Está en la página 1de 16

LA MONOGRAFÍA


MD-181( MINAS)

Mg. GIUNY KRUSKAYA MOLINA


PAJUELO
LA MONOGRAFIA
  
  A. Naturaleza de la monografía

La monografía, es la iniciación en la investigación sobre un tema


específico procurando profundizar en él hasta lograr un conocimiento cabal.
Se trata de indagar algo que suscita nuestro interés y que no se encuentra
hecho sino parcial o superficialmente y corresponde al alumno universitario
recolectar esos aspectos parciales en diferentes fuentes para sistematizarlos
hasta lograr una nueva relación lógica.
 
Así mismo, debe resaltarse que a través de la elaboración de la
monografía el estudiante universitario alcanza un eficiente nivel técnico que
le permite redactar ciertos tipos de documentos de la vida profesional con
coherencia y claridad. Del mismo modo, es un importante paso a la práctica
de la metodología de la investigación científica.
 
 Para elaborar una monografía se requiere por lo menos,

de un previo entrenamiento en las técnicas: de lectura
comprensiva, crítica, analítica; técnicas del resumen y
síntesis de un libro, la aplicación adecuada de estos
pasos permitirá al alumno perfeccionar su capacidad de
análisis y de inducción a la vez que su habilidad para
dominar un conjunto cada vez mayor de materiales. Así
mismo, es una oportunidad de ejercitarse en la
comunicación de lo investigado mediante la redacción y
la sustentación oral de su trabajo.
B. El tema
El verdadero sentido de una monografía es sentir
verdadero entusiasmo por un tema y trabajar dentro de sus

profundos y sinceros intereses, gracias a un tema predilecto
nacen y crecen sus páginas alrededor de él.
No siempre es fácil encontrar temas. Hallarlos supone un
hábito de leer, a través de la lectura se desarrolla la
sensibilidad para descubrir los problemas. Y no siempre
cuando se busca por primera vez se alcanza encontrarlos, si
no es con la ayuda de una persona que nos oriente.

Hay características que hacen que un tema sea


verdaderamente valioso para elaborar una monografía.
 Primero, el tema debe ser de preferencia sencillo. Por que
diversos temas ligados por alguna idea común pueden llevarnos

al error eligiendo un conglomerado de temas heterogéneos y
carentes de toda relación.
 Segundo, el tema debe ser claramente delimitado, es decir que lo
entendamos con precisión para poder trabajar con seguridad
sobre él.

 Tercero, es necesario que el tema sea pequeño en extensión, de


modo que el volumen del trabajo sea, por lo general mínimo;
porque en muchas oportunidades a la hora de la redacción
monográfica, es un entrenamiento necesario para cohesionar las
ideas de manera sistemática.
 Cuarto, no es necesario que la monografía se ocupe de un tema
absolutamente original.
C. La información
 Una vez elegido y delimitado el tema de la monografía, es necesario


explorar las fuentes de información para obtener el conocimiento
necesario de la bibliografía más elemental e importante acerca de
nuestro tema. 
 Para ello hay que acudir a las bibliotecas institucionales y públicas,
familiarizándose con ellas. Biblioteca virtual, libros virtuales. Web.
 
 Quizá la tarea de precisar el sentido exacto de nuestro tema nos
llevará todavía a consultar los diccionarios generales o
especializados, para delimitar cada vez mejor el alcance de la
terminología. Inmediatamente después en las enciclopedias, ya sean
generales o especializadas, o en los manuales, compendios, tratados
o introducciones de la disciplina encontraremos una visión general
y orgánica de nuestro asunto y una ordenada bibliografía
fundamental acerca de él.
 Es posible acudir a las revistas científicas especializadas
para revisar sus secciones de catálogo bibliográfico y


recoger en ellas nuestro repertorio personal de trabajo.
 Es casi absolutamente imposible hallar y utilizar toda la
bibliografía existente sobre nuestro tema pero es
indispensable hacer un esfuerzo para leer todos los
principales y más extensos trabajos sobre él. Convienen
ciertos criterios para establecer un orden de prioridad en
nuestra búsqueda de la bibliografía y en nuestra lectura.
 D. Estructura lógica de la monografía

 Es necesario que el alumno universitario tenga una idea



aproximada de la estructura lógica de una monografía. Se trata,
simplemente de presentar el esquema que la sustentará.

