Está en la página 1de 6

TRABAJO DE PARTO Asociación Bogotana de Obstetricia y

Ginecología (ASBOG)
PRETERMINO
Es la actividad uterina dolorosa, repetitiva, regular y persistente, que va
a originar cambios progresivos en el cuello uterino que permiten el
descenso y nacimiento del recién nacido entre las 20 y 37 semanas de
gestación

SUBDIVIDE

Espontáneo
• Origen materno-fetal

Inducido
• Inducción del parto, cesárea electiva

Federación Centroamericana de Asociaciones de


Obstetricia y Ginecología (FECASOG)
EPIDEMIOLOGIA

En Colombia, en la mencionada década, hubo


un total de 6.705.385 nacimientos, con
1.277.839 partos pretérmino, en promedio, el
19%, distribuidos en cada año así

Geronimo Ortega, N. (2020). El parto pretérmino desde los registros del nacido vivo en Colombia, periodo 2008 a 2017.
Revista medica de Risaralda, 138-147.
MATERNOS OVULARES AMBIENTALES
GENERALES: FETALES: Edad: < 20 > 35 años

ETIOLOGÍA
Infecciones Embarazo múltiple Mala condición
Antecedentes de parto P Malformaciones congénitas socioeconómica
Enfermedades endocrinas y Presentaciones anómalas Trabajo
metabólicas Estado nutricional
Cardiopatias Asistencia prenatal
ANEXOS:
Nefropatias RPM
Hipertensión DPP
Anemias Insuficiencia placentaria
Polihidramnios
LOCALES:
Malformaciones Uterinas
Tumores uterinos y 2
parauterinos • Infecciones
• Idiopática • Otras
Incompetencia itsmicocervical
• +50% • 25% indicaciones
ACCIDENTES MATERNOS: 1 3
Traumatismos
Operaciones quirúrgicas
Actividad sexual
Agotamiento por estrés
Factores psíquicos

HABITOS TÓXICOS:
Tabaco
Alcohol
Drogas
FISIOPATOLOGIA EL TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Es un síndrome multifactorial y no un proceso con causas
independientes, aunque responde a situaciones patológicas
heterogéneas

aumento de citoquinas proinflamatorias

Estrés fetal y materno, infecciones 2


ascendentes en vías genitales y la hemorragia
decidual. 3

Se produce prostaglandina E2 que es un potente uterotónico, expresión de


colagenasas y IL- 8 en amnios, corion, decidua y cuello uterino, con reclutamiento
de polimorfonucleares y liberación de elastasas

produciendo cambios en el cuello, y la amenaza de parto


pretérmino.
EVALUACION DEL RIESGO EN AMENAZA
DE PARTO PRETERMINO
ALTOS FACTORES DE RIESGO

1. Parto pretérmino anterior


espontáneo
2. Gestación múltiple
3. Polihidramnios

CERVICOMETRIA
Criterios ecográficos en gestaciones únicas:

• Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas. Escala de Bishop > 4
• Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas.
puntos
• Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más4

Presentan mas especificidad y


valor predictivo negativo
DIAGNÓSTICO DE AMENAZA Y LABOR DE PARTO
PRETERMINO
LABOR DE PARTO PRETERMINO

Paciente con embarazo entre las semanas 20 y 37 Edad gestacional


calculada desde la fecha de la última regla.
Anamnesis
Documentación de actividad uterina de al menos una hora
con una frecuencia de 4/20 minutos u 8/60 minutos. Exploración física
Membranas íntegras con presencia de modificaciones a Eco transvaginal
nivel cervical documentada, borramiento de 80% y/o
dilatación de 2 cm.

Paciente con embarazo entre las semanas 20 y 37 calculada desde


la fecha de la última regla.

AMENAZA DE Documentación de actividad uterina irregular con menos de 1/10


minutos o menos de 6/60 minutos
PARTO PRETERMINO
Membranas íntegras sin modificaciones notorias a nivel cervical
documentada, borramiento de < 50% y/o dilatación menor de 2 cm.

También podría gustarte