Está en la página 1de 28

INTRODUCCION

Asignatura: Producción de
Cereales y Oleaginosas

Rodrigo BENITEZ
Esc. De Agricultura Ganadería Y Granja
Universidad Nacional del Litoral
PRINCIPALES USOS DE LOS CULTIVOS
TRIGO
PRINCIPALES USOS DE LOS CULTIVOS
TRIGO
PRINCIPALES USOS DE LOS CULTIVOS
SOJA
PRINCIPALES USOS DE LOS CULTIVOS
MAIZ
MAIZ
AREAS SEMBRADAS E HISTORIA DE LOS CULTIVOS
EN LA REPUBLICA ARGENTINA
HISTORIA DE LOS CULTIVOS
El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos
Tigris y Eúfrates, en la zona de Mesopotamia. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió
en todas las direcciones.
HISTORIA DE LOS CULTIVOS

El trigo se introdujo en el Río de la Plata con la llegada de Sebastián Gaboto en 1527. La primera
siembra del cultivo se realizó en el fuerte Sancti Spiritu, al margen del río Carcarañá, en la provincia de
Santa Fe. La siembra se repitió los dos años siguientes, pero finalmente el fuerte fue abandonado, no
así, la siembra del trigo que continuó (aunque en escasas proporciones) por tres siglos alrededor de las
aldeas y en parcelas muy limitadas. "El trigo fue, por lo tanto, el cultivo pionero de la colonización
agrícola de la región pampeana"

Recién a comienzos del siglo XX se inició formalmente el mejoramiento de los trigos a nivel nacional.
Entre los pioneros deben incluirse el Ing. Agr. Enrique Klein quien en el año 1919 se radica en la
Argentina donde inicia los trabajos de mejoramiento en la localidad de Plá (Pcia de Buenos Aires) y
funda el Criadero KLEIN. Otro pionero del desarrollo de trigo en Argentina es el Ingeniero Agrónomo
José Buck, quien en el año 1930, comienza su propio programa de mejoramiento genético y funda el
criadero BUCK
HISTORIA DE LOS CULTIVOS

En la primera década de 1900 se exportaba alrededor de 3 millones de toneladas de trigo,


ocupando nuestro país el primer lugar como exportador mundial con el 23% de la producción. Entre
los años 1900 y 1930 la superficie de trigo se incrementó a una tasa de casi 123.000 has por año,
alcanzando en el año 1928 el record de área cosechada con un poco mas de 9 millones de hectáreas
de trigo (Fig. 1) y una producción de casi 9,5 millones de toneladas que sería superada 10 años mas
tarde en 1938.
AREAS SEMBRADA DE TRIGO EN ARGENTINA
HISTORIA DE LOS CULTIVOS
PRODUCCION DE TRIGO
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, SOJA EN ARGENTINA
Hasta fines de los 80′ la producción agropecuaria argentina
(y sobre todo la que se desarrollaba en la región pampeana)
estaba basada en los cultivos clásicos (maíz, trigo, girasol) y
la producción de carne vacuna.

La aparición de trigos de origen mexicano, de ciclo más


corto que los tradicionales, lo que permitió pensar en
una utilización más intensiva del suelo, a través de la Soja de segunda
introducción de dos cosechas anuales, una de invierno
y la otra de verano

soja RR”, resistente al glifosato


La internacionalización de la agricultura masiva de los
90′ vino de la mano de un nuevo impulso en las
modificaciones de los productos agrícolas, en este caso
por la adopción de técnicas de la llamada “ingeniería
genética”
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, SOJA EN ARGENTINA

Soja RR reducía el costo de uso de herbicidas y además exigía


solo una fumigación, lo que también disminuía el costo
total.

En paralelo a la utilización de la semilla genéticamente


modificada, otra tecnología se extendió por el área
sojera: la labranza cero con siembra directa.
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, SOJA EN ARGENTINA
La soja apareció en la región pampeana en un contexto
muy favorable para su desarrollo

Los precios internacionales se mantuvieron altos

La posterior aparición potencial de un mercado para los


biocombustibles afianzó aún más el precio de la soja,
que recién tuvo una caída con la crisis de 2008.

En la actualidad la soja es, junto al maíz y el trigo, el


cultivo más sembrado del país. Argentina es el tercer
productor mundial de soja, sólo detrás de Brasil y
Estados Unidos y, su exportación representa
aproximadamente el 30% de las divisas internacionales
que ingresan al país.
AREAS SEMBRADA, SOJA EN ARGENTINA
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, MAIZ
El maíz es una  gramínea  anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas
en el centro de México desde hace unos 10.000 años. Actualmente, es el cereal con
el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y
al arroz.

La mayoría de los historiadores creen que el origen geográfico del maíz y su


domesticación se localiza en los valles de Tehuacán (Puebla ) y Oaxaca , en la
denominada Mesa Central de México  a una altitud de 2500 metros
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, MAIZ
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción
Mundial de Maíz 2016/2017 será de 1028.4 millones de toneladas, cerca de 17.66
millones de toneladas más de lo estimado el mes pasado.

