Está en la página 1de 20

ENERGÍAS LIMPIAS

CONTENIDO

 INTRODUCCION
 ENERGÍA SOLAR
 BIODIÉSEL
 BIOGÁS
 LOCALIZACION

2
INTRODUCCIÓN

 DISEPROSA, empresa puntera líder en el sector de la Ingeniería Industrial con


más de 23 años de experiencia, cuenta con un experimentado equipo de trabajo
encargado de la elaboración de proyectos de Ingeniería y Consultoría especializado
en Medio Ambiente
 Desarrollamos proyectos ambientales de estudio para infraestructuras, energías
renovables, industria y nuevos proyectos de cualquier tipo.
 Damos soluciones completas, eficaces y rápidas a los aspectos medioambientales
que requieren la colaboración de equipos multidisciplinares. Coordinamos dichos
equipos.
 Ofrecemos servicios de Diseño, Evaluación y Supervisión de Proyectos.
 La utilización de las últimas tecnologías y productos informáticos disponibles en el
mercado, y la movilidad geográfica de nuestro equipo nos permiten ofrecerle
nuestros servicios en todo el territorio tanto nacional como en fuera de nuestras
fronteras.
 Nuestra premisa básica es ofrecerle unos servicios de calidad al mejor precio del
mercado. Las relaciones duraderas con nuestros clientes son nuestra mejor
referencia.

3
ENERGÍA SOLAR

 La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el


calor emitidos por el Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede
aprovecharse por medio del calor que produce, como también a través de la
absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro
tipo.
 La potencia de la radiación varía según el momento del día, las
condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir
que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente
1000 W/m² en la superficie terrestre.
 La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la
suma de ambas.
 La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones
o refracciones intermedias.
 La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples
fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el
resto de elementos atmosféricos y terrestres.

4
ENERGÍA SOLAR

 Clasificación por tecnologías y su correspondiente uso más general:


 Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos
o sistemas mecánicos.
 Energía solar térmica: Para producir agua caliente de baja temperatura para uso
sanitario y calefacción.
 Energía solar fotovoltaica: Para producir electricidad mediante placas de
semiconductores que se alteran con la radiación solar.
 Energía solar termoeléctrica: Para producir electricidad con un ciclo
termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura
(aceite térmico)
 Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la
energía con la que se combine es una hibridación:
• Renovable: biomasa, energía eólica
• Fósil.
 Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por
una chimenea donde están los generadores.

5
ENERGÍA SOLAR
USOS
 Huerto solar
 Central térmica solar
 Potabilización de agua
 Destilación.
 Evaporación.
 Fotosíntesis.
 Secado.
 Arquitectura sostenible.
 Cubierta Solar.
 Acondicionamiento y ahorro de energía en edificaciones.
 Calentamiento de agua.
 Calefacción doméstica.
 Iluminación.
 Refrigeración.
 Aire acondicionado.
 Energía para pequeños electrodomésticos.

6
ENERGÍA SOLAR

CENTRAL TÉRMICA SOLAR

 Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir
del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico
convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de
energía eléctrica como en una central térmica clásica.
 Constructivamente, es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar
temperaturas elevadas, de 300 º C hasta 1000 º C, y obtener así un rendimiento aceptable en el
ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y
concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática
que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños
de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de
orientación se denomina heliostato.
 Los fluidos y ciclos termodinámicos escogidos en las configuraciones experimentales que se
han ensayado, así como los motores que implican, son variados, y van desde el ciclo Rankine
(centrales nucleares, térmicas de carbón) hasta el ciclo Brayton (centrales de gas natural)
pasando por muchas otras variedades como el motor de Stirling, siendo las más utilizadas las
que combinan la energía termosolar con el gas natural.

7
ENERGÍA SOLAR
CENTRAL TÉRMICA SOLAR

8
ENERGÍA SOLAR

UBICACIÓN ÓPTIMA
 La instalación de centrales de energía solar en la zonas marcadas en el
mapa podría proveer algo más que la energía actualmente consumida en el
mundo (asumiendo una eficiencia de conversión energética del 8%),
incluyendo la proveniente de calor, energía eléctrica, combustibles fósiles,
etcétera.
 Los colores indican la radiación
solar promedio entre 1991 y 1993
(tres años, calculada sobre la base
de 24 horas por día y considerando
la nubosidad observada mediante
satélites).

9
BIODIESEL

 El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir


de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin
uso previo,mediante procesos industriales de esterificación y
transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o
parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
 El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo
en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el
porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar
sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la
numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.
 El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir
éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible
con alto contenido de biodiésel.

10
BIODIESEL

MATERIAS PRIMAS

 La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie
con alto contenido de aceite, que se adapta bien a los climas fríos. Sin
embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea,
tales como la palma, la jatropha curcas etc.
 También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura),
en cuyo caso la materia prima es muy barata y, además, se reciclan lo que
en otro caso serían residuos.
 Además, otra materia prima utilizada es la grasa animal, la cual produce
mayores problemas en el proceso de fabricación, aunque el producto final
es de igual calidad que el biodiésel de aceite, exceptuando su punto de
solidificación.