 Realmente se debe iniciar elaborando un esquema, que viene a


ser el ordenamiento de los principales temas que se tratará;
cada aspecto general puede constituir un capítulo y los aspectos
secundarios subcapítulos los cuales estarán conformados por los
títulos correctamente adecuados al problema que se estudia El
esquema permite observar con claridad si el tema se va
desarrollar convenientemente con criterio lógico – sistemático.
El esquema debe surgir sin imposición y respaldado por la
propia coherencia de los datos recogidos en las fichas.
a. Título.- Es el nombre genérico del trabajo de investigación, es
la nominación que resume el contenido del trabajo, debe ser breve
y preciso; describir el contenido del trabajo, delimitar el espacio y


el tiempo. El título inicial puede variar de acuerdo al avance del
trabajo. Hay títulos de primer, segundo, tercer y cuarto orden. Los
de primer orden son los títulos de las partes y del capítulo, los
otros se utilizan en sus divisiones.
 Reglas para escribir un título de primer nivel
 Cada capítulo comienza en una hoja nueva (4 cm. del borde
superior)
 Cada capítulo inicia con un título antecedido del numeral
correspondiente
 La numeración del primer capítulo se inicia con I, seguido de un
punto.
 El nombre del título está separado del punto del numeral por
dos espacios
 Al capítulo no se antepone la palabra capítulo

 El título se puede resaltar con negrita
 El título del primer nivel no lleva punto final y se
escribe con mayúscula
 El título debe ir centrado y numerado
 Cuando tenga más de un reglón el subsiguiente se
escribe a una interlinea y sin sangría.
 Título de segundo nivel
 Se escribe con mayúscula al margen izquierdo y a dos espacios del
numeral
 No lleva punto final 
 Se separan del texto anterior y siguiente por dos interlíneas.
Ejemplo
 4.1 Las universidades latinoamericanas del futuro

 Título de tercer nivel


 Se escribe con minúscula, exceptuando la primera letra
 Llevan punto seguido es decir el texto continúa en el mismo reglón
 Entre el numeral y el texto se dejan dos espacios. Ejemplo
 4.1.1 Las universidades y las dinámicas de cambio. En este
contexto debemos resaltar
 Título de cuarto nivel
 Es similar al de tercer nivel, solo debe agregarse un
número. 
 4.1.1.1 La sociedad del conocimiento. En este contexto
debemos resaltar

 b. Dedicatoria.- En hoja aparte se dedica el trabajo a las


personas o persona que prefieras u organizaciones que
colaboraron con la ejecución de tu trabajo.
 c. Introducción.- Contiene: la justificación (¿por qué hizo
la investigación?), hipótesis (¿qué pretendes demostrar?);
importancia (¿qué relevancia tiene el tema de

investigación?).Resumen ( de qué trata la monografía?).
Material y métodos (¿qué métodos y técnicas ha
empleado?). Fuentes auxiliares (¿A qué fuentes ha
recurrido?) La síntesis del contenido, por capítulos o de
toda la monografía. Los métodos y técnicas empleados,
explica la clase de método que utilizaste y que técnicas
has elegido. Las fuentes a las que se han recurrido a fin de
que el lector tenga una referencia de la calidad del trabajo.
Las limitaciones o problemas con que te encontraste. Las
conclusiones más significativas, los alcances, objetivos y
fines del tema. Si explicas bien el lector conocerá de
manera global el tema que has investigado.

 d. Cuerpo de la monografía.-Lo conforman las
partes, los capítulos, subcapítulos, títulos, subtítulos,
secciones y párrafos; éstos deben ser claros y
específicos, recuerda matizar tus opiniones con los
aportes de los autores, utiliza numeración
correlativa

 e) conclusiones , recomendaciones y bibliografía. las
conclusiones es la parte final de cualquier trabajo de
investigación, se sintetiza los resultados a los que se
llegaron. Del mismo modo producto de los resultados
se puede sugerir nuevos estudios que aporten a la
investigación . Bibliografía es el resultado de un
compendio o listado donde se caracterizan un
conjunto de fuentes escritas , bibliográficas utilizadas
en el trabajo o investigación.

También podría gustarte