Está en la página 1de 32

Nutrición del Recién Nacido y

Lactante
En el útero materno, producidos por la
placenta o ingresados a través de ella y
del cordón umbilical, el feto recibe en
forma constante y equilibrada todos los
elementos y nutrientes necesarios para
su crecimiento y desarrollo.
Producido el nacimiento se secciona
el cordón umbilical y este flujo de
nutrientes cesa.
El niño debe comenzar ahora a
incorporar los nutrientes por vía oral.
Comienza aquí un gran desafío para
lograr un adecuado crecimiento y
desarrollo
Crecimiento y desarrollo óptimos

¿Cómo lograrlos?
Las practicas alimentarias recomendadas
para lactantes y niños pequeños son:

• Lactancia materna exclusiva


hasta los 6 meses de edad

• Introducción oportuna de alimentos semisólidos


La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6
meses de edad porque:
• Porque el recién nacido presenta una inmadurez neurológica,
digestiva e inmunológica que lo hacen dependiente de esta forma de
alimentación.
• Porque tiene un delicado equilibrio entre sus componentes y los
requerimientos del lactante.
• Porque tiene proteínas homólogas de la especie con diversa
funcionalidad.
• Porque tiene lípidos como fuente de energía y para el crecimiento
del tejido neural.
• Porque tiene lactosa. Un H de C con función estructural y
energética.
• Porque tiene células con diferentes funciones
• Es un recurso renovable y barato y no contamina el ambiente
Analizaremos cada uno de los
puntos enumerados con
anterioridad
El recién nacido presenta
inmadurez neurológica,
digestiva e inmunológica que
lo hacen dependiente de esta
forma de alimentación.
Inmadurez neurológica
El recién nacido no sostiene la cabeza, por eso, para que pueda alimentarse, se lo
debe colocar semisentado sosteniendo con el brazo de la madre cabeza y tronco
alineados.
No tiene movimientos masticatorios ni deglución voluntaria pero presenta un serie de
reflejos que le permiten alimentarse adecuadamente:
1º reflejo de búsqueda estimulando suavemente la zona peribucal responde abriendo la
boca hacia el lado estimulado. En este momento se debe introducir el pezón y parte de
la areola en la boca del niño.
2º succión y extrusión. Al estimular la lengua en la parte media y posterior con el pezón la
lengua se eleva y comprime la zona areolar sobre el paladar “exprimiendo” los senos
galactóforos que se encuentran en ella. Concomitantemente se contrae el musculo
buccinador rítmicamente creando el vacio en la boca , “succión”, facilitando la salida de
la leche.
3º Leche extraída del seno estimula la parte posterior del paladar y faringe
desencadenando el reflejo deglución.
Se puede observar una serie de cuatro o cinco succiones, la deglución y luego un
descanso de varios segundos.
Búsqueda Succión
Inmadurez digestiva
Escasas secreciones digestivas ( saliva, sales biliares, lipasa,
amilasa)
Uniones muy laxas entre los enterocitos.
No tiene movimientos masticatorios.
No tiene dientes.
Inmadurez inmunológica
El recién nacido presenta inexperiencia inmunológica porque
viene de un medio estéril, y no ha tenido contacto con
antígenos que estimularan su sistema inmune.
Su sistema inmune inespecífico presenta particularidades
propias del recién nacido y lactante pequeño: piel fina, ph
estomacal alto, menor adherencia entre los enterocitos, no
tiene flora intestinal saprófita, menos poros de Khon, calibre
bronquial muy pequeño.
El sistema inmune específico no tiene experiencia, las
macrófagos tienen una membrana más rígida lo que les
disminuye la velocidad de migración y la capacidad de
fagocitosis.
La leche materna presenta una serie de elementos
que generan condiciones inmunes adecuadas en el
organismo del niño lo que le permite enfrentar el
medio ambiente sin enfermar. En estas propiedades
inmunológicas radica uno de los más importantes
valores de la leche de madre.
Los niños alimentados con leche de madre tienen
menos enfermedades infecciosas, menos días de
internación, menos consumo de medicamentos y
menos mortalidad infantil.
Los siguientes son algunos de los elementos que le dan
propiedades inmunológicas a la leche de madre
Lisozima. Proteína con función de enzima que lisa las
paredes bacterianas
Lactoferrina. Proteína con función de enzima .Favorece la
absorción del Fe compitiendo por él con las bacterias,
bacteriostático.
Lipasa. Proteína con función de enzima. Digiere grasas, lisa
la membrana de las giardias.
Prostaglandinas. Disminuyen el proceso inflamatorio.
Complemento C3 y C4
Interferón. Actúa sobre agentes virales
Inmunoglobulina As. Constituye el 90% de las Ig de la
leche materna. Producida por los linfocitos del tejido
linfático maternos es resistente a la acidez gástrica
pudiendo cumplir su función en el intestino disminuyendo
las infecciones digestivas. Por la inmadurez del epitelio
intestinal puede pasar entre los enterocitos y dirigirse al
tejido pulmonar disminuyendo también las infecciones
respiratorias. Por esta vía el niño recibe inmunoglobulinas
contra todas las bacterias con las que ha estado en
contacto la madre.
Inmunoglobulina G, M, D. constituyen el 10%
restante
Fagocitos. macrófagos, linfocitos y células,
El calostro materno presenta entre diez y cien mil células por mililitro,
fundamentalmente fagocitos polimorfonucleares y mononucleares,
linfocitos y en menor cantidad células epiteliales entre las cuales se
encuentran células madre, lactocitos, mioepiteliales.
Los macrófagos producen el factor de crecimiento intestinal que
estimula la formación de enterocitos y la produccion de enzimas del
ribete en cepillo
Todos estos elementos formes interactúan con las mucosas del tracto
digestivo y respiratorio alto del recién nacido estimulan la
diferenciación del propio sistema inmune de mucosas del neonato.
A partir del tercer mes estos elementos comienzan a disminuir.
Porque tiene un delicado equilibrio entre sus componentes y los
requerimientos del lactante

La Leche Materna tiene 65 calorías (cal)/100cc

El lactante requiere: 100cal./kg./día.


