Está en la página 1de 22

La casa de

Zaratustra
Mies van der Rohe y
Friedrich Nietzsche
Ideas
generales
sobre el texto
Contexto intelectual
de Mies van der Rohe

• Las casas patio surgen como un proceso


creativo que va de 1931 a 1938
• El proyecto más concreto y donde se
rastrea este método es en el
Pabellón de Alemania en Barcelona
de 1929
• Nace del círculo de amigos
intelectuales que frecuenta Mies
Arquitectura y
filosofía

En 1928, Mies afirma que:


Solo la comprensión filosófica revela
el orden correcto de nuestro oficio. Y
con ello el valor y la dignidad de
nuestra existencia
La comprensión filosófica de la
arquitectura

• El mantener una “compresión filosófica” conlleva tomar una posición crítica


ante el discurso dominante y “acrítico”
• Mies se enfrenta con un vitalismo estético al Existenzminimum positivista
Existenzminimum

• Conjuga los postulados filosóficos del positivismo


• Para los positivistas el conocimiento
científico es el medio más fiable y válido
para el desarrollo de una sociedad
• Con el tiempo, el positivismo obtuvo
repercusiones en las ciencias sociales y el
urbanismo su idea era homologar lo social y
componer tipos: obrero y burgués, la fábrica
y el hogar, el trabajo y el descanso
• Al componer estos tipos sociales el
Existenzminimum buscó componer
“modelos esencialistas” para los
ciudadanos
La casa patio del
Existenzminimum

• Arquitectos importantes: Hugo Häring, Hannes


Meyer, Ludwig Hilberseimer
• Buscan producir una vivienda en serie cuyo
paradigma es la industrialización
• Intentan encontrar los “mínimos” existenciales
para las clases sociales y suponen un esquema
de familia tradicional como modo positivo de
existencia.
El vitalismo estético de van der Rohe

• El vitalismo nace de la posición de Nietzsche de afirmar la diferencia del sí mismo con el fin
de vivir una existencia auténtica
• Supone un sujeto aristócrata que se subleva a lo común, frente al gusto de las masas
Mies y sus casas patio

• Frente al Existenzminimum, los


proyectos en Mies serán individuales
frente a la repetición estandarizada
• Subraya el carácter peculiar, singular e
individual.
Enfrentar la tradición

• Las casas patio de Mies rechazan la idea de


familia
• Renuncia a la memoria que de sí
misma tiene la casa, al lastre de la
familia como “eterna reproducción de
lo mismo”
• Las casas patio se enfrentan a la
división, fragmentación y segregación
al buscar como fin la continuidad y
conectividad de los espacios
• También se enfrenta contra la tiranía
igualitarista del objeto-tipo y a la
moral calvinista
El individuo nietzscheano de Mies: El
superhobre
• El superhombre para Nietzsche es una figura que re/deconstruye su posición ante el mundo, olvidando la
sujeción a lo ya dado: se enfrenta a la tradición judeocristiana y al pensamiento metafísico de Platón

• Propone lo siguiente:
• Afirmar al sí mismo frente a la divinidad
• Supone el fin de la metafísica para sujetarse a la voluntad de poder
• Frente a la teleología positiva supone un eterno retorno (ver Gaya Ciencia af. 341)

• El sillón Barcelona se presenta como un mueble para la contemplación de la circularidad del


tiempo frente a la linealidad de la historia
Arquitectura para
los que buscan
¿Qué tipo de
construcción evoca
Nietzsche?

conocimiento
Materialidad: recuperación del pasado
y usos de la modernidad

• Mies no se sujeta al proyecto positivista que impone el predominio de la


tecnociencia; tampoco es nostálgico frente al tiempo perdido
• Su nietzscheanismo evoca una voluntad de pode elige lo moderno al
mismo tiempo que recupera la memoria del tiempo
• Va en contra del mandato metafísico, Mies solo considera las
convenciones: el sujeto escoge la construcción de su yo, no se impone.
Elección de materialidad

