Está en la página 1de 23

Límites de Cortocircuito en

Equipos de la Minería
Ing. & Mg. Cs. Manuel Acevedo

1
INTRODUCCION

Las plantas concentradoras de cobre tienen varios procesos internos como por ejemplo: Chancado,
Molienda y Flotación.

El proceso de mayor demanda eléctrica es la Molienda, la cual en algunos casos puede llegar al 60% del
consumo de la planta.

Definición Molienda

Proceso mediante el cual se reduce el tamaño del material mineralizado a menos de 0,2 milímetros, de
manera que sea adecuado para la flotación. Al material mineralizado que viene de la planta de chancado
se le agrega agua y algunos reactivos, y se lleva a los molinos de barra y de bolas. Los molinos giran y
las barras o bolas muelen el material [1].

2
INTRODUCCION

3
INTRODUCCION

MOLINO SAG MOLINO BOLAS

4
ESTADO DEL ARTE DE LA MOLIENDA

Debido a la disminución de la ley en los yacimientos de cobre, se ha aumentado la capacidad de


procesamiento de las plantas, lo que ha llevado a aumentar el tamaño y potencia de los molinos.
Dependiendo de la potencia requerida para el molino, existen diferentes configuraciones mecánicas
posibles [2].

Piñon Simple Doble Piñon Sin Engranajes


(hasta 9 MW aprox.) (hasta 18 MW aprox.) (hasta 36 MW aprox.)

5
ESTADO DEL ARTE DE LA MOLIENDA

Molinos sin engranajes SAG 36’ (13 MW) y bolas 22’ (7,8 MW) planta minera de cobre.

6
CICLOCONVERTIDORES

Los molinos sin engranajes usan sistemas de accionamiento denominados cicloconvertidores, los cuales
convierten las tres fases del sistema principal de alimentación en solo una fase de alimentación para el
motor [3].

7
CICLOCONVERTIDORES

Ejemplo alimentación 2 fases motor mediante cicloconvertidor, cabe recordar que un tiristor dejará pasar
corriente en su dirección positiva, si este es accionado cuando el voltaje a través del semiconductor es
positivo y una vez activado el tiristor solo podrá ser “detenido” después de que su corriente sea cero [3].

8
CICLOCONVERTIDORES

9
CICLOCONVERTIDORES

Los molinos SAG y molinos de bolas impulsados por cicloconvertidores tienen dos niveles de protección
de sobretensión que deben ser considerados en el diseño del sistema de distribución eléctrica de la
planta. Estos son:

 Para sobretensiones entre 112% y 115% de la tensión nominal, un cicloconvertidor ser disparado
después de 250 milisegundos.
 Para sobretensiones superiores al 115%, el viaje será instantáneo.

De lo anterior es evidente que los sistemas de distribución débiles y con grandes consumos, ambas
características de las plantas mineras, a menudo resultarán en voltajes muy superiores a 115% después
del desprendimiento de una gran carga (Ej. Desconexión de un molino). Esto llevaría a la desconexión de
todas los equipos impulsados por cicloconvertidores, y muy probablemente, a la desconexión en cascada
de otros equipos eléctricos de la planta [4].

10
CICLOCONVERTIDORES

11
CICLOCONVERTIDORES

12
CICLOCONVERTIDORES

Las alternativas para controlar la tensión en la barra de alimentación de plantas mineras, son las
siguientes [5]:

 Transformadores con Cambiador de Tap Bajo Carga (CTBC).


 Compensador Estático (SVCs).
 Compensador Estático Tipo STATCOM.
 Condensadores Sincrónicos.

13
CONDENSADORES SINCRONICOS

Un condensador sincrónico es esencialmente un motor síncrono que funciona en vacío sin ningún tipo de
carga CONECTADA en el extremo del accionamiento (ABB, 2013). Como un generador, puede ser
sobreexcitado o poco excitado al variar su corriente de campo. Variando la excitación, la magnitud del
voltaje interno la fuente cambiará. El uso de un condensador sincrónico tiene las siguientes ventajas [4]:

 Un condensador síncrono proporciona un control continuo y efectivo de la tensión de la barra que


resulta mucho más rápido y más fino que el control con CTBC clásico o la compensación estática.
 Un condensador síncrono puede soportar variaciones transitorias de voltaje en la red de suministro,
reaccionando en milisegundos con las contramedidas a los cambios de voltaje: entregando potencia
capacitiva a medida que cae la tensión, o entregando energía inductiva a medida que aumenta la
tensión.
 Un condensador síncrono no causa transitorios en la red (Becker, 1992) durante la operación.
 Un condensador sincrónico no produce ningún armónico notable (Kubota et al., 1972) y puede absorber
parcialmente los armónicos sin amplificar ninguno de ellos.
 Un condensador síncrono no causa ninguna resonancia paralela adicional con la red de suministro.
 Un condensador síncrono disminuye la impedancia de la red, por lo que mueve todas las resonancias
paralelas existentes hacia frecuencias más altas, lo que facilita el poder filtrarlas (Moharana, 2012).

