Está en la página 1de 37

“LUCHA Y REBELIÓN EN ESTEBAN

ECHEVERRÍA: A 52 AÑOS DEL


MONTE GRANDAZO”.

BIBLIOTECA POPULAR EL PRINCIPITO


LICENCIADO NICOLÁS HENRÍQUEZ
Elección del tema

Inquietud del
autor

No hay una historia


que remita a conflictos
sociales

Historia no porteña de
enfrentamientos
sociales.
Breve recorrido historiográfico
PEDRO RUBEN CAMPOMAR
• PIONERO CON RESPECTO A LA
HISTORIA DEL DISTRITO

• “HISTORIA DE LOS GRANDES


HOMBRES”
Roberto Elissalde
• Recopilación cronológica de noticias
desde una perspectiva porteña

• No hay un análisis solo se nombran


noticias de manera cronológica.
Otra forma de comprender el pasado
Liliana Matheu y Silvia Cebreiro

• Nuevos actores sociales

• Cultura popular
Planteo del problema
● ¿Por qué se produce la renuncia del comodoro Armando Arana?

● ¿Cuáles fueron las causas de la renuncia?

● ¿Cuáles fueron los grupos o fuerzas sociales que intervinieron durante la gestión de Arana?

● ¿Cómo y por qué se califica la rebelión contra la gestión de Arana como “pueblada” o “montegrandazo”?

● Había organizaciones preexistentes o fuerzas políticas en el momento de la rebelión en la plaza?

● ¿Qué objetivos tenían las diferentes fuerzas presentes el 6 de octubre de 1970 en la plaza?
Herramientas teórico metodológicas

vecino Iñigo Carrera Iñigo Carrera

¿A qué hacemos referencia cuando ¿Por qué hablamos de


¿A qué se considera vecino?
hablamos de pueblada?
”azos”?
El contexto nacional e internacional
En Argentina
ILLIA ES DERROCADO POR JUAN
CARLOS ONGANÍA (1966-1969)
EL CORDOBAZO
AGUSTÍN TOSCO
PRESIDENCIA DE LEVINGSTON
A NIVEL LOCAL: Situación previa
INTENDENCIA DE MEIZOSO (1963-
1966)
• El diario “la voz de mi parroquia lo
califica como “ciudadano ilustre”
• Obras de gobierno:
• Superavit 1964
• Pavimentación (Uriburu)
• Aportes y sueldos al día
• Inversiones en cultura y la “universidad obrera”
• Inauguración de la estación “El jagüel”
• Expansión de iluminarias.
• Expansión del gas
• Saneamiento de arroyos
• Aportes y sueldos al día de
los empleados municipales
MEDIDAS DEL COMODORO ARANA
“Progresista” y “realidades”

• CREACIÓN DE ESCUELAS
• ASFALTO Y ALUMBRADO PÚBLICO
• EXPANSIÓN DE CLOACAS
• TELEFONOS
• Se crea el policlínica Santamarina
• “Consejos de unidad”
Repudio por parte de los vecinos

• “Operativo bicicleta”
• Despido de empleados municipales
• Clausura de comercios (gomerías,
almacenes)
• Falta de atención en cuanto
alumbrado
• automovilistas y micros escolares
• Elevadas tasas impositivas.
“Ustedes pidan lo que quieran, pero la plata la
maneja papá…” (Souza, 2012,241)
La organización de las fuerzas sociales
Diarios La voz de mi parroquia y La voz del
pueblo.
Carta de Campomar a
Levingston y portada de
LVDMP
Palabras finales y resultados
● Los fracciones sociales que intervinieron el 6 de octubre en la plaza provenían de diferentes fuerzas.
- Feriantes
- La CCEE
- Vecinos autoconvocados
- Jóvenes.
• Había una clase dominante que sostenía al comodoro en las decisiones políticas.

•El enfrentamiento en la plaza no es por tener un gobierno municipal impuesto por la dictadura o porque al comodoro lo hayan
nombrado a dedo

● No son choques entre particulares sino principalmente contra la política económica y social del
intendente, pidiendo que “los atienda”. No hay una elección del momento en que van a
producirse la lucha en la calle, surge de una reunión de vecinos que termina en un
enfrentamiento contra la policía.
¿QUÉ ES UN MOTÍN?
● Se define como un “motín” como un levantamiento espontaneo de gente desesperada, con
elementos de venganza por la falta de respuesta. Esta se puede manifestar por fuera del
sistema institucional, desde una barricada hasta una rebelión espontanea. A diferencia de la
revuelta, el motín es “espontaneo” en tanto forma embrionaria de lo consciente
• El objetivo es echar al intendente y participar en las
decisiones desde la gestión municipal

• Las CCEE tuvo un rol fundamental a través de la


propagación de ideas y el fomento de la organización
colectiva. Si bien la mayoría durante el enfrentamiento
eran hombres, se pueden constatar la participación de
mujeres y jóvenes.
• El club jornada no sólo era un espacio de esparcimiento
sino también un lugar de discusión vecinal e intercambio
político.

• Las decisiones son desde una entidad


conformada por vecinos-comerciantes y
pequeños industriales propietarios (la fuerza
dirigente), acompañados por una escala
informal de feriantes y otras fuerzas (fuerza
auxiliar).
“No es la lucha en la calle lo que define un hecho, sino su contenido social y su interés de
clase. No buscan cambiar su condición de explotado ni las cuestiones dictatoriales, piden una mayor
participación en la redistribución de las decisiones e impuestos. Por ello el hecho es calificado como
Motín” y no “pueblada” o “azos” donde se llevan a cabo enfrentamientos sociales contra una clase
burguesa por parte del proletariado.”
Aporte científico a la investigación

01. 02. 03.


El conocimiento de fuerzas
políticas que influenciaban Por primera vez se pide la La organización colectiva
en las decisiones renuncia de un como ejemplo para la
municipales. intendente. transformación social.
Anexo
fotográfico
Tapas de Clarín y de la revista Así
¡Gracias por su
atención!
Fin

También podría gustarte