Está en la página 1de 32

Clima – Atmosfera

Prof. Ing. Agr. Micaela Villanueva


Semestre cuarto
Año 2022
Tiempo y Clima

Tiempo: Estado atmosférico reinante durante un lapso por lo general breve, o


un instante determinado.
El término tiempo se vincula siempre a un estado atmosférico transitorio, que
puede ser normal o no, para la localidad o región considerada.
El tiempo es un estado momentáneo de la atmósfera.
• Clima: "Clima es el conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas
caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el curso de
un periodo suficientemente largo y en un dominio espacial
determinado“ (OMM)
Hay tres puntos a considerar:
• El clima no es la temperatura, la lluvia, el viento, etc., sino el conjunto de los
fenómenos.
• Los valores oscilan de un año a otro, pero la climatología se basa en
promedios (mínimo 30 años).
• El clima corresponde al estado de la atmósfera en las capas de aire en
contacto inmediato con la superficie terrestre.
Elementos del tiempo y el clima

Vienen a ser aquellos componentes en que, para su estudio, suele dividirse el clima, tales como:
• nubosidad y otros.
• Radiación solar.
• Temperatura.
• Presión atmosférica.
• Viento.
• Evaporación.
• Humedad atmosférica.
• Nubosidad.
• Precipitaciones acuosas (lluvia, granizo, nieve).
• Fenómenos eléctricos.
• Fenómenos ópticos.
• Fenómenos acústicos.
Factores del tiempo y el clima

• Los factores son características geofísicas que condicionan de un modo preponderante el


clima de cada lugar; latitud, altitud, continentalidad, orientación, naturaleza del suelo y
vegetación.
• Factores astronómicos:
• Movimiento de traslación de la Tierra.
• Movimiento de rotación de la Tierra.
• Factores geográficos:
• Latitud.
• Altitud.
• Continentalidad.
• Inclinación del suelo.
• Corrientes marinas.
• Vegetación.
• Factores meteorológicos:
• Radiación solar.
• Presión atmosférica.
• Masas de aire.
La Tierra
• Forma : Geoide.
• Diámetro ecuatorial : 12.774 Km.
• Diámetro polar : 12.713 Km.
• Circunferencia polar : 40.009 Km.
• Circunferencia ecuatorial : 40.110 Km.
• Superficie : 510.000.000 Km2.
• Volumen : 1.083.000.000.000 Km3
• Movimiento de rotación: Velocidad media
de 1.671 Km/h.
Consecuencias:
• Sucesión de los días y las noches.
• Abultamiento ecuatorial y achatamiento polar.
• Circulación atmosférica y corrientes marinas
sufren desvío hacia el Oeste.
• Nivel del mar en el litoral Este de los
continentes es mayor que en el litoral Oeste.
• Del ecuador a los polos el peso de los cuerpo
aumenta, debido a la disminución de la fuerza
centrífuga.
• Movimiento de translación: Velocidad
media de 106.800 Km/h.
• Afelio : 152.000.000 Km.
• Perihelio : 147.000.000 Km.
• Inclinación del eje terrestre con respecto
a la eclíptica : 23°27´30“

Consecuencias:
Las estaciones del año.
Desigual distribución de luz y calor, según la época.
Desigual duración del día y la noche.
Sucesión de los solsticios y equinoccios.
La atmósfera
• Es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra.
• Raíces griegas atmos = vapor de agua y
sphaira = esfera.
• Misión protectora: Reguladora del calor
terrestre: de día protege del exceso de
radiación y de noche retiene buena parte del
calor.
• Es una mezcla de gases, no una combinación.
Propiedades físicas y químicas:
• Movilidad, Significa que los gases de la atmósfera se trasladan de un lugar a otro
por los fenómenos de calma o convección (movimiento vertical de abajo hacia
arriba y viceversa) y viento (movimiento horizontal).
• Compresibilidad, Es la propiedad de la atmósfera, como de todos los gases, de
disminuir de volumen bajo presión.
• Expansibilidad, Propiedad en que el aire recupera su volumen al cesar la presión
que le comprimió
• Transparente, incolora e inodora.
• Diatermancia, Es la propiedad de la atmósfera por la cual los rayos solares la
atraviesan sin calentarla directamente. Debido a ella, las partes altas de la
atmósfera son frías, pues el calor las atraviesa y calienta directamente a la
litósfera y la hidrósfera. Por contacto con estas, se calientan las capas inferiores
de la atmósfera produciéndose el fenómeno llamado calma o convección.
• Composición: Hasta 80 Km aproximadamente.
• Componentes gaseosos:
• Nitrógeno N2 78,08%
• Oxígeno O2 20,95%
• Argón Ar 0,93%
• Anhídrido carbónico CO2 0,03%
• Hidrógeno H
• Neón Ne
• Criptón Kr porcentajes
• Helio He ínfimos
• Xenón Xe
• Ozono O3
• Metano CH4
• Componentes no gaseosos:
• Polvo atmosférico:
• Cenizas volcánicas.
• Tierra muy fina (polvo).
• Hollín.
• Materia viva microscópica:
• Bacterias.
• Ciertos hongos.
• Partes microscópicas de seres mayores, como:
• Esporas de hongos superiores.
• Polen.

• Además, contiene pequeñas cantidades de anhídridos sulfuroso,


sulfúrico, nitroso, y nítrico.
Estructura vertical de la atmósfera

• Troposfera: De 0 a 11 Km, aproximadamente.


