Está en la página 1de 19

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

Direccion Ejecutiva de Salud Sexual y Reproductiva

Salud Sexual y Reproductiva y Violencia en el marco del


COVID 19
• La OMS establece que la violencia contra la mujer –especialmente la ejercida por su
pareja y la violencia sexual- constituye un problema de salud pública y una violación
grave de los derechos humanos de las mujeres que no sólo se constituye en violencia
física.
• La VCM tiene efectos negativos sobre la vida de las mujeres, en
aspectos como su salud sexual y reproductiva, salud mental,
enfermedades crónicas; y por efecto extendido los efectos
repercuten en el desarrollo de sus hijos e hijas, sobre sus
familias, la comunidad y el país.

• En el país, 7 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de


violencia. En el ámbito de Latinoamérica y el Caribe, después de
Bolivia, Perú es el país con mayor prevalencia de violencia física
contra las mujeres.
OBJETIVO:
Establecer los procedimientos de identificación, diagnóstico y tratamiento
para la recuperación de la salud mental de mujeres en situación de
violencia ocasionada por la pareja o expareja, que acuden a los
establecimientos de salud de las instituciones prestadoras de servicios de
salud.

Es de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de salud de las


instituciones prestadoras de servicios de salud a nivel nacional.

• Anexo 1: Flujo de atención de mujeres en situación de violencia


• Anexo 2: Preguntas para la detección de violencia contra la mujer
• Anexo 3: Ficha de Evaluación de Violencia de pareja a ex pareja
• Anexo 4: Ficha “Valoración de riesgo” en mujeres víctimas de violencia
R.M. Nº 070-2017/MINSA. de pareja
Detección de violencia contra la mujer gestante realizada en las IPRESS
Gestantes atendidas durante el embarazo a quienes se le aplica la ficha de detección de
violencia contra la mujer (tamizaje).

El objetivo es identificar en las gestantes violencia contra la mujer (tamizaje).

Detección de violencia positiva en gestantes realizadas en IPRESS


Son las gestantes a quienes se les aplicó la ficha de detección de violencia contra la
mujer y se identifico positivo:
El objetivo es la identificación de casos positivos de violencia en las gestantes para
su derivación a Salud Mental para el diagnóstico y tratamiento respectivo en las
IPRESS
* Norma Técnica de Salud 105 para la Atención Integral de la Salud Materna”
Detección de violencia contra la mujer realizada en consultorio de P.F. en
las IPRESS
Mujeres atendidas el consultorio de P.F. a quienes se le aplica la ficha de detección de violencia contra
la mujer (tamizaje).

El objetivo es identificar en las mujeres usuarias de MAC, violencia contra la mujer (tamizaje).

Detección de violencia positiva en mujeres que acuden al consultorio de


P.F. en las IPRESS
Son las mujeres usuarias de MAC a quienes se les aplicó la ficha de detección de violencia contra la
mujer y se identificó positivo.

El objetivo es la identificación de caso positivo de violencia contra la mujer en las usuarias de P.F. para
su derivación a Salud Mental para el diagnóstico y tratamiento respectivo, en las IPRESS

* NORMA TÉCNICA DE SALUD DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR RM N°652-2016 MINSA


DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
OCASIONADA POR LA PAREJA O EXPAREJA

• El personal de la salud descarta o confirma la situación de sospecha de violencia a través de una entrevista
• El personal descarta o confirma la situación de violencia a través de las PREGUNTAS PARA LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER OCASIONADA POR LA PAREJA O EXPAREJA que es aplicado a mujeres con sospecha de violencia
• La aplicación de este instrumento (anexo 2) lo realiza personal de salud capacitado durante la entrevista clínica
correspondiente.
• Recuerde un tamizaje negativo, no descarta la violencia en tanto, la víctima de violencia puede estar inmersa
en determinado ciclo de la violencia.
• Tome en cuenta que las características de accesibilidad, contacto directo y continuado de los servicios de
Atención Primaria y el hecho de contar con equipos multidisciplinares, puede facilitar de forma significativa la
detección precoz.
• Se prevé que la duración para aplicación de estas preguntas se realice en un período de 10 a 15 minutos.
REGISTRO EN HIS
Gestantes con detección positiva de violencia contra la mujer realizadas en IPRESS

EJEMPLO:
    DNI FINAN DISTRITO
CIAD PROCDENCIA TIPO DE
CÓDIGO CIE
    HISTORIA 10 12 DIAGNÓSTIC VALOR LAB
PERIMET EVALUACIÓ / CPMS
CLÍNICA O
EST
RO N
ABL SER DIAGNÓSTICO MOTIVO DE
DÍ EDA CEFÁLIC ANTROPOM
    GESTANTE/ ETNIA CENTRO SEXO ECI VICI CONSULTA Y/O ACTIVIDAD  
A D OY ÉTRICA
PUÉRPERA POBLADO MIE O DE SALUD
ABDOMI HEMOGLOB
NTO
NAL INA P D R 1° 2° 3°
R R

4.Consejeria de prevencion P R 99402.09


D
de riesgo en salud mental
  NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTE: FECHA DE ÚLTIMO RESULTADO DE Hb: ____/ ____/ ____ FECHA DE ÚLTIMA REGLA: ____/ ____/ ____
 
