Está en la página 1de 86

US DE PARTES BLANDAS

GLANDULA
TIROIDES

DR. PABLO JAVIER BENDEZÚ VÁSQUEZ


GLANDULA TIROIDES
 ANATÓMICAMENTE ES UNA GLÁNDULA BILOBULADA,
RECUBIERTA POR UN FINA CÁPSULA QUE ES
EXTENSIÓN DE LA FÁSCIA PRÉTRAQUEAL.

 LOCALIZADA EN LA REGIÓN ANTEROINFERIOR DEL


CUELLO.

 OCUPA COMPARTIMENTO INFRAHIOIDEO.

 LÓBULOS TIENE FORMA CÓNICA CON EL ÁPICE


ORIENTADO SUPEROLATERALMENTE.

 UNIDOS POR UN PUENTE O ISTMO JUSTO POR


DEBAJO DEL CARTÍLAGO CRICOIDES.
ANATOMIA

TOPOGRAFICA
MEDIALMENTE:
FARINGE Y TRÁQUEA.

 ANTEROLATERALMENTE:
MÚSCULOS ESTERNOHIOIDEO, ESTERNOTIROIDEO,
OMOHIOIDEO Y LOS ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS.

 POSTEROLATERALMENTE:
VAINA YUGULOCAROTÍDEA (YUGULAR, CARÓTIDA Y VAGO).

 POSTEROMEDIALMENTE:
MÚSCULO LARGO DEL CUELLO Y GLÁNDULAS PARATIROIDES.

 POSTERIOR AL LÓBULO IZQUIERDO:


ESÓFAGO
HISTOLOGIA
 COMPUESTA POR CENTENARES DE UNIDADES
FUNCIONALES BÁSICAS :

FOLÍCULOS

 CADA FOLÍCULO SE COMPONE POR CÉLULAS FOLICULARES


AGRUPADAS EN DISPOSICIÓN ESFÉRICA.

 EN EL CENTRO SE HALLA EN MATERIAL GELATINOSO:


COLOIDE.

 EN EL COLOIDE SE ALMACENA LA TIROGLOBULINA.

 ENTRE CÉLULAS FOLICULARES ESTÁN, LAS CÉLULAS


PARAFOLICULARES Ó CÉLULAS “C” SECRETAN
CALCITONINA.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA:

• ARTERIAS Y VENAS TIROIDEAS SUPERIOR E


INFERIOR.

• ARTERIAS TIROIDEAS SUPERIORES SON RAMAS


DE LAS CARÓTIDAS EXTERNAS.

• ARTERIAS TIROIDEAS INFERIORES SON RAMAS


DE LAS CARÓTIDAS COMUNES.
DRENAJE LINFÁTICO:

 CADENAS PERICAPSULARES, YUGULAR


INTERNA, RETROFARÍNGEA Y
RETROESOFÁGICA; PRÉTRAQUEAL,
PRELARINGEA Y NERVIO LARINGEO
RECURRENTE.
DESARROLLO DE LA
GLANDULA TIROIDES
EPITELIO
MESENQUIMA DE LOS
ENDODERMICO
ARCOS BRANQUIALES
ALTERACIONES DE LA

FUNCION TIROIDEA
HIPOTIROIDISMO:

 ESTADO DE DEFICIENCIA SANGUÍNEA DE LAS


HORMONAS TIROIDEAS.

 CAUSA MÁS COMÚN ES LA TIROIDITIS


AUTOINMUNE.

OTRAS CAUSAS

• NEOPLASIA CON SUSTITUCIÓN DEL


PARÉNQUIMA.
• FIBROSIS DEL PARÉNQUIMA.
• INFILTRACIÓN AMILOIDEA.
• RADIACIONES.
SINTOMAS CLINICOS:
o FATIGA, LETARGIA

o SOMNOLENCIA

o INTOLERANCIA AL FRÍO

o CONSTIPACIÓN INTESTINAL

o SUDORACIÓN DISMINUIDA

o CALAMBRES MUSCULARES

o ALOPECIA

o LENTITUD MENTAL, NERVIOSISMO

o COMA
HIPERTIROIDISMO:

 PRODUCCIÓN EXCESIVA DE HORMONAS TIROIDEAS SÉRICAS

 CONDICIÓN CLÍNICA MÁS CONOCIDA ES EL BOCIO DIFUSO


TÓXICO O ENFERMEDAD DE GRAVES: ETIOPATOGENIA DE
POSIBLE ORIGEN AUTOINMUNE

 EN BOCIO MULTINODULAR TÓXICO, CON UN NÓDULO


HIPERFUNCIONANTE.