Producción Mundial de Maíz por País

Estados Unidos: 384,916,000 Rusia: 14,000,000


China: 218,000,000 Sudáfrica: 13,000,000
Otros: 94,779,000 Canadá: 12,000,000
Brasil: 80,000,000 Indonesia: 9,600,000
Unión Europea: 62,104,000 Filipinas: 8,000,000
Argentina: 36,500,000 Nigeria: 7,200,000
Ucrania: 26,000,000 Serbia: 7,000,000
México: 24,500,000 Etiopía: 6,300,000
India: 24,500,000
El consumo de maíz viene incrementándose aceleradamente. El rápido
crecimiento de la industria de etanol en Estados Unidos, la evolución de los países
asiáticos, la recuperación de la industria aviar, los nuevos mercados y el aumento
de la población son algunas de las razones que han llevado a que el consumo
mundial de maíz crezca más de un 35% durante la última década.
AREA SEMBRADA , MAIZ EN ARGENTINA
En los últimos años, Argentina respondió tímidamente a la necesidad mundial, con
campañas donde se redujo el área de siembra y las cosechas estuvieron debajo del
potencial productivo.

Los principales países exportadores mundiales de maíz son Estados Unidos,


Argentina y Brasil. 
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, GIRASOL
El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de
Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000
a. C., pero existen datos que indican que el girasol fue domesticado
primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas
amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que
representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y
otomíes en México, y los incas en el Perú.
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, GIRASOL EN ARGENTINA
Las primeras referencias sobre girasol en la República Argentina (RA) se remontan al
siglo XIX, cuando los colonos de origen hebreo afincados en las provincias de Entre
Ríos, Santa Fe y Buenos Aires realizan las primeras introducciones de semilla para su
propio consumo. Su difusión, como cultivo, comienza en forma casi simultánea, en la
Colonia Mauricio, partido de Carlos Casares, en el oeste de la Provincia de Buenos
Aires y en Basavilvaso, Provincia de Entre Ríos a partir de 1900, por agricultores
inmigrantes.

1930 – 1950 : definitiva extensión del Cultivo


1950 – 1960 Disminución del área por precio y
enfermedades
1960 – 1972 ; variedades resistentes a enfermedades
1972 : aparicion de Híbridos
HISTORIA DE LOS CULTIVOS, GIRASOL EN ARGENTINA

El mercado argentino comercializa girasol para aceite y girasol confitero y tiene


historia como proveedor de aceite linoleico y harinas proteicas con destino a
forraje. El girasol para aceite, cuantitativamente mayoritario, proviene de
cultivares genéticamente orientados a alto contenido de aceite, alrededor de 50
%, de tipo linoleico (la casi totalidad de la producción) y alto oleico con limitada
oferta.

Avanza la siembra de girasol sobre el norte del país,


logrando implantarse a la fecha más de 460.000 hectáreas,
elevando el progreso nacional de siembra al 28,9 % de la
superficie proyectada en 1.600.000 hectáreas para la
campaña en curso
AREA SEMBRADA, GIRASOL EN ARGENTINA

Zonas de Producción

De acuerdo a la Bolsa de Cereales, se sembraron 1,73 millones de hectáreas, de


las que se perdieron 58.530. Se obtuvieron 3,4 millones de toneladas con un
rinde récord de 20,3 quintales por hectárea. La siembra representó 350.000
hectáreas más que la de la campaña 2009/10, es decir, un 25,4% de aumento,
mientras que el rinde casi superó al anterior en 4 quintales.

En cinco de las seis principales zonas girasoleras, representativas del


91,7% del área sembrada
AREA SEMBRADA, GIRASOL EN ARGENTINA

Zonas de Producción
-Sudeste de Buenos Aires: 30,5% del área y 36,1% de la producción, con 24
qq/ha. Una excelente cosecha de 1,23 millones de toneladas.

-Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa: 26% del área y sólo 21,7% de la
producción, con apenas 17 qq/ha.

-NEA: 11% del área y 9,6% de producción, con 18 qq/ha de rinde. Bueno.

-Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires: 10,4 y 10,7% de área y


producción, respectivamente, con 21 qq/ha de rinde. Muy bueno.

-Centro – Norte de Santa Fe: 9,8 y 9,4% de área y producción, con 19,5 qq/ha.
Muy bueno.

-Cuenca del Salado: 4% del área y 4,7% de la producción, con 23,5 qq/ha. Es el
segundo año en que la Cuenca se destaca con rindes asombrosos.
AREA SEMBRADA, GIRASOL EN ARGENTINA

Zonas de Producción
AREA SEMBRADA, GIRASOL EN ARGENTINA

Zonas de Producción

También podría gustarte