Está en la página 1de 25

ENCADENE LAS SECUENCIAS A EFECTOS DE

LOGRAR UN MAYOR IMPACTO

Julio Alejandro Arizmendi Gamboa


Diana Paola Rincón Ortega
Wilmer Alejandro Mora Menjura
Ideas Organización Método del
principales de las ideas discurso
DIEZ OPCIONES DE SECUENCIA
1. La enumeración

Es más eficaz como método de secuenciación


cuando sólo contiene unos pocos temas de la
misma importancia.

Cuanto mayor sea el número de temas de la


enumeración, más difícil será al público
recordarlos y menos efectiva será la
exposición.
Ejemplo:

He aquí cuatro razones por las cuales usted


debería comprar nuestro producto:

1. El precio.
2. El servicio.
3. La calidad.
4. La disponibilidad.
2. El orden cronológico:
cómo sucedieron las cosas

Es común en informes que mantienen


actualizado al público sobre las condiciones en
las que se encuentran determinados
acontecimientos.

Para abarcar ideas amplias es recomendable el


uso del devenir del tiempo (pasado, presente,
futuro) más que el de fechas específicas que
son difíciles de recordar.
Ejemplo:

Pasado (1982): Qué porción del mercado


posee su empresa antes de lanzar el
nuevo envase.
Presente (1983): Lo mismo, inmediatamente
después de lanzado el nuevo
envase.
Futuro (1984): Apropiación de mercado
proyectado para el año entrante
con el nuevo envase.
3. Siglas

La sigla está formada por iniciales que forman


una palabra que representa así la idea
expresada por las palabras que la conforman.
Ejemplo:

EASY

Energy  energía
Audience Awareness  conocimiento del público
Stregth  Fuerza y autoestima
You  Usted
4. Analogía

Las analogías deben expresar las ideas de una


manera clara y sencilla, sin necesidad de
recurrir a explicaciones.

Éstas son más eficaces cuando se emplean


como anécdotas ilustrativas.
Ejemplo:

Para explicar los efectos de la inflación, un


contador narró la historia de un carpintero que
construyó un galpón de 3 metros de largo, usando
una regla de 30 cm para tomar las medidas. Un
tiempo después, un amigo lo felicitó por su galpón
de 6 metros, lo que lo sorprendió. Su amigo le
demostró esto volviendo a medir el galpón y aunque
la regla parecía la misma, era la mitad que la
primera, por esto, midió los 6 metros.
5. Problema – Causa – Solución

Este enfoque del discurso se presta


especialmente para las disertaciones
comerciales; es muy sencillo de seguir, lo cual
lo hace eficaz para todo tipo de situación
persuasiva.
Ejemplo:

PROBLEMA: La venta de nuestros productos


varía de una región a otra.

CAUSA: Nuestros envases no tienen en


cuenta las preferencias regionales de color y
diseño.

SOLUCIÓN: Es necesario adoptar envases que


satisfagan las preferencias regionales.
6. Pensamiento en cadena

En el pensamiento en cadena, las ideas


centrales son vinculadas entre sí para ser
transmitidas al público.

Al ampliar las ideas centrales y convertirlas en


conceptos, se abarca un espectro mayor y el
público las recordará más fácilmente.
Ejemplo:

“Lea Tenis Interior. Puede influir sobre usted


desde un punto de vista físico, mental, emocional
y espiritual.”
7. Comparación/ contraste o argumento/ refutación

Este método es efectivo cuando se desean


ofrecer los pro y contras de una propuesta o
responder a las objeciones o críticas durante
la exposición.

Es una forma de corregir impresiones que se


hayan podido originar por mala publicidad u
otro factor negativo.
Ejemplo:

ARGUMENTO (o mito):
La industria química es irresponsable.

REFUTACIÓN (o dato):
Se acusa a la industria química de problemas
que nadie pudo prever. Ahora que sabemos
cómo hacerlo, nosotros también deseamos
reglamentaciones responsables.
8. Razonamiento inductivo: Hechos que llevan a una
conclusión

Inducir significa persuadir o influir y también


sacar una conclusión sobre la base de ciertos
elementos dados.

Es un método en el que se presentan pruebas


que llevan a una conclusión y la respaldan.
Ejemplo:

DATO: Los estudios realizados demuestran que los


videojuegos que funcionan introduciendo una moneda son tan
populares entre los adultos como entre los adolescentes.
DATO: La tecnología permite que los videojuegos se realicen
en versiones de tamaño más pequeño que el de las versiones
comerciales.
DATO: La tecnología de los videojuegos puede ser adaptada
a los televisores hogareños.
DATO: Los videojuegos pueden ser realizados a precios
accesibles para la mayoría de las familias.
CONCLUSIÓN: El mercado está maduro para introducir los
videojuegos domésticos.
9. Razonamiento deductivo: Si, por lo tanto…

Deducir significa extraer una conclusión a partir de


un principio general.

Este razonamiento comienza con una generalización,


la premisa mayor; a ella se añade un hecho conocido
y, de su combinación, se extrae la conclusión.

Si la premisa mayor es débil, debilitará o destruirá


todo el argumento.
Ejemplo:

PREMISA MAYOR: La empresa desea obtener


más ganancias.

PREMISA MENOR: Los videojuegos lograrán


que la empresa gane más dinero.

CONCLUSIÓN: Por lo tanto, debemos fabricar


videojuegos de uso doméstico.
10. Interacción inductiva-deductiva

Esta interacción emplea el razonamiento


inductivo para brindar una serie de pruebas
que se orientan hacia el mensaje y, permite
que la conclusión deductiva del oyente
coincida siempre con el objetivo del orador.
Ejemplo:

PREMISA MAYOR (suposición generalizada):


Deseo hacer dinero.

PREMISA MENOR (mensaje de la exposición):


Los videojuegos darán beneficios.

CONCLUSIÓN (objetivo): Por lo tanto, debería


fabricar videojuegos.
CÓMO COMBINAR LOS MÉTODOS PARA EL
ENCADENAMIENTO DE SECUENCIAS

Cualquier combinación metodológica es


aceptable y puede ser eficaz siempre que la
exposición sea clara y el mensaje pueda
recordarse fácilmente.
RECOMENDACIONES

1. Organizar las ideas centrales de tal forma que


mantengan la dirección de su mensaje, sin
desviarlo ni tornarlo confuso.
2. A la hora de elegir un método debe tener en
cuenta las preferencias de su público respecto de
la manera de recibir información.
3. Que el método esté siempre dirigido a alcanzar sus
objetivos.
4. El discurso debe ser claro, sin hacer uso de
malabarismos verbales, de tal manera que el
oyente recuerde el mensaje y el orador no se

También podría gustarte