 TAMBIÉN ALGUNOS TUMORES COMO EL CARCINOMA


FOLICULAR PUEDEN SER HIPERFUNCIONANTES
CUADRO CLINICO:
 CALOR, RUBOR.

 AUMENTO DE LA SUDORACIÓN

 DELGADEZ Y PÉRDIDA DE PESO

 ATROFIA MUSCULAR

 AUMENTO DEL APETITO

 DISNEA EN REPOSO

 TAQUICARDIA, PALPITACIONES

 ARRITMIAS, CARDIOMEGALIA

 OFTALMOPATÍA TIROIDEA POR HIPERTROFIA DE MÚSCULOS


EXTRAOCULARES (GRAVES)
CAUSAS DE TIREOTOXICOSIS

 BOCIO DIFUSO TÓXICO

 BOCIO MULTINODULAR TÓXICO

 TIROIDITIS AGUDA.

 ALGUNAS NEOPLASIAS ( TUMORES HIPOFISIARIOS, MOLA


HIDATIFORME, CÁNCER DE TIROIDES)

 STRUMA OVÁRICO

 CONSUMO DE AMIODARONA

 JOEDBASEDOW (HIPERTIROIDISMO POR EXCESO DE


ADMINISTRACIÓN DE YODO).
TECNICA DE ESTUDIO Y

ANATOMIA

ULTRASONOGRAFICA
 TRANSDUCTORES 7.5 O 14.0 MHZ.

 MENOR FRECUENCIA EN OBESOS Y BOCIOS MUY


VOLUMINOSOS.

 REALIZAR PESQUISA MINUCIOSA DEL PARÉNQUIMA


PARA DETECTAR LAS MÍNIMAS ALTERACIONES EN LA
ECOESTRUCTURA.

 POSICIÓN DECÚBITO DORSAL CON CUELLO EN


HIPEREXTENSIÓN.
DIMENSIONES
VARIABLE :

SEXO, PESO, SUPERFICIE DEL ÁREA CORPORAL.

• RN : 18 – 20 (LONGITUD)
8 – 9 (A – P)

• 1 AÑO : 25 (LONGITUD)
12 – 15 (A – P)

• ADULTO : 40 – 60 (LONGITUD)
13 – 18 (A – P)
CÁCULO DEL VOLUMEN :

D1 X D2 X D3 X 0,523

* IMPORTANTE PARA DIAGNOSTICO DE BOCIO;


PARA EVALUAR LA RESPUESTA A LA TERAPIA DE
SUPRESIÓN Y DOSIMETRÍA DE RADIOYODO.
VOLUMEN:
 RN 0,40 A 1.40 ML.

 AUMENTA CADA AÑO +/- 1,0 – 1,3 ml. X KG.

 EN NIÑOS VARIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD, SEXO


SUPERFICIE DE ÁREA CORPORAL CUANDO > DE 1,4 m2 Y
ARRIBA DE LOS 12 AÑOS.

 EN ADULTOS 6 – 15 ML.

 PROMEDIO HOMBRES > 20 A. 9,19 ML.

 PROMEDIO MUJERES > 20 A. 6,19 ML.

 PROMEDIO HOMBRES < 20 A. 6,25 ML.

 PROMEDIO MUJERES < 20 A. 5,4 ML.


• ANATÓMICAMENTE EL VOLUMEN DE LA TIROIDES
ES MAYOR EN LOS HOMBRES.

• NOTORIAMENTE MAYOR EN LAS MUJERES CON


DEFICIENCIA DE YODO.

• TAMBIÉN EN PACIENTES CON HEPATITIS AGUDA


E INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.

• SE ESTIMA QUE, CON EL MODO B, PUEDE HABER


POSIBILIDAD DE ERROR DE HASTA 30%.
OBJETIVOS DEL
ESTUDIO
ULTRASONOGRAFICO
1. PESQUISAR Y LOCALIZAR LESIONES TUMORALES
CERVICALES PALPABLES, INTRA O EXTRATIROIDEAS.

2. IDENTIFICAR MÓDULOS E INTENTAR CLASIFICARLOS EN


(NO QUIRÚRGICO), SOSPECHOSO O MALIGNO.

3. PESQUISAR MÓDULO OCULTO EN PACIENTES CON


IRRADIACIÓN ENCABEZA Y CUELLO, EN PACIENTES QUE
SERIAN SOMETIDOS A PARATIROIDECTOMIA O EN LOS
PORTADORES DEL SÍNDROME DE NEOPLASIA ENDOCRINA
MÚLTIPLE DEL TIPO II ( NEM II).

