Está en la página 1de 31

Por

4. ¿CUÁLES Por temas.


PUEDEN SER LOS actividades. 
CAMINOS PARA
LA 
INTEGRACIÓN DE
LA Por En torno a un
PARTICIPACIÓN Y problemas. relato.
LA EDUCACIÓN 
SOCIOEMOCIONA
L CIUDADANA?
En torno a un
tópico
generador.
4. ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS CAMINOS PARA LA
INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL CIUDADANA?

a. Integración  por temas: El tema elegido integra intereses , áreas, y a la


comunidad.

b. Integración por actividades: La actividad elegida agrupa temas, preguntas y


contenidos de las áreas. Participa la comunidad. Fomenta creatividad ,
capacidad de exprecion y liderazgo.

c. Integración por problemas : Atiende a necesidades y requerimientos de la


comunidad educativa, por suplir. Fomenta el pensamiento crítico y el trabajo
colaborativo.                       Aprendizaje Significativo. 
4. ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS CAMINOS PARA
LA INTEGRACION DE LA PARTICIPACIÓN Y LA
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CIUDADANA?

d. Integración en torno a un relato: Privilegia la oralidad con la creacion de una narración


que integre temas, preguntas, problemas y actividades. Problematiza e indaga el surgimiento
de problemáticas o temas actulaes. 

e. Integración en torno a un tópico generador : Vincula   educacion emocional  y 


condiciones sociales, que tenga como ejes  explorar y gestionar emociones y  la salud mental
de tal manera que se de continuidad a una educación sexual, politica,  critica y reflexiva que
integre la formacion para la ciudadania, el uso y el cuidado de lo público. La prevención de la
violencia y la implementación de enfoques de género, diferenciales y de derechos integrales. 
5. ¿Cúal es la perspectiva pedagógica que se propone para integrar la participación
y la formación socioemocional y ciudadana en los colegios de Bogotá?
MOMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA RUTA VIVENCIAL
6. ¿Quienes son los actores que integran la participacion y
la educación socioemocional y ciudadana?

Área académica: Consejo académico, docentes y estudiantes. Participan con flexibilizacion y


articulacion curricular.

Área directiva : Consejo directivo. Participa a través de la gestión estrategica, objetivos ,


horizonte y  visión institucional. 

Área comunitaria: Familias y cuidadores, consejo de padres y comunidad cercana a la


institución. Participa con aportes y reflexion sobre los principios y orientaciones del PEI.

Area administrativa: Docentes, administrativos y equipos de orientación escolar. Articulación


de la gestión directiva, académica y comunitaria. Análisis, reflexión y sistematización de
procesos pedagógicos y convivenciales. 
CONDICIONES QUE CONTRIBUYEN A
LA INTEGRACIÓN DE L
APARTICIPACIÓN  Y LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL:

7. Integración de 1.PARTIR DE LAS NECESIDADES E


la participación y INTERESES.

educación
socioemocional y 2.RECONOCER QUE LA REALIDAD
ESCOLAR ES COMPLEJA Y
ciudadana CONCRETA.

3.TRASCENDER LA ESCUELA COMO


ESPACIO DE APRENDIZAJE.
1. Incitando Ideas

4. Fortaleciendo
saberes y Redes Ruta  2. Reconstruyendo 
saberes y Redes

3. Pensarse y Pensarnos
1.INCITANDO IDEAS
SOCIALIZACIÓN
CONSTRUCCIÓN
Y CONFORMAR UN
COLECTIVA DE
CONTEXTUALIZ GRUPO MOTOR
ACUERDOS
ACIÓN
Acuerdos:

Escoger personas de diferentes áreas, hacer sensibilización y plantear una reunión inicial.

Socializar en consejo directivo, académico, comité de conviviencia y consejo estudiantil.

1.Tiempo necesario

2. Responsabilidades colectivas
Reconocimiento de las personas del grupo, presentación de experiencias.

Diálogos sobre ¡qué potencialidades o debilidades evidencio durante el confinamiento por CIVID-
3. Responsabilidades individuales
19 alrededor de la participación y educación sociemocional y ciudadana?

Definición del horizonte del grupo.


4. Perioricidad de reuniones

5. Mecanismos de seguimiento de acciones,

Socializar los contenidos

Definir los objetivos del grupo. (diligenciar directorio).

