Está en la página 1de 19

s.

V, el Imperio Romano se divide en dos zonas La mitad Occidental sufre las invasiones
de los pueblos germánicos o Bárbaros que
sustituyen el Imperio romano por reinos
fragmentados de base germánica, embrión
de futuras naciones europeas. Europa a comienzos del siglo VIII.
En Hispania, hacia 507, se funda el Reino Visigodo
de Toledo.
Los godos eran arrianos (el arrianismo negaba la
divinidad de Jesucristo), pero Recaredo, hizo del
Conquistas del catolicismo la religión oficial en 589. A partir de ese
Islám h.750 momento, la Iglesia hispanovisigoda jugaría un
En 711 los musulmanes invadieron la Península y, papel central en la monarquía visigoda. La unidad
en solo diez años la habían conquistado peninsular se logró a finales del s. VI.
a excepción de algunos enclaves del norte, origen
de los futuros condados y reinos cristianos.
Reconquista cristiana
Desde la fundación del Islam (s. VII) como nueva y pujante religión, el mundo mediterráneo se divide en dos ámbitos: el
cristiano en Europa y en Bizancio y el islámico en Asia y en el norte de África.

En el mundo cristiano, la única institución de carácter universal será la Iglesia, que mantendrá viva, en sus monasterios, la
llama de la cultura.
El cristianismo será quien marcará toda expresión cultural. El arte se hará expresionista y anticlásico: lo único
importante sería que el mensaje de Cristo llegara al pueblo, esencialmente analfabeto.

Llamamos prerrománico al arte de raíz cristiana que se desarrolla entre los siglos V al X.
Se pierde la unidad de estilo romana.
La manifestación más importante es el arte carolingio que se desarrolló hacia el año 800 en Centroeuropa,
inspirado en la tradición clásica romana, que pretendieron resucitar sin conseguirlo.

HISPANO – MUSULMÁN (VIII – XV) >>


(siguiente presentación)
PRERROMÁNICO EN ESPAÑA (V – X)
ARQUITECTURA ESCULTURA OTROS

S. Juan de Baños Relieves en Orfebrería


VISIGODO S. Pedro del a Nave capiteles y frisos
VII
Sª Mª de Quintanilla
de las viñas (Burgos)

ASTURIANO Sta.MªdelNaranco Relieves en Orfebrería


IX S.MigueldeLillo capiteles y frisos

MOZÁRABE S. Miguel de Escalada Artesonados


X S. Cebrián de Mazote Beatos miniados
ARQUITECTURA VISIGODA. Los templos:
E
S. Juan de Baños
(Palencia) 661
N

S
O
ARQUITECTURA VISIGODA. Los templos:
S. Pedro de la Nave
(Zamora) s. VII
ARQUITECTURA VISIGODA. Los templos:
• Quedan pocas obras bien conservadas, ya que muchas tienen restauraciones y
adiciones posteriores. Solo algunas iglesias de poblaciones
pequeñas y restos de otros edificios.
• Admiran por la sabiduría constructiva romana, perdida.
• Frecuente reutilización de materiales procedentes de edificios romanos (sillares,
capiteles)
• Solían tener Planta basilical o en cruz griega o combinación de ambas. Arco de herradura visigodo
• Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, y cúpulas sobre los cruceros. con1/3 del radio de elevación
• Novedades: suelen tener un iconostasio, una especie de murete o cancela, de
Bóveda
madera o piedra, que separa zona reservada a los sacerdotes. de cañón
• La principal novedad es el arco de herradura, que se usa con gran profusión
y que será adoptado por la arquitectura islámica. También
arcos de medio punto peraltados. Bóveda
• En la cabecera de las iglesias el abside suele hacerse de planta cuadrada, y de arista

a veces tienen dos ábsides, uno a Oriente y otro a Occidente.