11
BIODIESEL

PROCESOS INDUSTRIALES
 En la actualidad existen diversos procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener
biodiésel. Los más importantes son los siguientes:
 Proceso base-base, mediante el cual se utiliza como catalizador un hidróxido. Este
hidróxido puede ser hidróxido de sodio (soda cáustica) o hidróxido de potasio (potasa
cáustica).
 Proceso ácido-base. Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y
luego seguir el proceso normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto
índice de acidez.
 Procesos supercríticos. En este proceso ya no es necesario la presencia de catalizador,
simplemente se hacen a presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin
necesidad de que un agente externo, como el hidróxido, actúe en la reacción.
 Procesos enzimáticos. En la actualidad se están investigando algunas enzimas que
puedan servir como aceleradores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en
la actualidad debido a su alto coste, el cual impide que se produzca biodiésel en grandes
cantidades.
 Método de reacción Ultrasónica,En el método reacción ultrasonica, las ondas
ultrasónicas causan que la mezcla produzca y colapse burbujas constantemente. Esta
cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor necesarios para llevar a cabo
el proceso de transesterificación.

12
BIODIESEL

VENTAJAS

 El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos.


 La producción de biodiésel supone una alternativa de uso del suelo que evita los
fenómenos de erosión y desertificación de tierras agrícolas.
 El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2
producidas por los combustibles derivados del petróleo.
 No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de
combustión.
 El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de
dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
 El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina
(nafta) para la limpieza interna de estos.

13
BIODIESEL

INCONVENIENTES

 La explotación de plantaciones para palmas de aceite puede provocar


deforestaciones.
 Los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible,
pudiendo atascar los filtros.
 Tiene una menor capacidad energética.
 Al ser un producto hidrófilo y degradable, el almacenamiento es un punto critico
por lo que es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición.
 El rendimiento promedio para oleaginosas como girasol, maní, arroz, algodón, soja
o ricino ronda los 900 litros de biodiésel por hectárea cosechada. Esto puede hacer
que sea poco práctico para países con poca superficie cultivable.

14
BIOGAS

 DISEPROSA ha diversificado sus servicios especializándose en plantas de BIOGAS, estas


surgen como medida de adaptación a los crecientes problemas energéticos y ecológicos que se
están sucediendo en nuestro país provocado principalmente por:
 Creciente consumo de energía por el bienestar de la sociedad
 Fuerte dependencia de los países productores de petróleo y gas
 Importante influencia de la coyuntura internacional en el precio de la energía y, por lo tanto,
considerable afección a la economía
 Fuerte incremento del CO2 en la atmósfera que estaba fijado en forma de combustibles fósiles
 Efecto invernadero y calentamiento global
 Notable incremento de stocks de residuos orgánicos contaminantes derivados de la creciente
actividad humana
 El BIOGAS es producido por la digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno) de residuos
orgánicos como:
 Estiércol de granjas
 Deshechos de industria frutícola, cereal, maderera, etc...
 Efluentes de EDAR
 Compuesto, fundamentalmente, por metano, dióxido de carbono y agua, puede ser utilizado
como combustible

15
BIOGAS

 La producción de BIOGÁS suponen una serie de


ventajas tanto Energéticas como Ambientales.
 Energéticas:
 Estabiliza el coste de la energía al disminuir la dependencia
de petróleo y gas
 Facilidad de producción de electricidad y/o calor
 Posibilidad de inyectar en la red de gas
 Ambientales:
 Ciclo cerrado del CO2, por lo tanto, no contribuye al efecto
invernadero
 Transforma residuos altamente contaminantes en abono
orgánico natural de calidad agrícola

16
BIOGAS

TECNOLOGÍA:
 Conocida y explotada desde hace años
 Fundamentalmente en ambientes rurales de
países en vías de desarrollo (Sudeste asiático y
Sudamérica)
 En los últimos años ha sufrido una
reactivación tecnológica que ha permitido
optimizar los procesos
17
BIOGAS

18
BIOGAS

MATERIAS PRIMAS Y SUBPRODUCTOS


 Para la obtención de biogás, se puede utilizar como materia prima cualquier
materia orgánica, fácilmente biodegradable en digestores anaeróbicos. La
clave del éxito de este proceso biológico es la codigestión: mezclar y buscar
la DIETA EQUILIBRADA.
 Una planta de biogás es ante todo UNA FÁBRICA para hacer biogás, por lo
que su suministro requiere MATERIAS PRIMAS CAPACES DE
PRODUCIR LA MAYOR CANTIDAD DE BIOGÁS EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE.
 La utilización de los subproductos depende muy directamente de la
ubicación de la planta.
 En las ZONAS URBANAS, predominan los residuos municipales, como fangos
de depuradora o la fracción orgánica de recogida selectiva, restos de jardinería...
 En las ZONAS RURALES, predominan restos agrícolas, purines, estiércoles...
 De la INDUSTRIA AGROALIMENTARIA, se pueden aprovechar los restos de
fabricación frutas, hortalizas, aceites, grasas, tabaco, café, pan, vino, alcohol,
lácteos, sueros, harinas de carne, cerveza, los lodos de la depuradora

19
LOCALIZACIÓN

+034 91 531 06 06 diseprosa@diseprosa.com +511 440-3648


+034 91 531 70 60 www.diseprosa.com

20

También podría gustarte