6. Sistematización  y valoración para poner en marcha la propuesta?


ACUERDOS INSTITUCIONALES PARA LA
INTEGRACIÓN

EQUIPO MOTOR DINAMIZA Y RECOGE EN TODAS LAS ÁREAS:

 ¿Qué es lo que queremos aprender después de una pendemia?

Presentar los caminos a seguir y las nuevas propuestas.

Definir qué caminos quiere transitar la escuela.

Hacer un cronograma de trabajo.


Cronograma de Trabajo:
Socialización de  los acuerdos del cronograma de
trabajo construido a: 
Socialización de
acuerdos y horizonte
de la integración y
participación con las
áreas de gestión

Consejo directivo.

Realización de
ajustes derivados de
la socialización de
acuersos y horizonte.
Consejo académico.

Consejo estudiantil.
Caracterización y
diagnóstico de la
IED en torno a la
integración.

Comité de conviviencia.

Definición de
espacios de
seguimiento y
sistematización.
Es necesario crear una herramienta o canal de comunicación
masivo para la comunidad.
2,3 y4. PENSARSE, PENSARNOS,
 FORTALECIENDO SABERES Y REDES Y
RECONSTRUYENDO
SABERES

Reconocer Rutas o Caminos que


conducen a la integración. Con
Propiciar Espacios de diálogo
documentos como PEI, Plan de
• Integrado por • Método RIAP mejora o proyectos del colegio.

diferentes áreas de reflexión,


• Como
Gestión investigación,
se comprende la acción y
participación y la participación
educación
socioemocional. Generar diálogos sobre la
Definir el Equipo Motor perspectiva pedagógica crítica
que propone la sed
INSTRUMENTOS OFRECIDOS POR LA
SED
2. REFLEXIONES
ALREDEDOR DE LA
INTEGRACIÓN DE LA
1. DATOS GENERALES DE
PARTICIPACIÓN DE LA
LA INSTITUCIÓN
EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL Y
CIUDADANA
3. Caminando hacia la integración
formatos sugeridos
El texto  muestra los aprendizajes para cada capacidad Cada una de las capacidades  socioemocionales y
socioemocional y ciudadana por medio de un esquema ciudadanas tiene un ciclo inicial, los cinco  ciclos
gráfico circular o en forma de malla tradicional.  escolares, docentes, área de directivos y área
comunitaria, integrando así, a los difrentes actores del
Estos aprendizajes están estructurados en torno a las contexto escolar. 
siete (7) capacidades que buscan fortalecer el Programa
Integral de Educación Socioemocional, Ciudadana y de La cartilla presenta varios anexos en la parte final los
Escuelas como Territorios de Paz y el Programa de Niñas y cuales permiten avanzar en el establecimiento de
Niños Educan a los Adultos de la Dirección de acciones que aportan a la construcción de paz en la
Participación y Relaciones Interinstitucionales de la cotidianidad.
Secretaría de Educación del Distrito. 
los aprendizajes que se proponen pueden ser ajustados
a los contextos particulares de las comunidades
APRENDIZAJES POR CAPACIDADES PARA INTEGRAR educativas que quieran tomarla como su base y que
LA PARTICIPACIÓN Y LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL están buscando caminos para abordar la educación
Y CIUDADANA. socioemocional y ciudadana.

1. Participación
2. Sentido de la vida el cuerpo y la naturaleza. El Informe Delors (UNESCO 1996), concluye que la
3. Comunicación educación emocional es un complemento indispensable
4. Identidades. en el desarrollo cognitivo y una herramienta
5. Pensamiento y memoria crítica. fundamental de prevención, ya que muchos problemas
tienen su origen en el ámbito emocional. La educación
6. Sensibilidad y gestión emocional /cuidado de sí y de
emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a
la alteridad descubrir, conocer y regular sus emociones e
7. Creatividad, innovación y juego. incorporarlas como competencias.
Cocreadores de la apuesta
pedagógica contexto-familia, Nos expresamos,
familia-escuela  mediante la nos reconocemos,
opinión,  proposición, decisión nos relaionamos. 
y el actuar.
lApuesta pedagógica
integral, incluyente,
propositiva, que busca 
romper  brechas , Nos relacionamos,
ejerciendo la confianza conocemos la
mediante la verdad en la diversidad,
solución de problematicas comunicamos
del contexto.
Condiciones para su fortalecimiento opiniones y
Generar confianza, reconocimiento, verdad, sentimientos frente
Apuesta a realizar dentro de cada  reparacion , flexibilización y solución  a.....
área de gestión. 
¿Para qué?
Transformar prácticas adulto céntricas,
Sujetos activos de un proceso, tener  participación de niños , niñas y
facilitadores de la investigación, jovenes en las diferentes  decisiones,
exploración, cuestionadores. hacer cambios de paradígmas, mejorar
y cerrar brechas sociales, contar  yb Reconocemos nuestra
Se descubren nuevas metodologias, identidad, sueños 
herramientas y recursos para reconocer  historia de la violencia  .
individuales y colectivos.
enfrentar las problematicas. 

