Está en la página 1de 78

Origen del laboratorio clínico

Claude Bernard es el Padre del


Laboratorio Clínico, como Medicina de
Laboratorio. En 1865:
 Establece las bases de trabajo en el
laboratorio
 Abre la vía del estudio fisiopatológico
 Trata de unir laboratorio y clínica
ORGANIZACIÓN DEL
LABORATORIO
CLINICO
QUE ES UN LABORATORIO
CLINICO?
 Es el lugar donde se realizan análisis
clínicos que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de
los problemas de salud de los pacientes
AREAS DE UN
LABORATORIOS CLINICO
DE RUTINA
departamentos básicos
 Hematología
 Inmunología
 Microbiología
 Química Clínica
 Urianalisis
 Parasitologia
LABORATORIOS DE
ESPECIALIDAD:
 se realizan estudios mas especializados y
sofisticados, que requieren equipo
especializado y personal calificado.
Participan también en programas de
investigación.
Algunos ejemplos:
 Estudios genéticos
 Cromatografías de alta resolución
 Amplificación de ácidos nucléicos
 Citrometría de flujo
ORGANIZACIÓN DEL
LABORATORIO
Podemos organizar el laboratorio en
distintas áreas de trabajo.
 Sala de espera y recepción: se recibe
a los pacientes
 Toma de muestras: esta es la zona
donde se toman las muestras a los
pacientes, para luego distribuirlas a las
diferentes secciones del laboratorio
 En los laboratorios clínicos se producen dos
flujos fundamentales, el flujo de muestras y el
flujo de información.
Organización de las
operaciones

 ETAPA PREANALITICA
 ANALITICA
 POSTANALITICA
ETAPA PREANALITICA
 Conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe la
petición analítica hasta que se inicia la fase analítica
 La realizan el personal médico, enfermeras, laboratorio técnico y
químicos.
 Un laboratorio clínico debe tener instrucciones precisas escritas en un
manual de procedimientos de tomas de muestras o de la fase
preanalítica, sobre todas las muestras que utiliza respecto del tipo de
análisis que realiza.

 Las etapas que forman parte de esta Fase son:


 –       Solicitud de análisis por parte del Clínico
 –       Extracción de muestras
 –       Transporte de muestras
 –       Registro de datos
 –       Recepción y distribución de muestras
 –       Distribución del trabajo
FASE ANALITICA 

 Recurso humano: La primera y por lo


tanto la más importante es
la competencia del personal con base en
su educación formación, habilidades y
experiencia.
FASE ANALITICA

 ANALISIS DE MUESTRA SANGUINEA  


 Reactivos: la calidad, la estabilidad, la
cadena de frío y la caducidad de los
reactivos son aspectos claves por donde
se empieza a garantizar un buen
resultado en la etapa analítica.
FASE ANALITICA

  Equipos: la calibración, verificación y


mantenimiento de los equipos son
fundamentales.
FASE ANALITICA
 Procesamiento de la muestra, realización del análisis
    La realizan el personal del laboratorio técnicos y
químicos. 
 
       Esta fase abarca todas las acciones para la
realización del análisis, desde la selección de métodos y
equipos de medición, calibración de los mismos,
mantenimiento, el sistema de control de calidad para la
detección de los errores analíticos posibles, las acciones
correctivas día a día, control de la precisión y exactitud
analíticas, el desarrollo correcto de la técnica de
medición.
 Exactitud
Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento
de acercarse a la magnitud física real. Si realizamos
varias mediciones, mide lo cercana que está la media de
las mediciones al valor real (lo calibrado que está el
aparato de medición).
La exactitud se refiere a cómo de cerca está el dato al
valor real.
 Precisión
 Es la cercanía con la que sucesivas
observaciones se ajustan a sí
mismas.
Se refiere a la capacidad de un instrumento de
dar el mismo resultado en mediciones
diferentes, realizadas en las mismas
condiciones.
FASE ANALITICA
Cuando la muestra esta preparada para su proceso, hay
que tener en cuenta los siguientes factores:

 –       Reactivos
 –       Material de vidrio
 –       Equipo
 –       Soluciones de control
 –       Métodos de confiabilidad y aplicabilidad.
FASE POSTANALITICA 

Interpretación de los resultados


 La realizan el personal del laboratorio
técnicos y químicos.
 Incluye confirmación de los resultados,
intervalos o rangos de referencia de la
población, la puntualidad o prontitud en
la entrega de los resultados, el informe
del laboratorio el formato establecido, la
confidencialidad de la información de los
resultados.
FASE POSTANALITICA

  INFORME DE RESULTADOS
      
      IInformación mínima del reporte debe estar conformada por:
 –       Identificación completa del laboratorio
 –       Nombre del paciente
 –       Numero de identificación de la muestra

 –       Sexo 
 –     Localidad del paciente 
                                                        
  –   Fecha y hora de obtención de la muestra
 –       Fecha y hora de informe de resultados
 –       Nombre del médico solicitante.
 –       Nombre de la prueba solicitada.
 –       Valor numérico
 –       Unidades de la prueba medible
 –       Valores de referencia
 –       Firma de la persona responsable
 –       Observaciones
 –       Entrega del resultado.
            

EQUIPOS DEL
LABORATORIO CLINICO
 Microscopio
 Centrifuga
 Balanza Analítica
 Espectrofotómetro
 Estufas para esterilización/Autoclaves
 Baño María
MICROSCOPIO

 El microscopio es un equipo que consta


de un juego de lentes que permiten al
ojo humano observar detalles que a
simple vista sería imposible observar.

 El uso de este equipo en los laboratorios


clínicos, permite determinar la presencia
de parásitos, larvas, cristales, restos de
tejido, componentes de la sangre y otros
cuerpos.
PARTES DEL MICROSCOPIO

 Sistema Óptico: constituido por lentes,


espejos y prismas colocados en un tubo.
Su función es ampliar la imagen. Incluye
tres componentes del microscopio:
oculares, cuerpo binocular, objetivos.
CENTRIFUGA

.
 Utiliza un método por el cual se
pueden separar sólidos de líquidos de
diferente densidad mediante una fuerza
centrífuga.

 Por ejemplo, para el análisis de sangre,


por lo general es necesario separar el
plasma del paquete globular para poder
ser analizado.
TIPOS DE CENTRIFUGAS

 Centrifugas de separación de sueros


o plasma de baja velocidad
(Macrocentrífuga, entre 2000 y 6000
R.P.M.)
 Centrifugas para microhematocritos
(Microcentrífuga, entre 10000 y 18000
R.P.M.)
 Ultracentrífuga (de 20000 a 75000
R.P.M.) para separación de proteínas
PARTES DE LA
CENTRIFUGA
1. Tapa
2. Cámara
3. Base
4. Interruptor de
encendido
5. Marcador de tiempo
6. Tacómetro
7. Freno
8. Control de velocidad
CENTRIFUGA
BALANZA ANALITICA

 Es de vital importancia porque de su uso


correcto dependerá la exactitud en la
preparación de los reactivos.
 Antes de usarla se debe asegurar que
este calibrada (que el peso marcado
cuando no tiene nada encima sea 0).
 Antes de pesar cualquier sustancia se
debe pesar el papel, o portamuestras a
utilizar.
ESPECTROFOTOMETRO

 Este equipo se utiliza para el análisis de


muestras fisiológicas, basándose en el
principio que cada compuesto químico
absorbe o emite energía lumínica de
diferente longitud de onda. Esta
longitud puede estar en el espectro de
luz visible, o en otra parte del espectro
electromagnético.
ESPECTROFOTOMETRO