14
CONDENSADORES SINCRONICOS

El uso de un condensador sincrónico requiere tener las siguientes precauciones [4]:

 Producirá una mayor corriente de cortocircuito en la barra.


 Un cortocircuito cerca del condensador síncrono podría conducir a la posible pérdida del cruce cero
actual justo después de que se haya producido el cortocircuito, ya que el interruptor solo puede
despejar una corriente de falla cuando la corriente alterna cruza por cero.

15
CONDENSADORES SINCRONICOS

16
CONDENSADORES SINCRONICOS

17
EFECTOS DEL AUMENTO DEL CORTOCIRCUITO
EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PRINCIPALES

CICLOCONVERTIDORES
Los cicloconvertidores están diseñados para resistir sin daños un cortocircuito hasta que este sea
despejado [3]. Cabe destacar que las fuerzas a considerar en el diseño civil para el anclaje producidas por
terremotos, no exceden el doble de las fuerzas nominales de operación del molino. Sin embargo, las
fuerzas producidas por cortocircuitos pueden llegar a ser cinco o seis veces las fuerzas nominales de
operación.

SWITCHGEARS
Los switchgears deberán estar diseñados para resistir los valores nominales de cortocircuitos. Sin
embargo, el diseño deberá considerar la utilización de equipos comerciales estándar. Se deberá
considerar un adecuado dimensionamiento de los trasformadores de protección.

FILTROS ARMONICOS
El aumento de la corriente de falla, afectará el TRV y por ende los interruptores para los filtros armónicos
deberán ser dimensionados adecuadamente.

18
EJEMPLO DE DISEÑO SISTEMA

Planta minera con barras de distribución en 23 kV con condensador sincrónico.

19
EJEMPLO DE DISEÑO SISTEMA

20
CONCLUSIONES

 Debido a la disminución de la ley en yacimientos mineros, se debe procesar mas material para
mantener la producción, lo que ha llevado a aumentar el tamaño y potencia de los equipos de molienda.

 Los molinos de mayor tamaño son del tipo “sin engranajes” y utilizan cicloconvertidores como
sistemas de accionamiento.

 Los cicloconvertidores requieren una barra principal de conexión robusta y con una buena regulación
de tensión, lo que es poco usual en instalaciones mineras alejadas, por lo que se utilizan
condensadores sincrónicos para mejorar la regulación de tensión y dar robustez a la barra.

 Los condensadores sincrónicos aumentan el cortocircuito del sistema, por lo que se deben tomar
consideraciones especiales en el diseño del sistema eléctrico y los equipos principales.

21
REFERENCIAS

[1] Ministerio de Minería, “Glosario Minero”, Web Oficial, Santiago, Chile, Mayo 2018,
http://www.minmineria.gob.cl
[2] T. R. von Ow and B. Gerhard, “Ring-Geared Mills Operated With Frequency Converter (Much More Than
Just Variable Speed)”, SME Annual Meeting, Vol. 43, No. 3, Feb/Mar 2010.
[3] K. Tlschler, “The behavior of the Cycloconverter Fed Gearless Drive Under Abnormal Electrical
Condition”, Workshop SAG, Viña del Mar, Chile, Oct 2003.
[4] M. Nambiar and Z. Konstantinovic, “Synchronous Condensers for Power System Stability and
Improvement of Short-circuit Power in Mining Projects”, Mining Engineering, Vol. 67, No. 1, Jan 2015.
[5] P. Ledesma, “Control de Tensión”, Universidad Carlos III de Madrid, Sep 2008.
[6] GE Power Systems Energy Consulting, "Connecticut Cable Transient and Harmonics Study for Phase
2: Final Report", November 2003.
[7] J. O. Pontt, J. P. Rodríguez, J. C. Rebolledo, K. Tischler, and N. Becker, “Operation of High-Power
Cycloconverter-Fed Gearless Drives Under Abnormal Conditions”, IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 43, No. 3, May/June 2007.

22
23

También podría gustarte