150ml./Kg./día.

En 150ml. de leche de madre hay 100cal.

Si un niño toma 150 cc./Kg./día de leche de madre cubre los

requerimientos calóricos e hídricos


La Leche Materna tiene 1.1gr.de Pr/100cc
El lactante requiere: 1.6gr.Pr./kg./día.
150ml./Kg./día.
En 150ml. de leche de madre hay 1.6gr Pr.

Si un niño toma 150 cc./Kg./día de leche de

madre cubre los requerimientos proteicos,

hídricos y calóricos.
Este cálculo se puede repetir con cada uno de
los nutrientes: proteínas, hidratos de carbono,
lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Veremos entonces que es un alimento
suficiente, completo, proporcionado y
adaptado a las necesidades del niño.
Es el único alimento que cumple con las cuatro
leyes de Escudero, por ello se lo llama el
“alimento ideal”
Porque tiene proteínas homólogas de la
especie con diversa funcionalidad.

Cada especie
produce la leche
que su cría
necesita
Las proteínas homólogas de la especie
permiten generar condiciones óptimas de
crecimiento en las crías.
El recién nacido humano presenta adherencias
muy laxas entre los enterocitos. Esto permite
el pasaje paracelular de macromoléculas
proteicas que si son de otra especie, por
ejemplo proteínas de la leche de vaca,
pueden generar reacciones alérgicas y
procesos inflamatorios en el intestino del
lactante.
Esta característica del epitelio intestinal del lactante
permite el pasaje de macromoléculas proteicas
existentes en la leche de madre que van a actuar en
otros lugares del organismo del niño. Como
ejemplo podemos citar la IgAs que va a proteger el
aparato respiratorio, leptina, que induce la saciedad
en el hipotálamo, la ocitocina que actúa a nivel a
nivel diencefálico favoreciendo el apego. El factor
de crecimiento neural que actúa a nivel de la placa
basal.
• Ya hemos visto las proteínas que la leche materna
contiene con función inmunológica (lisosima,
inmunoglobulinas, lipasa, lactoferrina, alfa lacto
albúmina y caseína).
• Algunos aminoácidos como el triptófano y proteínas
como la alfa lacto albúmina y caseína tienen
función plástica.
• Otras tienen función hormonal como la hormona
tiroidea, hormona de crecimiento
Factor simil insulina, ocitocina y polipéptidos como
el factor de crecimiento epidérmico,
factor inductor del sueño, factor inductor de la
saciedad, factor de crecimiento neural .
Ocitocina

• La ocitocina producida por el estímulo de la succión, la


mirada a los ojos, las caricias, induce un sentimiento de
bienestar y enamoramiento que favorece el apego madre
hijo y toda relación amorosa.
• Contrae también las células mioepiteliales favoreciendo la
eyección de la leche
Factor de crecimiento neural .

El factor de crecimiento
neural promueve la
maduración de las
células madres neurales
de la placa basal y su
migración hacia la
corteza.
Factor inductor de la saciedad
La leptina es una hormona que actúa en el
hipotálamo generando sensación de saciedad
La leptina sérica materna pasa a la leche
La glándula mamaria produce leptina
La leptina modula el crecimiento de los axones del
hipotálamo aumentando las conexiones entre los
núcleos ventro medial y paraventricular (ratas)
La leche materna produce saciedad más pronto
Los niños alimentados con pecho tienen menos
obesidad en la adolescencia.
Tiene lípidos como fuente de energía y para el
crecimiento del tejido neural.
Contiene ácidos grasos de cadena larga
poliinsaturados como el linoléico y linolénico
precursores del araquidónico y
docohexaenoico que contribuirán al desarrollo
de las vainas mielina y de todas las
membranas celulares. Tiene también
triglicéridos, colesterol y fofolípidos.
Vaina de
mielina

Núcleo de la célula
de Schwan

Axon

contribuirán al desarrollo de las vainas mielina


Hidratos de carbono con función
energética , estructural e inmunológica.

• Monosacáridos: D-glucosa, D-galactosa, ácido


siálico, L-fucosa y Nacetilglucosamina.
• Oligosacáridos: Formados por diversas
combinaciones de monosacáridos. Tienen
función energética, inmunológica, prebióticos.
• Disacáridos: Lactosa con función energética y
funcional.
Lactosa
La molécula de glucosa de
la lactosa se utiliza para la
producción de energía
mientras que la molécula
de galactosa forma parte de
los galacto lípidos
constituyentes de las
membranas celulares
La administración de
sucedáneos en polvo o
líquidos requiere un
importante gasto energético y
económico contaminándose
el medio ambiente
Es un recurso renovable y barato y no
contamina el ambiente

Cada vez que nace un niño una madre produce leche,


no es necesario ningún gasto para que el niño
adquiera el alimento

También podría gustarte