 El espectrofotómetro es capaz de
trabajar, no solo con la luz visible sino
que en otras regiones del espectro
electromagnético (ultravioleta e
infrarroja). Además posee un
monocromador para seleccionar la
longitud de onda deseada.
PARTES DEL
ESPECTROFOTOMETRO
1. Cubierta
2. Porta cubeta
3. Selector de filtro
4. Selector de modo
5. Ajuste grueso
6. Selector de longitud de
onda
7. Indicador de longitud de
onda
8. Pantalla
PARTES DEL
ESPECTROFOTOMETRO
 Fuente de luz: ilumina la muestra,
generalmente son lámparas de
tungsteno o de xenón.
 Monocromador: aísla las radiaciones
de longitud de onda deseada. Se usa
para obtener luz monocromática.
 Fotodetectores: percibe la señal de
múltiples longitudes de onda
simultáneamente
ESPECTROFOTOMETRO
ESTERILIZADORES/AUTOCLAVES

 Estos equipos utilizan vapor para


esterilizar los equipos e instrumentos,
eliminando las bacterias, virus, hongos o
esporas presentes.
 Se hierve agua a cierta temperatura,
produciendo vapor. Se eleva la
temperatura hasta cierto punto que mata
los microorganismos.
 Generalmente se utilizan temperaturas
de 121-135° por ciclos de 5-18 minutos.
ESTERILIZADORES
Los baños de María, incluyen termostatos

Baños desde 25°C hasta 100°C,


los más recientes traen incorporados,
bombas de circulación de agua que
permiten mantener la temperatura
uniforme.

Son equipos de uso


frecuente en el Laboratorio Clínico, ya
que en las reacciones químicas la
temperatura
es un factor importante. Por
regla general se utilizarán 37°C 
Campana

 Se utiliza cuando se necesitan evaporar


sustancias tóxicas o para proteger al
operador de sustancias biológicas
altamente peligrosas
 

MATERIALES DE VIDRIO

 Se caracteriza porque tiene mucha resistencia química (frente a


ácidos, frente a bases y a altas temperaturas), tiene
mayor resistencia que el plástico, es muy estable, se caracteriza por
su transparencia.
La mayoría de los utilizados son vidrios borosilicatados, los cuales
ofrecen gran resistencia térmica (vidrio pirex, quimax).
Materiales de plástico
 Pueden ser de uso múltiple, p ej. Las probetas,
matraces, vasos de precipitados, las placas
de petri...El plástico ofrece algunas ventajas
frente al vidrio, es resistente a la rotura,tienen
un peso bajo. Los utensilios de plástico de
laboratorio son monómeros orgánicos
polimerizadas. Hay gran variedad de
plásticos,van a tener distintas
propiedades físicas y químicas (por
ejemplo, poliestireno, PVC,
polipropileno...).Cuando se utiliza un plástico
hay que tener en cuenta que algunos pueden
ser atacados por solventes.
Materiales de goma
SUSTANCIAS QUIMICAS

 Pueden tener diferentes grados de


pureza los solutos y solventes que van a
usarse para las técnicas de análisis
deben ser de grado reactivo.
Materiales de referencia

 Son sustancias que poseen propiedades


físicas y químicas establecidas para que
puedan utilizarse como calibradores,
para verificar un método de medición o
para asignar valores
Materiales de referencia
primarios
 Son sustancias quimicas muy puras ,que
pueden pesarse o medirse directamente
para proporcionar una disolución cuya
concentración se conozca con exactitud.
 La IUPAC propuso un grado de pureza
de 99,98%para los materiales de
referencia primarios
Materiales de referencia
secundarios
 Son aquellos cuyos valores se han
asignado mediante un proceso formal de
trasferencia de valor a partir de un
material de referencia primaria
Materiales de referencia
certificados

