Está en la página 1de 17

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS MINEROS
GENERALIDADES
PROYECTOS MINEROS

Toda decisión empresarial se realiza con un fin


económico - financiero y el planeamiento gerencial
final, tiene una íntima relación con el planeamiento
económico - financiero. Desde el inicio del negocio
minero y a través de su vida útil, las decisiones que
determinan la direccionalidad del mismo están
basadas en pronósticos de eventos económicos.

Estos pronósticos se asumen de varios modos: ideas,


reglas a dedo, a simples y a complicados pronósticos,
que incluyen siempre cálculos económicos.
El modo en que estos pronósticos se producen y la
forma que estas herramientas gerenciales se usan en el
proceso, es lo que inevitablemente distingue, la buena
de la mala conducción gerencial. Únicamente un total
conocimiento y comprensión de todos los factores de
riesgo hacen que la gerencia pueda evaluar propiamente
una propuesta y sus alternativas, para tomar adecuadas
decisiones empresariales. La gerencia minera debe
tener en cuenta que un solo pronóstico, análisis o
estudio, no proporciona todas las respuestas que son
necesarias para una buena toma de decisión.

La decisión de la gerencia de mina en la selección de


proyectos, involucra el proceso de elegir entre dos o más
alternativas, basadas en medidas tangibles de beneficios
económicos y elementos intangibles (que no pueden ser
cuantificados).
Enumerar una gama de proyectos en escala
estrictamente creciente es difícil; siempre existe un
elemento de gran riesgo en el pronóstico de cada una de
las variables que intervienen en un proyecto minero.

Los métodos para evaluar los beneficios económicos


producidos en el proyecto minero proveen sólo
información y no el criterio infalible de la rentabilidad del
proyecto. Una cuidadosa comparación, revisión de
métodos y aplicabilidad, conjuntamente con la evaluación
de las alternativas y factores de confianza, constituyen
una parte integral del proceso de selección de los
mismos.

Luego de la información proporcionada para el proceso


de medición de la rentabilidad del proyecto minero, se
proceden a calcular las inversiones, los ingresos, para
construir el flujo de caja.
En el ejemplo siguiente, que considera las gastos de
inversión y los flujos de fondos generados por dos
empresas mineras, durante 5 años de operación (al
parecer ambos proyectos con igual rentabilidad), se
desea determinar ¿qué proyecto es preferible a el otro?

FLUJO DE FONDOS

AÑO PROYECTO “A” PROYECTO “B”


0 -200 -200
1 60 36
2 60 36
3 60 36
4 60 36
5 100 196
Flujo Neto de Fondos 140 140
Pareciera que ambos proyectos mineros fueran iguales, con
un flujo neto de fondos de 140 (presumiblemente, 28 de
beneficio anual); pero si se considera una tasa de descuento
del 15 % anual, los proyectos en mención tendrían los
siguientes indicadores económicos:

VAN (Proyecto “A”) = 21.02 VAN (Proyecto “B”) = 0.23


TIR (Proyecto “A”) = 19 % TIR (Proyecto “B”) = 15 %
B/C (Proyecto “A”) = 1.11
 B/C (Proyecto “B”) = 1
Pay Back (Proyecto “A”) = 4,58 años
Pay Back (Proyecto “B”) = 5 años

Lo que indica que el Proyecto “A” es el más rentable.


ESTUDIO DE LOS PROYECTOS MINEROS
Para determinar la potencialidad de un proyecto
minero, éste debe orientarse sobre la base de las
siguientes premisas:

Debe existir el mercado para que el recurso mineral,


o bien transable del proyecto pueda ser
adecuadamente comercializado.
El recurso mineral debe cumplir con las exigencias
del cliente (especificaciones técnicas).
El margen de utilidad resultante del proyecto minero
debe ser atractivo, para justificar la inversión y así
poder posibilitar su financiamiento.
ETAPAS DE UN PROYECTO MINERO

La naturaleza de un proyecto minero, en lo referente a su


amplitud y tiempo de ejecución, pasa por el acopio de
información, la profundidad de estudios hasta que pueda
convertirse en un desarrollo de una mina, luego de pasar
por las siguientes etapas:
 