4. DETERMINAR EXTENSIÓN ESPACIAL DEL TUMOR MALIGNO.

5. SEGUIMIENTO POST OPERATORIO CARACTERIZANDO


POSIBLE TUMOR RESIDUAL RECURRENTE Ó METASTÁTICO.

6. GUIAR PUNCIÓN ASPIRATIVA POR AGUJA FINA (PAAF).


PROCEDIMIENTO AL
REALIZAR EL ESTUDIO
 OBSERVAR MÚSCULOS Y APONEUROSIS

 OBSERVAR LA CÁPSULA TIROIDEA, FINA, HOMOGÉNEA E


HIPERECOGÉNICA (PUEDE PRESENTAR CALCIFICACIONES EN
CASOS DE UREMIA Ó DESORDENES DEL METABOLISMO DEL
CALCIO).

 ECOTEXTURA NORMAL PARENQUIMAL ES FINA, HOMOGÉNEA


Y MÁS ECOGÉNICA QUE LOS MÚSCULOS. INTERRUMPIDA POR
LOS VASOS A NIVEL DE LOS POLOS

 A VECES SE DETECTAN PEQUEÑOS QUISTES DE CONTENIDO


ANECOICO (5 – 6 MM) Y QUE CORRESPONDEN A ACÚMULO DE
COLOIDE SIN SIGNIFICADO PATOLÓGICO.
PATOLOGIA
CLASIFICACIONES DE LAS ENFERMEDADES

 ALTERACIONES CONGÉNITAS:

* AGENESAS Ó HEMIAGENESIAS
* HIPOPLASIAS TOTAL O PARCIAL
* ECTOPIAS
 ALTERACIONES ADQUIRIDAS:

a. BOCIOS: * DIFUSO
* NODULAR: UNI O MULTINODULAR

b. ADENOMA: * FOLICULAR
* NO FOLICULAR

c. TIROIDITIS: * AGUDA
* SUBAGUDA (DE QUERAIN)
* SILENCIOSA
* POSPARTO
* CRÓNICA
* AUTOINMUNE (HASHIMOTO)
* FIBROSA DE RIEDEL
* TIROIDITIS TUBERCULOSA
d. TUMORES MALIGNOS:

* TUMORES DE EPITELIO FOLICULAR


- BIEN DIFERENCIADOS (FOLICULAR O PAPILAR)
- POCO DIFERENCIADOS (FOLICULAR O
PAPILAR)
- INDIFERENCIADOS Ó ANAPLÁSICOS

* TUMORES DE CÉLULAS
PARAFOLICULARES

* LINFOMA

* PROCESO SECUNDARIO ( METÁSTASIS)


NODULOS DE LA TIROIDES

 OCURRENCIA FRECUENTE

 50% A > DE 50 AÑOS

 SOLO 5% SON MALIGNOS


MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN

PALPACIÓN

 CINTILOGRAFIA:
 CALIENTE O HIPERFUNCIONANTE
 NORMAL
 FRÍO O NO FUNCIONANTE

ULTRASONOGRAFÍA :

 “INCIDENTALOMAS”
PATOLOGIA TIROIDEA
 NODULOS TIROIDEOS SOLIDOS:

- NÓDULO COLOIDE
- ADENOMA FOLICULAR
- CARCINOMA DE TIROIDES (PAPILAR, FOLICULAR, MEDULAR,
ANAPLASICO, LINFOMA).

 NODULOS TIROIDEOS QUISTICOS:

- NÓDULO COLOIDE.
- CARCINOMA PAPILAR.
- TIROIDITIS SUPURADA.
- QUISTE EPITELIAL

 TIROIDES HETEROGENEO INCREMENTADO DE TAMAÑO:

- BOCIO MULTINODULAR
- TIROIDITIS CRÓNICA
- ENFERMEDAD DE GRAVES
- CARCINOMA/LINFOMA ANAPLASICO.
NODULO COLOIDE
 LA MAYORIA DE N.TIROIDEOS BENIGNOS.

 SECUNDARIOS A HIPERPLASIA E INVOLUCION DE TEJIDO


TIROIDEO ESTIMULADO.

 LA MAYORIA SON HIPOECOGENICOS.

 PUEDEN TENER CALCIFICACIONES GROSERAS Y


PERIFERICAS.

 SON FRECUENTES LOS FOCOS DE HEMORRAGIA Y


NECROSIS ( MASA CON COMPONENTE QUISTICO).
ADENOMA FOLICULAR

 TUMOR TIROIDEO BENIGNO ( INDISTINGUIBLE DEL


CA. FOLICULAR).

 MASA SOLIDA ENCAPSULADA Y BIEN DELIMITADA.