 Son aquellos cuyo valor se ha certificado


mediante un procedimiento
técnicamente valido
Kit de reactivos

 Es un conjunto de dos a mas reactivos


que se emplean para determinar una
sustancia y se adquieren juntos en un
envase con las instrucciones del
procedimiento.
 Estos kits se adaptan a cualquier
sistema analítico
Agua para el laboratorio
clínico
 Se utiliza para preparar la mayoría de los reactivos y
disolucioness es determinante en la calidad de sus
resultados.
 Las aguas potables que provienen de la red
de suministro en las diferentes ciudades, contienen
sólidos disueltos y sólidos suspendidos.
 Los sólidos suspendidos son partículas sólidas que
pueden estar presentes en el agua, aunque
siempre en cantidades mínimas, pero que deben
removerse para obtener agua de alta pureza. Para
este fin se emplean filtros que por tamizado mecánico
retienen las partículas suspendidas y dejan
pasar el agua clarificada.
Agua para el laboratorio
clínico
 Los sólidos disueltos no pueden
removerse por medios mecánicos
simples y deben emplearse
tecnologías tales como; destilación,
osmosis inversa, desmineralización en
lechos mixtos de resina catiónica y
aniónica desionización.
Agua para el laboratorio
clínico
 Ningún proceso de purificación
proporciona por si solo agua que cumpla
con las rígidas especificaciones del agua
de grado reactivo de tipo I .Por eso se
emplean diversas combinaciones .los
métodos mas utilizados son la
desionización y la destilación
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
 Los laboratorios clínicos son
instalaciones en las que se trabaja con
sustancias químicas y muestras
biológicas de diversa peligrosidad.
Además se generan residuos peligrosos
que deben eliminarse en forma
adecuada para evitar contaminaciones
ambientales
Almacenamiento de productos
químicos

 Los productos químicos se deben almacenar


en un local destinado a tal fin.
El almacén de sustancias químicas debe contar
con:
 Armarios adecuados, donde se agrupen las
sustancias químicas por riesgos comunes y
evitando la cercanía de productos
incompatibles o que puedan provocar
reacciones violentas. Los productos inflamables
se almacenan en armarios preparados al
efecto.
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
 Cada laboratorio debe elaborar sus
propias normas de seguridad, asignando
a cada persona sus funciones
en caso de emergencia. Estas normas
deben tenerse por escrito de modo
que sean recordadas con cierta
regularidad.
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
 El diseño del laboratorio debe tener en
cuenta los posibles riesgos que puedan
presentarse durante su funcionamiento.
 Además se debe disponer de vestuario
adecuado :guantes, protectores
oculares, batas.
 Deben disponer de una campana de
extracción donde manipular los
materiales tóxicos ,y muestras con
agentes infecciosos.
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
 HÁBITOS PERSONALES
 
  Es obligatoria la utilización de bata.
 
  Mantener en todo momento las batas y vestidos abrochados.
 
  De forma general, siempre que se trabaje en el laboratorio deben utilizarse guantes y gafas de
seguridad.
  
  No se trabajará en el laboratorio con medias ni con calzado descubierto.
 
  No abandonar objetos personales en mesas de trabajo o poyatas.
 Deben lavarse las manos después de terminar las prácticas o en los descansos si implican la
salida del laboratorio.
 
  En ningún caso se utilizará la ropa del laboratorio fuera de éste (en la cafetería, biblioteca, etc.).
 
  Los cabellos deben llevarse recogidos, y no deben llevarse pulseras, colgantes ni mangas
anchas durante la realización de las prácticas o técnicas analíticas.
 
  Se aconseja no utilizar lentes de contacto en el laboratorio. Es preferible el uso de gafas de
seguridad graduadas.
 
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
 
  Comprobar el adecuado etiquetaje de recipientes y botellas.
 
  Etiquetar debidamente las soluciones preparadas en el laboratorio.
Toda etiqueta realizada en el laboratorio debe contener como mínimo:
  Nombre de la sustancia
 Otros datos relevantes: concentración, grado de pureza, etc.
 Persona que la ha guardado
 Fecha
 Pictogramas de seguridad
 Riesgos y precauciones básicas
  No reutilizar envases para otros productos sin quitar la etiqueta
original.

  No sobreponer etiquetas.


SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
GESTIÓN  DE RESIDUOS: muchos de los residuos que
se generan contiene sustancias químicas toxicas o
peligrosas, así como microorganismos
 
  Debe disponerse de información e instrucciones
para la eliminación de residuos en el laboratorio.
 