Se intercambian ideas, se
construyen alianzas, dentro y Opinamos, proponemos,
fuera del entorno escolar, exploramos, decidimos,
conociendo posturas locales nos apoyamos y
y globales, de crean motivamos generando
movilizaciones  que incluyen Investigan, identifican, generan nuevas posibilidades.
a todos.  posturas, reconocen las
problematicas, se crean estrategias y
rutas de transformación.
Hay dialogo con actores involucrados
PARTICIPACIÓN 

Crear espacios de confianza,  idóneos de transformación de una realidad  individual y  comunitaria  de ideas  transmitidas y contrapuestas a la construcción
de sociedades solidarias, justas y respetuosas de la diversidad,  mediante el desarrollo de competencias y habilidades que  ayuden a activar
comportamientos de empatía, prosociales y no violentos; donde se escucha,  reconoce y valora la experiencia de niños, niñas , jóvenes y demás
comunidad.  

Para la consecución de una sociedad con sujetos políticos desde la infancia más justos e igualitarios , críticos, empoderados, flexibles,  e incluyentes,  que
enfrenta y dan solución a dificultades que surgen  en la escuela, en su entorno y que están  sostenidas  por las competencias emocionales.

Se base en el aprender a ser, reconocerse, tener conocimiento de sus intereses, análisis de  aciertos y
desaciertos frente a diversas situaciones problema . 

CAPACIDADES Y Aprender a hacer, reconocerme  y reconocer al otro como seres diferentes y también con necesidades,
verme con los ojos de los demás, manejar y regular las emociones propias , reflexionar, opinar   teniendo en
APRENDIZAJES ESPECIFICOS A cuenta al  otro  para  así, manejar adecuadamente el conflicto.. 
FORTALECER  EN MI COLEGIO mantener una postura empática, y asertiva con el otro, todos  participan, todos  fortalecen habilidades y son
PARTICIPACIÓN visibilizados, todos importan, saber escuchar  sin interrumpir  para opinar y proponer soluciones al conflicto o
necesidad  presentada.
"SOLUCIÓN DE CONFLICTOS" 
Autonomía, somos diversos parte de un todo, que trabaja para un colectivo, que aprende y busca dar
solución a las problemáticas reales del contexto que hace parte.

Proposición de reglas colectivas que regulen el manejo de las emociones e induzcan a encontrar formas
adecuadas y flexibles en la solución de conflictos  desarrollando valores  prosociales.

Hay colaboración, se reconocen las necesidades propias y de los demás, se practican acciones


movilizadoras de solución  dentro y fuera de la escuela   ejercitando la  reflexión con la ayuda o no de
organismos  especializados.

Generadores  de espacios y vínculos afectivos- reflexivos, , ejerciendo la  comunicación asertiva,   siendo
sujetos facilitadores de solución a las diversas  necesidades y problemáticas  

Apuesta pedagógica integral, incluyente, propositiva, que busca  romper  brechas , ejerciendo la confianza mediante la verdad
en la solución de conflictos 

Cocreadores de la apuesta pedagógica y política contexto-familia, familia-escuela  mediante el empoderamiento,  la opinión, 


proposición, decisión y el actuar en la solución de conflictos , necesidades   e intereses del contexto a lugar .
Gracias

Docentes Sede B y C Jornada Tarde:


• Sulma
• Sandra Aguirre
• Sandra Zúñiga
• Adriana Bonilla M.

También podría gustarte