CARCINOMA DE TIROIDES
TIPO DE CÁNCER TIROIDEO SUELE
DETERMINAR SU FORMA DE DISEMINACIÓN Y
ASPECTO ECOGRÁFICO.

LAS CÉLULAS FOLICULARES ( LAS MAS


NUMEROSAS) ORIGINAN EL 90% DE LOS
CÁNCERES DE TIROIDES.

TENEMOS LOS PAPILARES Y FOLICULARES


LAS CUALES DERIVAN DE ESTOS ELEMENTOS
Y ALGUNOS TIENEN NATURALEZA MIXTA.
CARCINOMA PAPILAR
 ALTA PREVALENCIA EN JÓVENES (MUJERES).

 EL MÁS FRECUENTE DE CA. DE TIROIDES.

 INVADE LOS LINFÁTICOS REGIONALES.

 MOTIVO DE CONSULTA: ADENOPATÍAS CERVICALES.

 COMPORTAMIENTO MAS AGRESIVO EN ANCIANOS.

 SON MASAS SOLIDAS HIPOECOGENICAS (P/H COMPONENTE


QUÍSTICO).

 PUEDEN TENER PEQUEÑAS CALCIFICACIONES PSAMOMATOSAS.


CARCINOMA FOLICULAR
 TUMOR BIEN DIFERENCIADO, ENCAPSULADO.

 NO SUELE DISTINGUIRSE X ECOGRAFÍA CON EL


ADENOMA FOLICULAR BENIGNO.

 SON MÁS FRECUENTES LAS METÁSTASIS ÓSEAS,


PULMONARES O EXTENSIÓN VENOSA.
CARCINOMA MEDULAR
 SE ORIGINAN DE CELULAS PARAFOLICULARES.

 REPRESENTAN 5-10% DE LAS LESIONES


MALIGNAS TIROIDEAS.

 SUELEN SER HEREDITARIAS ASOCIADAS AL


SÍNDROME DE NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE.

 ECOGRAFICAMENTE TIENEN ZONAS MUY


HIPERECOGENICAS DENTRO DE UNA MASA
SÓLIDA (POR FIBROSIS Y CALCIFICACIÓN).
CARCINOMA ANAPLASICO

 TUMOR MUY AGRESIVO.

 CASI SIEMPRE MORTAL.

 EN ANCIANOS: MASA DE CRECIMIENTO MUY


RÁPIDO QUE INVADE ESTRUCTURAS CERCANAS.
LINFOMA
SUELE DARSE EN LOS ANCIANOS.

GENERALMENTE NO HODKING.

MASA LOBULADA HIPOECOGENICA.

ASOCIADA A TIROIDITIS CRÓNICA


BOCIO ADENOMATOSO O
MULTINODULAR
 REPRESENTADO POR TIROIDES DE TAMAÑO
DIFUSAMENTE INCREMENTADO (ISTMO
MAYOR DE 2 CM).

 POR MULTIPLES NODULOS HIPO O


HIPERECOGENICOS.

 CLINICA: AUMENTO TAMAÑO DEL CUELLO.

 EN SU MAYORIA SON EUTIROIDEOS.


TIROIDITIS CRONICA
 SE INCLUYEN LA LINFOCITARIA CRONICA (DE
HASHIMOTO), LA AGUDA SUPURADA Y LA
GRANULOMATOSA.

 EL TIROIDES ESTA INCREMENTADA DE TAMAÑO


CON ECOGENICIDAD ALTERADA.
ENFERMEDAD DE GRAVES
 PRODUCE UN HIPERTIROIDISMO FLORIDO.

 GLÁNDULA DIFUSAMENTE INCREMENTADA DE


TAMAÑO Y HIPERVASCULARIZADA.

 EL DOPPLER COLOR EN ESTOS PACIENTES


MUESTRA UNA GRAN HIPERVASCULARIDAD
DENOMINADA COMO “INFIERNO TIROIDEO”.
NODULO TIROIDEO
 PREVALENCIA

 CLÍNICO: 4 - 7 % POBLACIÓN GENERAL

 ECOGRAFÍA : 40 %.

 AUMENTA A 30% EN POBLACIÓN EXPUESTA A


RADIACIONES.

 MAYORÍA DE NÓDULOS NO SON DETECTADOS


CLÍNICAMENTE (MENORES DE 1.5 CM.)
RETO

 DIFERENCIAR NÓDULO BENIGNO Y NÓDULO


MALIGNO.

 80% DE NÓDULOS PALPABLES: HIPERPLASIA


GLANDULAR.

 ADENOMAS.

 CA: RELATIVAMENTE RARO: 1% DE LOS TUMORES


MALIGNOS.
GRACIAS

También podría gustarte