  No guardar botellas vacías destapadas.
 
  No tirar productos ni telas o papeles impregnados en las
papeleras.
 
  No acumular residuos de ningún tipo, excepto
indicaciones en sentido contrario.
 
  
Riesgos
Hay una serie de riesgos que están presentes
en cualquier tipo de laboratorio y los podemos
identificar como:
 Las características de los aparatos y los
utensilios que se usan.
 Los procesos con temperaturas, combustibles,
presiones etc.
 Las propiedades peligrosas de
los productosmanipulados.
Riesgos
 Los principales riesgos presentes en los laboratorios son los
producidos por:
 Intoxicación por inhalación, absorción o ingestión de sustancias
tóxicas.
 Las quemaduras térmicas o químicas.
 Las lesiones en la piel y ojos por contacto con productos
químicamente agresivos.
 Cortes con materiales de vidrio u otros objetos de bordes
afilados.
 Incendios, explosiones y reacciones violentas.
 Exposiciones a radiaciones perjudiciales.
 El contacto con microorganismos o agentes biológicos
Derrames:
  Cuando se produzca derrame de material infectado o
potencialmente infectado, el operador deberá ponerse
guantes y luego cubrir el fluido derramado con el papel
absorbente, derramar alrededor de este material,
solución decontaminarte y finalmente verter solución
decontaminarte sobre el papel y dejar actuar por lo
menos 20 minutos. Usando material absorbente, seco y
limpio, levantar el material y arrojarlo al recipiente de
desechos contaminados para su posterior eliminación.
La superficie deberá ser enjuagada nuevamente con
solución decontaminarte. Los guantes serán descartados
después del procedimiento. No se recomienda el uso del
alcohol ya que evapora rápidamente y además coagula
los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.
Pinchazos o lastimaduras

  Los pinchazos, heridas punzantes,


lastimaduras y piel contaminada por
salpicadura de materiales infectados
deberán ser lavados con abundante
agua y jabón . Se deberá favorecer el
sangrado de la herida.
desinfectantes
Los hipocloritos son los desinfectantes más
ampliamente utilizados de los compuestos clorados,
están disponibles como líquidos (Ej.hipoclorito de sodio)
 Amplio espectro de actividad antimicrobiana, no dejan
residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del
agua, son baratos y de acción rápida, remueven los
microorganismos y los biofilms secos o fijados en las
superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.
 Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a
los metales en altas concentraciones (>500 ppm), la
inactivación por la materia orgánica, decoloración o
“blanqueo” de las telas, generación de gas tóxico cloro
cuando se mezclan con amoníaco o ácido (Ej. los
agentes de limpieza).
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
Equipos de seguridad contra incendios
 Alarmas: Están diseñadas para alertar del
peligro a todo el personal que ocupa el
laboratorio, debiéndose estar familiarizado con
la localización exacta de la alarma de
incendios que estará próxima a su laboratorio.
 Extintores: Las distintas clases de fuego
requieren extintores apropiados,
pudiendo en algunos casos, ser
contraproducente la utilización de un
determinado tipo de agente extintor.
SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO CLINICO
 El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles
(agua pulverizada, halogenados, CO2, polvo) adecuados
a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal del
laboratorio conocer su funcionamiento a base de
entrenamiento.
 Los extintores deben estar colocados a una distancia de
los puestos de trabajo que los hagan rápidamente
accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan
obstruir dicho acceso.
 Son especialmente útiles para el control de pequeños
incendios en el laboratorio las mantas ignífugas. Si el
fuego prende la ropa, utilizar también la manta o la
ducha de seguridad, procurando que el desplazamiento
sea mínimo
 El polvo químico es una mezcla de
compuestos (bicarbonato de sodio o
potasio, fosfato de amonio, etc.), que se
descomponen con la temperatura,
liberando gases inertes (CO2, nitrógeno)
que sofocan el fuego

También podría gustarte