Está en la página 1de 14

A R G E N

ARGENTINA T I N A
ARGENTINA
 PRINCIPALES PUERTOS.
•Comodoro Rivadacomod •La Plata
• Rio Grande
•Arroyo Seco •Mar del Plata
• Rosario
•Atucha •Puerto Deseado
• San Antonio Este
•Bahia Blanca •Puerto Madryn
• San Julian
•Buenos Aires •Puerto Martins
• San Lorenzo
•Caleta Paula •Puerto Parana
• San Nicolas
•Campana •Punta Colorada
• Santa Cruz
•Concepcion •Punta Loyola
• Santa Fe
•Deseado •Quequen
• Ushuaia
•Diamante •Ramallo
• San Sebastian Bay
•Ensenada •Rio Cullen Marine Terminal
PRINCIPALES PUERTOS.

• Puerto de San Lorenzo y San Martín.


• Puerto de Rosario.
• Puerto de Bahía Blanca.
• Puerto Necochea y Quequén.
• Puerto Ramallo.
• Puerto Villa Constitución.
• Puerto Zarate Guazú
• Puerto Buenos Aires.
 CIUDADES FRONTERIZAS.
 CIUDADES FRONTERIZAS.
 CIUDADES FRONTERIZAS.
 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.
 SECTORES Y RAMAS ECONOMICAS.
La economía de Argentina es LA SEGUNDA MÁS GRANDE DE AMÉRICA DEL
SUR, solo superada por Brasil en marzo de 2016. Junto con este, son los únicos
países sudamericanos en integrar el G-20, que reúne a las economías más
grandes, ricas e industrializadas del planeta.

La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur.


 Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos y
Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2018.

E
​ l país es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y su producción se ha
reconocido numerosas veces como la de mejor calidad.

 Es el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones y aceite de soja, segundo
en miel y manzanas, el más grande productor de trigo y lana​ en Latinoamérica, entre
otros cultivos.

 Es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo y el principal


productor de biodiesel a nivel global.

 A nivel continental, en 2017 se encontraba en cuarto lugar en producción de petróleo


(después de Brasil, Venezuela y Colombia) y posee la tercera reserva de gas más
grande del planeta.
 SECTORES.
La agricultura en Argentina es una de las bases de su economía. La producción de
alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de las exportaciones
argentinas, principalmente la producción de granos (cereales y oleaginosas) y la cadena de
la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets alimenticios, harina y biodiesel), uno de
los principales encadenamientos productivos del país.

 Es el primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del
mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores
productores del mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15
mayores productores del mundo de trigo, cana de azúcar, sorgo y pomelo.

 En 2018, Argentina fue el cuarto productor mundial de carne de vacuno, con una
producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de EE. UU., Brasil y China), y el
undécimo productor mundial de carne de pollo.
 Argentina también destaca a nivel mundial por la producción de frutas y hortalizas, que
constituyen un 3 % de las exportaciones.

 El país es uno de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del
hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos. Actualmente exporta a todo el
mundo más de 20 tipos de frutas y sus subproductos.
 En la actualidad, el petróleo en Argentina, junto con el gas natural y los productos
petroquímicos,

 La minería en Argentina se beneficia de características geológicas que favorecen la


explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral unos
3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena
montañosa― que constituye su límite occidental,
 REGIONES ECONOMICAMENTE ACTIVAS.
La superficie total de la Argentina es de 274 millones de ha, de las cuales 142 millones están bajo
pasturas o praderas permanentes, 34 millones bajo cultivos anuales y un millón de hectáreas bajo
cultivos perennes.

Argentina se puede dividir en tres grandes regiones agrícolas:

 La región húmeda, que abarca cerca de 68 millones de ha (25 por ciento).

 La región semiárida, con 48 millones de ha(15 por ciento), donde a menudo es


necesario regar.

 La región árida, donde el riego es necesario con 170 millones de ha(60 por ciento), y
consiste prácticamente en toda la Patagonia al sur del Río Colorado. Como hay escasa
actividad agrícola, la región de la Patagonia no se cubre en este informe.
 La Región Pampeana, es una amplia planicie de más de 50 millones de hectáreas
con un clima templado y tierras aptas para el cultivo y la crianza de ganado. La misma
comprende las Provincias de Buenos Aires y parte de las provincias de La Pampa, entre
Ríos, Santa Fe y Córdoba.

Esta región constituye el área de mayor importancia productiva de la Argentina a causa de


las condiciones naturales y el desarrollo del proceso histórico que facilitó el
aprovechamiento de la misma.

 La REGION NEA tiene un clima subtropical, caracterizado por un largo verano y por
un extenso periodo libre de heladas, que permite el desarrollo de la producción
agrícola de cultivos industriales como el algodón, la yerba mate, el té y el arroz.

 La Región patagónica está conformada por las Provincias de Río Negro, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La región se caracteriza por la abundancia de recursos energéticos y del subsuelo,


petróleo y gas, generando el 84% de la producción petrolera argentina, maneja la cuarta
parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae el 76,8% del total del gas nacional

También podría gustarte