Está en la página 1de 21

Finanzas de Corto Plazo

Análisis Financiero:
Ratios Financieros
1era PARTE
ANÁLISIS
FINANCIERO

La información financiera de toda


empresa se refleja en los estados
financieros, los cuales muestran la
situación y desarrollo financiero a que ha
llegado una empresa como consecuencia
de las operaciones realizadas; en otras
palabras son:

Los Estados Financieros son la expresión


cuantitativa de los resultados obtenidos
por la gestión de la administración.
Objetivo El objetivo es la obtención de
elementos de juicio para
del Análisis evaluar la situación financiera
Financiero y los resultados de operación de
una empresa, así como su
evolución al paso del tiempo y
las tendencias que revela.
ANÁLISIS
FINANCIERO

El análisis financiero se divide en


cualitativo y cuantitativo.
ANÁLISIS
FINANCIERO
Análisis Cuantitativo
Es una revisión minuciosa y detallada sobre la información financiera de una empresa, la
que consiste en una serie de pruebas matemáticas y numéricas que tienen como objetivo
servir como parámetro para diagnosticar su perfil financiero.

El análisis cuantitativo se divide en

• Análisis Horizontal y Vertical

• Análisis e interpretación de Ratios


ANÁLISIS
FINANCIERO
Interpretación
Cuando estamos en presencia de cifras,
indicadores, tendencias, desviaciones, etc.
llega la hora de darle sentido y sacar
conclusiones respecto a dichos
antecedentes, es decir interpretar.

¿Que es la interpretación?
Serie de juicios personales relativos al
contenido de los Estados Financieros,
basados en el análisis y la comparación,
con la finalidad de identificar las fuerzas y
debilidades (áreas de oportunidad) para
informar del desempeño anterior y la
postura financiera para el futuro.
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
RATIOS
Los ratios financieros (o indicadores financieros) son magnitudes relativas de
dos valores numéricos extraídos de los Estados Financieros. Se utilizan con
objeto de tratar de evaluar la situación financiera global de una empresa.

En otras palabras, son índices o razones que muestran una realidad financiera
más acabada de la empresa, partiendo de las diferentes variables que inciden en
ella; en este caso específico, las cuentas que componen los estados financieros.
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
RATIOS
Su funcionamiento se supedita a la creación de dichos índices que denotan un comportamiento
dentro un renglón de la empresa. Es decir, existen razones financieras que están dedicadas a
analizar la rentabilidad de la empresa, tanto en el aspecto de expectativa de satisfacción como
de histórico para entonces determinar cuáles son la acciones que hay que llevar a cabo para la
implementación de mejoras en la gestión empresarial. Pero de una forma simple, sencilla y
entendible, ya que no maneja grandes cantidades sino números, que usualmente, no mayores a
tres dígitos.

Teniendo como resultado que esta herramienta se una fuente de valiosa información a la hora de
definir los rumbos financieros de la empresa. Al mismo tiempo que simplifica el análisis
financiero.

A todo esto es importante resaltar que los EEFF de donde se extrae principalmente la
información para el cálculo de estos indicadores son:
• Estado de Situación (Balance General)
• Estado de Resultados (Estado de ganancia o pérdida)
Veremos los siguientes ratios:

• RATIOS DE LIQUIDEZ
• RATIOS DE ENDEUDAMIENTO
• RATIOS DE RENTABILIDAD
• RATIOS DE ACTIVIDAD Y GESTIÓN
• RATIOS BURSÁTILES
RATIOS DE
LIQUIDEZ
La liquidez se refiere a la rapidez con la que un activo se convierte en efectivo sin grandes
descuentos a su valor.
Algunos activos, por ejemplo, los deudores comerciales (cuentas por cobrar), se pueden
convertir con facilidad en efectivo con pequeños descuentos.

La liquidez hace referencia a las cuentas de corto plazo, es decir, el Activo Corriente y el Pasivo
Corriente.

Cuando se realiza Análisis financiero, la liquidez hace referencia a la capacidad de hacer frente
a las obligaciones de corto plazo.

Para determinar la liquidez de una empresa es necesario calcular una serie de razones
financieros que son los siguientes:
RATIOS DE
LIQUIDEZ
1. Capital de Trabajo
Este indicador no es un ratio sino un valor que se calcula de la siguiente forma:

Este indicador representa si la empresa posee recursos para funcionar.


