en el eje
así se colocan los valores de las variables y sobre el eje
ordenadas las dos frecuencias relativa o absoluta y los
datos se representan mediante barras de una altura
proporcional a la frecuencia.
ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS

El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen


conclusiones de datos no estructurados y heterogéneos que no son
expresados de forma numérica o cuantificable.
ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis cuantitativo nos permite determinar la cantidad de una sustancia en


particular que se encuentra presente en una muestra, corresponde a un elemento
constitutivo del método estadístico para: recolectar, organizar, resumir, presentar y
analizar datos requeridos mediante método científico.
TALLO Y HOJA

Es una organización de los datos numéricos en categorías basadas en un valor


posicional. El diagrama de tallo y hoja es un gráfico similar a un histograma, pero
muestra más información. En un diagrama de tallo y hoja, cada número se dividirá en
dos partes usando el valor posicional.
TABLA DE FRECUENCIA VARIABLE
CUATITATIVAS
Tabla de frecuencia variable cuantitativa consiste en confeccionar una tabla en la que aparecen
bien organizados los valores de la variables que se están estudiando, junto con otros datos que
ahora explicamos: Frecuencia absoluta (fi) Número de individuos que toma cada valor.
HISTOGRAMA

Es una representación gráfica de una


variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es proporcional a
la frecuencia de los valores representados. 

También podría gustarte