Está en la página 1de 24

SESION 3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE POSTGRADO

EPISTEMOLOGÍA
¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?
 Afirma la posibilidad y la validez de los principios
que la razón reconoce como evidentes.
 No reconoce la objetividad del conocimiento.
DOGMATISMO:  Filósofos: Platón, Aristóteles, Descartes, Leitniz y
Wolf.
•Plantea que el conocimiento – la verdad – significa lo
PRAGMATISMO
útil, lo valioso, lo que fomenta el existir.
• Filósofos: James, Dewey, Nietzche.

 Niega la posibilidad y la validez de los principios.


 Recomienda el abstenerse de formular cualquier
ESCEPTICISMO:
juicio: Subjetivismo–Relativismo – Indemostrabilidad.
 Filósofos: Pirron, Montaigne y Hume.
• No es posible el conocimiento del mundo real, sino sólo de los
CRITICISMO: fenómenos (fenomenalismo) de aquello que “parece” o no
necesariamente es.
• Filósofo: Enmanuel Kant.

* Acepta el conocimiento si es probado empíricamente


POSITIVISMO * Considera absurdos juicios, generalizaciones e hipótesis
inaccesibles a la comprobación experimental. Filósofo: A.
Comte.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO?

 La razón es la fuente principal del conocimiento.


RACIONALISMO:  Enfatiza la necesidad de la Lógica .
 Filósofos: Parmenides, Demócrito, Descartes y otros.

 La experiencia sensorial es la fuente del


conocimiento.
EMPIRISMO:
 No puede haber conocimiento a priori de la
experiencia.
 Filósofos: Protágoras, Bacon, Locke, Berkeley,
Hume.
• Concilia las dos posiciones, planteando que en el
origen del conocimiento interviene la experiencia y
INTELECTUALISMO: la razón.
• Se construyen datos por la experiencia sensorial,
los que se racionalizan luego para inferir
conocimiento de generalización.
• Filósofo: Aristóteles, Tomás de Aquino, Espinoza.
¿CUÁL ES LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO?
 Antepone la idea y el espíritu sobre la realidad del
mundo externo.
IDEALISMO O
 El conocimiento es entonces interpretación
ESPIRITUALISMO:
subjetiva, exclusiva construcción de la mente.
 Dicotomiza el mundo entre entes espirituales y entes
materiales.
 Concede prioridad a la realidad del mundo externo
sobre el espíritu y la idea.
 El conocimiento es así el proceso de interrelación
MATERIALISMO: objeto – sujeto y la reproducción del objeto en la
conciencia humana.
 Puede ser reproducido y comprobado por otro sujeto
que observe la realidad en las mismas condiciones.

• Considera inaccesible para el ser humano todo


conocimiento de lo divino y de lo que trasciende o va
AGNOSTICISMO: más allá de lo experimentado o experimentable.
• Declara que la existencia de Dios no puede ser
probada o negada – que es imposible conocer si Dios
existe. (Thomas Huxley).
Cuadro comparativo referido a los
fundamentos del Positivismo y el
falsacionismo popperiano.

También podría gustarte