• Si el resultado es negativo, indica que la empresa no tiene dinero para funcionar.
• En cambio, si es positivo, indica que tiene dinero para funcionar.
RATIOS DE
LIQUIDEZ
2. Razón Corriente
Este indicador se calcula con el cuociente entre el Activo corriente y el Pasivo Corriente.

Este indicador hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a las
deudas de corto plazo. Es el más importante de la liquidez, ya que si es mayor o igual que uno
significa que la empresa posee recursos para hacer frente a la deudas de corto plazo, en
cambio, si es menor que uno indica que no puede hacer frente a las deudas de corto plazo.
No existe un ideal para este indicador, pero en algunas oportunidades si es mayor que dos, la
empresa podría tener recursos ociosos, por tanto, sería necesario verificar las inversiones
corrientes. Si la mayoría de los recursos se encuentran concentrados en el efectivo, la empresa
tendrá dinero ocioso.
La razón corriente está relacionada con el capital de trabajo, ya que si el capital de trabajo es
positivo, la razón corriente será mayor que uno, en cambio, si es negativo, será menor que uno.
RATIOS DE
LIQUIDEZ
3. Test Ácido
Este indicador se calcula con el cuociente entre el Activo corriente menos los inventarios y el
Pasivo Corriente.

Es frecuente que los inventarios sean menos líquidos que los otros Activos Corrientes de la
empresa. Por esta razón, muchos piensan que se puede obtener una mejor medida de liquidez
al excluirlos de la razón corriente.
Nótese que la liquidez siempre será menor que la razón corriente, sólo serán iguales en el caso
que no existan inventarios.
Si la razón corriente es mayor que uno y la prueba ácida es menor que uno, indicará que la
empresa puede hacer frente a las deudas de corto plazo pero dependerá de la liquidación de
los inventarios.
RATIOS DE
LIQUIDEZ

4. Test Super Ácido


Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera solamente
el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a
diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas por cobrar
(clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO
Estos ratios muestran la cantidad de recursos que son financiados por terceros.
Estos ratios nos permitirán responder las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se financia la empresa?


• ¿Dónde se concentra la deuda?
• ¿Cuál es la calidad de la deuda?
• ¿Cuál es el riesgo financiero de la empresa?
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO
1. Endeudamiento Total
Es el cuociente entre el total de Pasivos (Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente) y el Total de
Activos de la empresa.

Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de terceros.
Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
Si el ratio es mayor que 0,5 o 50%, indicará que la empresa se financia mayoritariamente con
deuda, en caso contrario, se financiará mayoritariamente con aporte de los socios.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO

2. Endeudamiento de Corto Plazo


Es el cuociente entre los Pasivos Corrientes y los Activos Totales.

Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de corto plazo.
Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO

3. Endeudamiento de Largo Plazo


Es el cuociente entre los Pasivos no Corrientes y los Activos Totales.

Indica la cantidad del total de Activos que se financia con deuda de corto largo plazo.
Este indicador puede medirse en veces o en porcentaje.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO
La suma del Endeudamiento de corto plazo más el Endeudamiento de largo plazo debe
entregar como resultado el Endeudamiento Total.
 Si el Endeudamiento de corto plazo es superior al Endeudamiento de largo plazo, la deuda
se concentrará en el corto plazo, en caso contrario, la deuda se concentrará en el largo
plazo.
 La calidad de la deuda también es posible medirla con estos ratios.

Si la porción de corto plazo de la deuda genera problemas de liquidez (Razón corriente < 1),
la deuda será mala, en caso contrario, la deuda será sana.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO
4. Leverage
Es el cuociente entre el total de Pasivos (Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente) y el
Patrimonio.

Este ratio mide la cantidad de deuda que tiene la empresa por cada peso aportado por los
dueños.
 Si el resultado es mayor a uno, indica que la empresa se financia mayoritariamente
con deuda, en caso contrario, mayoritariamente será con recursos propios.
RATIOS DE
ENDEUDAMIENTO
5. Cobertura de Gastos Financieros
Es el cuociente entre la Utilidad operacional y los Intereses de la Deuda (Costos
Financieros).

Indica el grado en el cual la Utilidad obtenida durante el Ejercicio cubre el pago de los
Intereses.
Es saludable para las empresas que la Utilidad sea lo suficientemente grande como para
pagar los Intereses.
En otras palabras la Cobertura de Intereses es el cuociente entre el EBIT y el pago de Intereses.

EBIT = Earnings Before Interest and Taxes

Beneficio Antes de Intereses e Impuestos

EBITDA = Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization

También podría gustarte