Perfil económico
Estudio de prefactiblidad
Estudio de factibilidad
Estudios de ingeniería básica
Diagramas de flujo y planos de ingeniería de detalle
Planos de taller
PERFIL ECONÓMICO
Estudio muy breve, sucinto de gabinete o de
información recogida en el campo, que permite
realizar un cálculo económico-financiero que puede
tomarse como base para justificarla adquisición o
arrendamiento de una propiedad minera, previa
verificación de factores económicos determinantes.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
Estudios evaluativos realizados por profesionales
competentes, que basados en perfiles económicos,
acopian información adicional recogida en el campo
(toma de pocas muestras, realización de pruebas
geofísicas, geoquímicas, estudios topográficos y
geológicos estructurales, de potencialidad de
recursos hídricos, energéticos y de infraestructura
vial necesarios, etc); producen un estudio
económico financiero que justificaría la realización
de estudios más profundos de factibilidad
económica. Por lo general, este tipo de estudios
puede durar de algunas semanas a 6 meses.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
Son estudios integrales, bastante completos de
los diferentes aspectos del yacimiento mineral y
de la infraestructura necesaria para justificar su
desarrollo y financiamiento; está basado en una
toma de datos muy detallada, sea en labores
subterráneas o en perforaciones diamantinas,
generalmente, de metrajes considerables, que
permiten obtener suficiente cantidad de
muestras para evaluar el yacimiento, con un
grado de confiabilidad de aprox. El 95 % de
estimado de reservas probadas y probables.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El desarrollo de este estudio incluye la presentación
de esquemas de talleres, plantas, depósitos, tanto
para la mina como para la planta; los estudios para el
suministro de agua y energía son efectuados sobre
planos topográficos, incluyendo su ubicación,
aunque no el detalle de la instalación. Estos estudios
incluyen los cálculos del flujo de fondos provenientes
de la venta de productos, considerando todos los
costos de producción y de capital involucrados.

El tiempo para la ejecución de estos estudios puede


ser de 6 á 8 meses, dependiendo de la información
del muestreo disponible. Para su realización,
generalmente, emplea empresas especializadas con
un grupo de profesionales capacitados y de amplia
experiencia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Por lo general, estos estudios son ejecutados por
empresas extranjeras, las que están relacionadas o
recomendadas por las entidades potenciales del
suministro de financiamiento, ya que estos estudios son
documentos solicitados por la intermediación bancaria.
Como se puede notar, éstas son en líneas generales, las
etapas por las que pasa un prospecto minero, hasta
convertirse en un proyecto en desarrollo y finalmente, en
mina en operación.
Por ejemplo, la duración del desarrollo exploratorio para
la preparación de estudios de factibilidad, depende de la
complejidad del cuerpo mineralizado, la metalurgia y en el
análisis final del grado de riesgo, que la gerencia está
preparada a aceptar como precisa o confiable, en lo
referente a la información de reservas, leyes, metalurgia y
plan de minado.
INGENIERÍA BÁSICA
Estudios basados en los estudios de factibilidad
que son detallados para proveer y justificar el
desarrollo de la ejecución del proyecto en sus
diferentes áreas de mina y planta de beneficio, así
como de servicios, para las que debe de haberse
realizado la ubicación precisa de cada unidad de
instalación, requiriéndose un detallado
levantamiento de planos geológicos,
estructurales, topográficos, mecánica de suelos,
movimiento de tierras, etc. Estos planos e
información completan los estudios de factibilidad
y sirven de base para los estudios subsiguientes.
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PLANOS
DE INGENIERÍA DE DETALLE
Solamente cuando se ha obtenido el
financiamiento para el desarrollo del proyecto,
se procede al desarrollo de los planos de
ingeniería de detalle para la construcción de
todas las instalaciones que requieren las
diferentes áreas de mina y planta. Por regla
general, estos trabajos son realizados por
personal de empresas nacionales del lugar en
que se desarrollo el proyecto y su ejecución, en
muchos casos, es paralela al avance de la etapa
de construcción.
PLANOS DE TALLER
Paralelamente a la culminación de cada sección
de los diagramas de flujo y planos de ingeniería
de taller, la empresa de ingeniería contratada
realiza los planos de taller que constituyen el
detalle del ensamblaje, montaje y bases de cada
sección y equipo a utilizar, en mina o en planta;
con ello, se controla la precisión y el avance de
la construcción del proyecto.

También podría gustarte