• De la materialidad del pasado escoge:


• Lo más próximo al cuerpo: el ladrillo, pavimento pétreo, la piel…
• De la materialidad moderna
• Aquello que permite la continuidad y horizontalidad espacial: el vidrio, la
cubierta plana
• Así la activación de la memoria es una elección voluntaria no un deber
impuesto
La línea miesiana
• Mies simboliza su rechazo a la trascendencia
al eliminar la jerarquía vertical tanto en la
construcción, en la moral y en la estética
• Para Mies la horizontal es la expresión del
gozo en la vida misma y propone una nueva
“línea de simetría”.
• La horizontal como negación del orden
vertical trata de suponer una espiritualidad
inmanente donde florece la experiencia viva
• Frente a la moldura, Mies piensa en la
junta rehundida para expresar una
materia levitada.
Filosofía detrás de las líneas
de simetría
• Dentro del proceso de subjetivación occidental han surgido distintas
maneras de concebir la simetría. Ella siempre tiene el fin de mostrar una
jerarquización de lo simbólico; donde el orden simétrico simboliza: lo
trascendental, lo puro, lo divino, lo esencial…
• Línea clásica
• Línea renacentista
• Líneas barrocas
• Línea miesiana-nietzscheana
Línea Clásica

La línea clásica evoca la


jerarquía vertical.

Simboliza la eternidad, lo
trascendente, lo superior
Línea renacentista

Con la línea diagonal, lo s renacentistas


conocen posibilidades plásticas que no se
podían esbozar con la línea clásica,
fundamentalmente abre espacio a la
narratividad pictórica.
Existe aquí una nueva forma simbólica
Líneas barrocas
•Las líneas barrocas rompen con la idea convencional
de simetría, se sitúan en el contexto de la invención de
la racionalidad moderna.

•Sus formas no evocan la perfección clásica, sino la idea


del infinito y de lo sublime.
Línea miesiana
La horizontal se presenta como la negación
del orden jerárquico vertical
• Con esta línea Mies trata de encontrar una
espiritualidad inmanente donde florece la
experiencia viva
• Se expresa un equilibrio entre las
superficies y con la junta rehundida, se
intenta expresar una materia que levita.
• En equipos de 3 personas, redactar una serie de preguntas filosóficas
que surjan de la lectura “La casa de Zaratustra”
• Por ejemplo, puedes considerar algunas problemáticas que nacen de
esta posición filosófico-arquitectónica como:
• Considera, en tu experiencia como estudiante, ¿cuál es el orden establecido
en la arquitectura contemporánea?, ¿cómo se puede cuestionar ese orden?,
¿qué propuestas plantearían?
• ¿Qué es lo constante en la arquitectura?
• ¿cuál es la línea que separa-junta arquitectura y escultura?
• ¿qué tan ambiguo puede ser un espacio hablando de su función?
• ¿qué tanta libertad puede tener un proyecto para diseñar espacios sin programa?
• ¿Qué tanto se pierde entre el traslado de la arquitectura imaginativa y la real?
• ¿De qué manera podemos romper con lo establecido para crear una arquitectura nueva?
• ¿Cómo se diferencia un espacio privado de uno público? ¿hay un elemento específico?
• ¿Toda obra arquitectónica tiene una interpretación filosófica?
• ¿En qué puede influir la individualidad humana en la arquitectura?
• ¿Cómo se diseña un espacio contemplativo?
• ¿La arquitectura la que sugiere el tiempo en el que estamos situados o es la materialidad la que actúa en este cambio en el
tiempo y en el espacio?
• ¿Nos consideramos inmanentes a la arquitectura no personal a nosotros así como son las casas no propias, las oficinas fuera
de nuestra área de conocimiento, parques y espacios fuera de nuestro lugar de origen?
• ¿La ubicación de los objetos influye en su relación con el espacio? Y ¿por qué se genera una dicotomía público y privado?

También podría gustarte