• Las columnas y pilares suelen tener un amplio cimacio (cuerpo troncopiramidal
invertido) sobre un capitel corintio, muchas veces
reutilizado de obras
romanas o simplificado.
Cimacio
• Suelen aparecer pórticos a los pies de los templos o adosados a los laterales.
• Los muros son gruesos, y se suelen construir con sillares, frecuentemente
sin argamasa.
• A veces se utiliza el ladrillo o el sillarejo (bloques de piedra no
necesariamente bien escuadrados y de pequeño o mediano tamaño,
unidos mediante argamasa).
• Interior compartimentado y poco iluminado que genera un ambiente de
ESCULTURA VISIGODA:
• Se hizo tosca y expresionista. Capiteles historiados en
• Las figuras resultan desproporcionadas y grotescas con respecto a las romanas S. Pedro dela Nave (Zamora):
• Los relieves decorativos se aplanan y se hacen a bisel. Los motivos son Daniel con los leones y
simples
• Tienden a la simplificación y a la geometría. Sacrificio de Isaac.
• Destaca la decoración en bandas o frisos de roleos (serie de motivos enrollados
en círculos), clípeos (motivo encerrado en un solo círculo) o capiteles
historiados (que muestran figuras narrando una historia o un hecho concreto).
• Los motivos suelen ser geométricos (de tradición germánica, como esvásticas,
líneas entrecruzadas, etc.), vegetales o animales, muchos de ellos tomados de
la iconografía cristiana.
Sª Mª de Quintanilla de las viñas
(Burgos):

Relieve
Friso con roleos
La joyería visigoda.

•Los visigodos sobresalieron en la orfebrería, tradición germánica de influencia bizantina..


•Se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos formados por ricos conjuntos de piezas exquisitas de
oro repujado y engastado con perlas y cabujones.
•Los más famosos son el Tesoro de Guarrazar, cerca de Toledo y el de Torredonjimeno, en Jaén.
•Destacan las coronas votivas, entregadas por los reyes a la Iglesia el día de su coronación. También hay gran
cantidad de anillos, brazaletes, pendientes, cruces, fíbulas, etc.
•Los motivos suelen ser geométricos, vegetales y zoomorfos, siempre muy estilizados. Destacan las fíbulas en
forma de águila y las empuñaduras de armas. A veces las piedras engastadas tienen valor simbólico, como los
granates, que representan la sangre de Cristo.
•Las cruces generalmente tienen alma de madera y están forradas en oro, engastado en piedras o esmaltado.
Estas cruces serán imitadas por los orfebres de los reinos cristianos del norte de la península (a. Asturiano).
Fíbulas.
(Hebilla o broche).

Cruz
Patada

Tesoro de Guarrazar. s. VII

Corona votiva (ofrenda a la Iglesia) de Recesvinto.


Oro, zafiro, perlas, granates…
EL ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO (IX).

• Se desarrolló en el reino Astur, hasta el siglo X, • Se suele decorar el interior con pinturas al fresco.
cuando se funde con el Románico.
• Alcanzará su esplendor con Ramiro I (842-850), • El edificio más representativo es Santa María del
fomentado por una monarquía en expansión, con el Naranco, situada cerca de Oviedo, que aunque
fin de afianzar su poder. llegó a funcionar como iglesia, en un principio fue
• Destacará sobre todo la orfebrería y la el palacio de Ramiro I y sede de su consejo.
arquitectura, cuyas características son: • De una sola nave, se estructura en dos pisos
• Recurso generalizado a la mampostería, ladrillo y cubiertos ambos por bóvedas de cañón reforzadas
sillarejo. El sillar se reserva para esquinas y por arcos fajones que en el piso superior está
contrafuertes. peraltada, lo que dota al edificio de esbeltez.
• Los muros son gruesos y con función sustentante, • Al primer piso se accede por una escalera
reforzados los perimetrales con contrafuertes y monumental de doble tiro situado en uno de los
arcos ciegos y con arcos fajones las bóvedas de lados largos.
cañón. • Los muros laterales están reforzados por arcos
• Uso de arcos de medio punto (a menudo ciegos y las esquinas reforzadas por sillares. En
peraltados) y de bóvedas de cañón y arista. los lados cortos sobre la planta superior hay
• En los templos, predomina la planta basilical con una tercera con una cámara sin acceso que
tres naves separadas por pilares o columnas. se supone servía para guardar el tesoro.
• Las columnas suelen reutilizarse o cubren su fuste • Las columnas tienen decoración sogueada y
con decoración sogueada (en forma de sogas). capiteles que imitan burdamente a los corintios en
• Los capiteles son troncocónicos invertidos con el exterior, mientras que los interiores son
grueso cimacio y tanto las basas como los capiteles troncocónicos e historiados, con relieves muy
se decoran con relieves. Las iglesias suelen tener planos.
pórtico a los pies o en el lateral, y cabecera tripartita • Los muros se decoran con medallones
con ábsides cuadrados. representando animales muy expresionistas o
motivos geométricos.
Sta. Mª del Naranco
(Oviedo) 840

clípeo sillares

peralte

Fustes sogueados

Contrafuertes

Sillarejo
bóveda de cañón,
reforzada con
arcos fajones.

