Está en la página 1de 18

COMUNIDAD Y TURISMO

Unidad 1
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tema 2
ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUBTEMAS

• Subtema 1: Educación
Ambiental formal.
• Subtema 2: La educación
ambiental informal.
• Subtema 3: El turismo como estrategia
para la educación ambiental.
OBJETIVO
Reconocer los campos
que abarca la educación
ambiental tanto formal
como informal con la
finalidad de unificarlas en
estrategias de
pensamiento – acción y
que permitirán gestionar
un turismo sustentable a
nivel local y regional.
SUBTEMA 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL
FORMAL.

Es la que se imparte en instituciones


y planes de estudio que figuran
dentro de la formación reglada y
reconocida oficialmente, y la cual
va desde educación infantil hasta
educación de tercer y cuarto nivel.
Ecoticias.com, (2010)
26 DE ENERO
DÍA MUNDIAL
DE LA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
EDUCACION AMBIENTAL
FORMAL

La educación ambiental formal “fortalece la adopción de


la cultura ambiental desde la académica a través de la
inserción del enfoque educativo ambiental, obteniendo
resultados concretos por etapa del proceso educativo así
como la reconstrucción de conocimientos y valores a
favor del ambiente”
Zepeda, (2013)
SUBTEMA 2: LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL INFORMAL

Es la transmisión de conocimientos, aptitudes y


valores ambientales, fuera del Sistema
Educativo institucional, que conlleve la
adopción de actitudes positivas hacia el medio
natural y social, que se traduzcan en acciones de
cuidado y respeto por la diversidad biológica y
cultural, y que fomenten la solidaridad intra e
intergeneracional.
Asunción & Segovia, (2009).
La educación no formal
 La educación no formal es intencionada y planificada pero
fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria.
 Son educación no formal los cursos de formación de adultos
y la enseñanza de actividades de ocio o deporte, por
ejemplo.
 Es una educación complementaria, opcional y flexible

La educación informal
 La educación informal es aquella que se ofrece de forma
casual, sin planificación, en la cotidianidad del día a día y en
ámbitos educativos no formales.
 Se recibe en lugares del ámbito cotidiano, del profesional y
de las relaciones sociales.
Finalidad de la Educación Ambiental no formal

Es el pase de personas no sensibilizadas a


personas sensibles e informadas y sobre
todo dispuestas a participar en la resolución
de los problemas ambientales de su entorno,
y esto se logra mediante la ejecución de
actividades, ya que al sentirse parte del
cambio, las personas logran esa empatía y
mayor predisposición por el cuidado
ambiental. (Asunción & Segovia, 2009).
Desarrollo de la Educación Ambiental no formal

Actividades organizadas y Actividades fuera de la


estructuradas academia
Ayuntamientos o Para la población que no
gobiernos autónomos dispone de una
Organismos no matricula oficial en
gubernamentales instituciones educativas.
Organismos
gubernamentales
SUBTEMA 3: EL TURISMO COMO ESTRATEGIA
PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La finalidad es de poder aprovechar


estos espacios sin ocasionar daños y de
esta manera puedan ser disfrutados por
las futuras generaciones.

En el caso del turismo permite orientar a


los turistas y demás actores del turismo a
adquirir una conciencia y conocimiento
del entorno natural y cultural de una
localidad.
Objetivos EA en turismo

• Diseñar estrategias que ayuden a


• Diseñar estrategias que ayuden a que los turistas y los grupos
que los turistas y los grupos sociales adquieran valores
sociales adquieran una sociales y un profundo interés por
comprensión básica del medio el medio ambiente que los
ambiente en su totalidad. impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.

Conocimientos Actitudes
Objetivos EA en turismo

Aptitudes
• Diseñar estrategias que ayuden a que los turistas y los grupos sociales
adquieran aptitudes necesarias para resolver los problemas
ambientales.

Participación
• Diseñar estrategias que ayuden a que los turistas y los grupos sociales
desarrollen su sentido de responsabilidad y que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Estrategias de la EA en turismo

Diseñar folletería y productos que estén en simbiosis con el ambiente.

Desarrollar productos asociados a la práctica de deportes que estén en


equilibrio con el entorno o que puedan mostrar y señalar situaciones
asociadas al ambiente.

Reutilizar lugares recuperados, señalando las ventajas del proceso de


cambio.
Estrategias de la EA en turismo

Organizar recorridos que señalen explícitamente situaciones


ambientales, en el marco de una visita.

Proponer la creación de senderos con connotaciones ambientales que


ofrezcan leyendas y señalizaciones asociadas a esta.

Desarrollar o contactar servicios que tengan una gestión ambiental


dentro de la empresa, ya sea programada o en ejecución.
BIBLIOGRAF
» ÍA Maciel Leme, F. (2009). Educación Ambiental y Turismo: Una formación holística,
Beraldo
interdisciplinaria y de futuros educadores. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 92-
106. Obtenido de https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V18/v18n1a6.pdf
» Carta de Belgrado. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental . Obtenido de
http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html
» Cruces, J. (1997). Etapas del discurso ambiental en el tema del desarrollo. Espacios
(Revista en línea), 18(1). Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a97v18n01/10971801.html
» Cumbre para la Tierra. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Obtenido de http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.html
» Declaración de Talloires. (1991). Obtenido de
http://www.jmarcano.com/educa/docs/talloires.html
BIBLIOGRAF
ÍA
» Ministerio del Ambiente. (s.f.). ¿Qué es la Educación Ambiental? Obtenido de Ministerio
del Ambiente: http://suia.ambiente.gob.ec/ea-educacion-ambiental
» Muñoz Oraá, L. (1994). Contribución a la Historia de la Educación Ambiental en
Venezuela. Guanare: UNELLEZ.
» Rivera Cruz, M. L., Teja Gutiérrez, R., & Trueba Espinoza, A. (s.f.). Turismo y Educación
Ambiental para el Desarrollo Sustentable en Comunidades Rurales del Municipio de
Texcoco. Obtenido de X Congreso Nacional de Investigación Educativa:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/
ponencias/1264-F.pdf
» Rodríguez, N., & García, M. (2005). La noción de calidad de vida desde diversas
perspectivas. Revista de Investigación, 57(2), 49-68.
BIBLIOGRAF
ÍA

» Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación


ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-
281. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727007
» (2000). Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Obtenido de
http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/capitulo1.pdf
» Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y
análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación(63), 201-218.

También podría gustarte