1. Supervision de embarazo  
    08376074
A   PESO  
N N normal P D R     Z3491
2 HUANCAVELICA M PC 2.Tamizaje en violencia
    M TALLA   P D R G    
19283746 C C 96150.01
D F Pab   Hb   3. Problemas relacionados
REGISTRO EN HIS
Mujeres usuarias de P.F. con detección positiva de violencia contra la mujer realizadas en
IPRESS
EJEMPLO:

    DNI FINAN DISTRITO


CIAD PROCDENCIA TIPO DE
CÓDIGO CIE
    HISTORIA 10 12 DIAGNÓSTIC VALOR LAB
PERIMET EVALUACIÓ / CPMS
CLÍNICA O
EST
RO N
ABL SER DIAGNÓSTICO MOTIVO DE
DÍ EDA CEFÁLIC ANTROPOM
    GESTANTE/ ETNIA CENTRO SEXO ECI VICI CONSULTA Y/O ACTIVIDAD  
A D OY ÉTRICA
PUÉRPERA POBLADO MIE O DE SALUD
ABDOMI HEMOGLOB
NTO
NAL INA P D R 1° 2° 3°
R R

4.Consejeria de prevencion P R 99402.09


D
de riesgo en salud mental
  NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTE: FECHA DE ÚLTIMO RESULTADO DE Hb: ____/ ____/ ____ FECHA DE ÚLTIMA REGLA: ____/ ____/ ____
 
1 Atención en planificación  
    A   PESO   P D R     99208
08376074 N N Familiar y SSR
2 HUANCAVELICA M PC
M TALLA   2.Tamizaje en violencia P R    
    19283746 C C D G 96150.01
3. Problemas relacionados
KIT DE VIOLACION SEXUAL
 
 
DIRECTIVA SANITARIA N° 083-MINSA19/DGIESP: "DIRECTIVA SANITARIA PARA EL USO
DEL
  KIT PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISPOSICIONES GENERALES
El Kit de violación Sexual, esta Los kits están disponibles en La atención en los EESS
conformado por Productos establecimientos de salud donde se use el kit, será
prestablecidos (medicamentos desde el I nivel de atención, gratuito para la paciente
e insumos) que deben ser hospitales e Institutos. y no condiciona uso de
entregados en la atención de DNI.
un caso de violación sexual.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Kit para la Atención de Casos de Violación Sexual
Primer nivel de Atención del I-1 al I-3

(1) De no contar con este producto considerar pruebas rápidas por separado
(3) Disponibilidad y uso a partir del I-3 y con prescripción del personal de salud competente
(4) Disponibilidad y uso a partir del I-3
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Kit para la Atención de Casos de Violación Sexual
A nivel de establecimientos I-4 y Hospitales de II y III nivel

(1) De no contar con este producto considerar pruebas rápidas por separado
(2) Considerar la aplicación dentro de las 72 horas de la atención
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Profilaxis post exposición (PPE) para ITS VIH

Norma Técnica de Salud Nº 169 -2020 –Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Norma Técnica de Salud Nº 167-MINSA/2020/DGIESP (Atención integral de las Niñas, Niños y Adolescentes con Infeccion por el Virusdel VIH
 
 
  DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
 
Los Kit deben estar disponibles en los servicios de Emergencias
  servicios de tópico o consultorio en
en los hospitales y en los
los establecimientos del  I nivel de atención.

Los kits, se armarán a  partir del stock de medicamentos e


insumos, que manejan las
  farmacias de los establecimientos de
salud, (Programas Presupuestales, Materno, ITS, P.F. e
inmunizaciones), siendo  de uso exclusivo para fines de
atención en caso de violación
  sexual.
 
Los servicios de emergencia, tópico o consultorio deben
asegurar como mínimo  la presencia de un kit, sin embargo
dependiendo el número de casos presentados, cada EESS
 
determinará la cantidad de kits que debe mantener disponible.
 
 
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Registro del kit x violencia sexual
KIT ENTREGADOS A MARZO 2021 https://docs.google.com/forms/d/1lBVLrOgghur87xTvE9scj532icN8OU0yw18GKh16llE/edit
REGION Enero Febr Marzo Total
AMAZONAS 1 1 0 2
ANCASH 6 0 10 16
APURIMAC 2 4 7 13
AREQUIPA 28 24 36 88
AYACUCHO 13 7 11 31
CAJAMARCA 12 4 1 17
CALLAO 2 4 4 10
CUSCO 5 10 17 32
HUANCAVELICA 9 4 2 15
HUANUCO 3 3 6 12
ICA 3 6 8 17
DIRIS LIMA NORTE 7 2 7 16
DIRIS LIMA CENTRO 12 9 15 36
DIRIS LIMA ESTE 5 5 4 14
DIRIS LIMA SUR 2 5 3 10
JUNIN 14 4 11 29
LA LIBERTAD 4 5 8 17
LAMBAYEQUE 16 7 15 38
LIMA REGION 3 2 2 7
LORETO 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 1 2 1 4
MOQUEGUA 0 0 2 2
PASCO 0 0 2 2
PIURA 8 4 5 17
PUNO 7 8 5 20
SAN MARTIN 5 4 3 12
TACNA 12 3 4 19
TUMBES 1 1 0 2
UCAYALI 1 3 1 5
TOTAL 182 131 190 503
Obsta. Ulalia Cárdenas Cruzatti
Equipo Técnico- DSARE-DGIESP
MINSA

Muchas gracias…

También podría gustarte