Arcos ciegos

Sta. Mª del Naranco


A escasos metros de Santa Maria del Naranco se
encuentra la iglesia de San Miguel de Lillo.
Construida como iglesia para uso particular del rey.
De la antigua iglesia solo nos ha llegado el tercio
correspondiente a los pies.
De planta basilical y tres naves de altura el triple de su
anchura, separadas por columnas, al modo clásico, y
cubiertas por bóvedas de medio cañón. Tiene bellas
celosías talladas en piedra cubriendo los vanos
exteriores. Está bordeada por contrafuertes y los
muros son de sillarejo excepto en las esquinas,
construidas con sillares.
Es destacable la decoración escultórica a base de
relieves planos y antinaturalistas.
S.MigueldeLillo
(Oviedo) 842

Iconostasio en Santa Cristina


La escultura prerrománica asturiana

•Es antinaturalista y esquematizada, representada por relieves muy planos y


generalmente tributarios de los visigodos.
•Con tema religioso o decoración zoomorfa, como los medallones de Santa
María del Naranco
•Aunque se da sobre todo en capiteles y cimacios, que casi siempre se
policromaban una vez tallados e instalados.
•La pintura mural sigue las mismas pautas, haciéndose plana y esquemática,
muy anticlásica y expresionista.
•Solo destaca la orfebrería astur, que mantiene las técnicas visigodas del
cloisonne y el engarce de gemas y cabujones en oro, y es capaz de realizar
piezas tan hermosas como la cruz votiva denominada de la Victoria, símbolo de
Asturias.

Cruz
De laVictoria

Medallón
o clípeo
EL ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN (s. X). ARQUITECTURA

A partir del siglo IX, el reino astur establecerá su capital en León, para favorecer la repoblación de las tierras
ocupadas hasta el Duero, tanto con personas procedentes de los reinos Cristianos como con refugiados y
emigrantes mozárabes. Por ello el arte de repoblación tiene influencias musulmanas.
Como los artesonados, de clara inspiración islámica, consistentes en techumbres realizadas a base de madera,
policromada, tallada o con incrustaciones.

Ejemplo arquetípico es el monasterio de san Miguel de La Escalada. Su estructura es basilical, con naves
Separadas por arquerías de herradura sobre columnas, reutilizadas de época romana y visigoda.
Se construyó en solo12 meses reutilizando los materiales de un edificio anterior, lo que dota al edificio de un
carácter sincrético.
El pórtico lateral sigue el modelo de una iglesia asturiana, pero las arquerías son de herradura.
También son de herradura los arcos de un vano geminado que se enmarca en un alfiz, situado en el muro de
cierre del pórtico.
La decoración escultórica es rica, consistente en relieves planos representando motivos con fuerte simbología
cristiana, pero también vegetales y geométricos. Los techos son de madera policromada y decorada.

S. Miguel de Escalada
(León) 913

Puerta geminada
El pórtico era zona de reunión de los fieles y Ventana pareada enmarcada en
enterramiento para personajes importantes. Los 12 alfiz.
arcos del pórtico muestran capiteles coronados por
cimacios de tradición visigoda y bizantina.

Collarino con
decoración de
sogueado al estilo
Asturiano.
S. Miguel de Escalada
Interior.

Capitel mozárabe

Artesonado S. Cebrián de Mazote


LOS BEATOS MOZÁRABES
(CÓDICES MINIADOS)

• Libros manuscritos (códices), en letra


visigótica, explicativos del Apocalipsis
• Miniados: Con imágenes de brillante colorido y
gran expresividad y espiritualidad.
• Los colores son planos, sin claroscuros ni
perspectivas y las figuras hieráticas.
• Los fondos representan paisajes idílicos o se
dividen en franjas.
• Inspirados en el redactado en el S.VIII por el
beato de Liébana, que en el S. X se copió de
nuevo y enriqueció.
• Son obra de los monasterios castellanos-
leoneses en la zona de repoblación del Duero.
• La serie la inicia Magio, un musulmán
convertido al Cristianismo que acabó en el
monasterio de San Salvador de Tábara donde
tras su muerte, continuó su discípulo Emeterio y
retratado en la miniatura de la derecha junto al
caligrafista.
• Posteriormente, Emeterio y la monja Ende
firmaron el beato de la Catedral de Gerona.

Beato de San
Salvador deTábara.
Magio
Beato de Liébana. 776 LOS BEATOS MOZÁRABES

Beato San Miguel de la


Escalada , 926. Magio
Beato de Gerona. Emeterio y la monja Ende
Cubierta

Letra capitular

También podría gustarte