Gradiente de temperatura de 6,5ºC/Km, hasta
la tropopausa (-50ºC a -60ºC).

• Estratosfera: De 11 a 50 Km,
aproximadamente. En la estratopausa una
temperatura algo inferior al del nivel del mar.
El ozono entre los 20 y 30 Km de altura.
Absorción de la radiación ultravioleta.
• Mesosfera: Entre los 50 y 80 Km de altura. La
temperatura llega a los -95ºC.

• Termosfera o Ionosfera: Entre los 80 y 500 Km de


altura. Auroras polares (100-300 Km). 1500ºC en
el límite superior. Carga eléctrica positiva.
Reflejan ondas de radio.

• Exosfera: A partir de los 500 Km de altura.


Posiblemente de día 2500ºC y de noche cercano
al cero absoluto (-273ºC).
• Peso del aire: Soportamos 1 Kg/cm2. Persona de tamaño promedio = 15.000Kg.
Leyes físicas del aire.

• El aire se licua a -14°C y 39 atm. de presión.

• El oxígeno se licua a -178°C y 50 atm. de presión.

• Se puede considerar como gases perfectos.


• Expansibilidad.
• Compresibilidad.
• Peso.
• Ley de Boyle: A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión.

• Ley de Dalton: En una mezcla de varios gases que no reaccionan entre si, la
presión total es igual a la suma de las presiones parciales.

• Ley de Gay-Lussac: A presión constante, el volumen de un gas es directamente


proporcional a la temperatura absoluta.
CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• La clasificación climática más extendida y utilizada es la establecida originalmente por el
botánico y climatólogo Wladimir Köppen (1846-1940) a principios del siglo XX, que fue
posteriormente revisada por sus discípulos R. Geiger y W.Pohl.
• Bajo el sistema de Köppen cada clima está definido de acuerdo con unos valores
asignados de temperatura y precipitación calculados en términos de valores anuales o
mensuales, registrados en base a un periodo de tiempo suficientemente largo como para
que resulten significativos.
• Por tanto, su sistema climático presenta un carácter puramente empírico, no dando
cabida a decisiones subjetivas.
• La clasificación climática de Köppen representa, mediante un código de letras, los
mayores grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones adicionales para distinguir las
características estacionales de temperatura y precipitación.
• Se consideran cinco grupos climáticos principales, designados mediante letras
MAYÚSCULAS ,tal
• como se muestra, de forma general, a continuación:

• A. Climas A. Clima tropical lluvioso/megatérmico.


• B. Climas B. Clima seco (árido/semiárido).
• C. Climas C. Clima templado-cálido / mesotérmico.
• D. Climas D. Clima templado-frío / continental / microtérmico.

• E. Climas E. Clima polar.


Clasificación de los climas
• Clima A - Tropical/Megatérmicos
- Zona comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio
- Temperaturas medias elevadas, superior a 18° C en todos los meses
- Carecen de un invierno térmico
- Elevada humedad

Ecuatorial
Tropical monzónico
Tropical con invierno seco
Tropical con verano seco
Clima B Seco (árido/ semiárido).

• Podemos encontrarlo en cualquier latitud (azonal)


• Evapotranspiración potencial es superior a la precipitación (Siempre hay
déficit hídrico)
- Semiárido
- Semiárido seco
- Semiárido frio
- Árido
- Árido seco
- Árido frio
Clima C – Templado-cálido/Mesotérmico

Precipitaciones diversas en volúmenes y distribución


Precipitaciones exceden la evapotranspiración
Temperatura medias comprendidas entre -3° C y 18 °C en el mes más frío y superiores a 10 ° C en el mes más
cálido
- Subtropical sin estación seca
- Oceánico (verano suave)
- Subpolar oceánico
- Invierno seco
- Subtropical con estación seca
- Temblado con invierno seco
- Subpolar oceánico con invierno seco
- Verano seco
- Mediterráneo
- Oceánico mediterráneo
- Subpolar oceánico con verano seco
Clima D – Templado frío
• Clima afecta al hemisferio norte
• Temperaturas media del mes más frío es menor a – 3° C y la del mes más cálido es superior a 10 ° C
• Precipitaciones constantes
- Continental sin estación seca (verano cálido, invierno frío)
- Hemiboreal sin estación seca
- Subpolar sin estación seca
- Invierno seco
- Continental con invierno seco
- Hemiboreal con invierno seco
- Subpolar con invierno seco
- Verano seco
- Continental mediterráneo
. Subpolar verano frio
Clima E - polar
• Localizado a las latitudes más altas
• Temperaturas extremadamente bajas
• Promedio de temperatura del mes más cálido es inferior a 10 ° C
Clima tundra
Polar
CLIMA F- Alta montaña

• Son climas condicionados por la altura, superior a 1500 msnm y que


pueden encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya que suponen
la modificación del clima local originada por la altitud.
Clima en el Paraguay

• En el clima del Paraguay, dada su extensa geografía, predomina el


clima subtropical.
• Los subtipos de clima semitropical en el país según la zona son:
1- Semitropical continental, que abarca el centro y norte del Chaco
paraguayo, influenciadas por el río Pilcomayo.
2- Semitropical semiestépico comprende el sur del chaco paraguayo y
el centro y norte de la región Oriental, influenciadas por el
río Paraguay.
3- Semitropical húmedo, que abarca la zona sur y este de la región
Oriental, influenciadas por el río Paraná.
MAPA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte