Está en la página 1de 16

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA

LA PREVENCIÓN, DENUNCIA,
SEGUIMIENTO Y SANCIÓN, DE ACOSO SEXUAL
Y OTRAS FORMAS
DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO, EN LA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
ANTECEDENTES

La educación es un derecho
humano, es así que supera
la eficiencia, y apuesta a los
procesos de desarrollo
desde una mirada
estratégica, para ofertar
soluciones reales para una
sana convivencia entre los
actores del quehacer
académico, investigativo y
administrativo.
• Los protocolos son instrumentos que permiten dar una
respuesta práctica a una determinada situación
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Cualquier acción o
conducta, basada en el
género y agravada por la
discriminación proveniente
de la coexistencia de
diversidad identidades
(raza, clase, identidad
sexual, edad, pertenencia
étnica, entre otras), que
cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o
psicológico a una persona,
tanto en el ámbito público
como en el privado.
ACOSO SEXUAL
Es un tipo de violencia
de género que afecta
principalmente a las
mujeres, puede afectar
significativamente el
plan de vida de la
víctima, y con ello, sus
posibilidades de
desarrollo económico,
social e intelectual;
incluso, puede ocasionar
efectos psicológicos que
trasciendan a todas las
esferas de su vida.
¿QUÉ ES EL PROTOCOLO?
El protocolo de actuación para
la prevención, denuncia,
seguimiento y sanción, de
casos de acoso sexual y
violencia basada en género en
la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, tiene como
objetivo ser un instrumento
práctico que actúe de manera
oportuna, con calidad calidez,
desde un enfoque de derechos
humanos, de género,
generacional, de derechos
sexuales y reproductivos,
de derechos de la minorías sexuales, que guíe la atención y respuesta
coordinada, articulada e intersectorial y que reduzca la impunidad del
victimario ante las situaciones de acoso sexual y violencia basada en género,
que puedan darse al interior de la ESPOCH.
ESTRATEGIAS

Realizar actividades de formación, campañas de


sensibilización.
Establecer puntos de atención y asesoramiento.

Adoptar medidas que permitan la detención o


identificación de violencia.
Los órganos responsables de
este Protocolo son:

ÓRGANOS
RESPONSABLES Vicerrectorado Administrativo,

Dirección de Bienestar
Estudiantil; y,

Comisión Especial Institucional


Disciplinaria.
PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN Y RESPUESTA A LOS CASOS DE
DISCRIMINACIÓN, ASCOSO SEXUAL Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

PREVENCIÓN

SEGUIMIENTO,
DETECCIÓN Y
MONITOREO Y
VALORACIÓN
CIERRE DEL
DEL CASO
CASO

ATENCIÓN,
ACOMPAÑAMIENTO A
ORIENTACIÓN Y
LAS PRESUNTAS
REGISTRO DEL
VÍCTIMAS
CASO

COORDINACIÓN,
REFERENCIA O
DERIVACIÓN
Prevención. - La prevención es un conjunto de medidas destinadas a evitar que se cometan actos de violencia sexual,
para detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez que se haya producido

Detección y Valoración del Caso.- El personal de la Dirección de Bienestar Estudiantil, una vez que se haya producido el
hecho, puede detectar, valorar e identificar el tipo de violencia del que haya podido ser víctima la persona que notifica,
para informar o derivar de manera adecuada a la persona, sus acompañantes y los testigos según el caso.

Atención, Orientación y Registro del Caso.- La atención son las acciones o procedimientos que brindan tratamiento
especializado y la asesoría necesaria para orientar a las presuntas víctimas en una situación de violencia sexual, quienes
deben ser atendidas con calidad y calidez, por el personal capacitado, que permita brindarle una atención con ética
profesional, respeto, escucha, empatía, confidencialidad, responsabilidad y absoluta discreción, y que responda de
manera oportuna y adecuada a sus demandas de atención.

Coordinación, Referencia o Derivación. - La violencia sexual es una problemática que debe ser abordada de manera
multidisciplinaria. Para garantizar una atención integral, especializada y adecuada a las necesidades de las presuntas
víctimas de violencia sexual o de delitos sexuales contra su integridad sexual, es fundamental la coordinación
interinstitucional entre las diferentes instancias que tienen competencias en materia sexual para de esta forma proteger y
garantizar los derechos vulnerados de las presuntas víctimas.
Acompañamiento a las presuntas Víctimas. - El acompañamiento tiene como
objetivo fundamental, apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad;
va más allá de la intervención, reconoce a las personas como verdaderos
sujetos de derecho y fomenta su autonomía, propiciando la toma de
decisiones en cada momento de una actuación.

Seguimiento, Monitoreo y Cierre del Caso. - El seguimiento y monitoreo de


los casos, implica el desarrollo de una serie de acciones de manera temporal,
para obtener información sobre el estado del caso y para garantizar el
acompañamiento a la presunta víctima una vez que se conoció, notificó y
registró el caso. El seguimiento y monitoreo permitirá brindar una atención
de calidad y con calidez a la usuaria o usuario hasta el final del proceso.

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la Atención y del Protocolo. - La


implementación del Protocolo por parte del personal involucrado y de las
otras instituciones contempladas en este instrumento, requiere de un
proceso de seguimiento y monitoreo para garantizar una mejora continua el
servicio de prevención y atención de la violencia sexual
Procedimiento administrativo

El Art. 207 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece en su parte pertinente:

Los procesos disciplinarios se instauran, de oficio o a petición de parte, a aquellos estudiantes, profesores o
profesoras e investigadores o investigadoras que hayan incurrido en las faltas tipificadas por la presente Ley y los
Estatutos de la Institución.
El Órgano Superior deberá nombrar una Comisión Especial para garantizar el debido proceso y el derecho a la
defensa. Concluida la investigación, la Comisión emitirá un informe con las recomendaciones que estime
pertinentes.

El Órgano Superior dentro de los treinta días de instaurado el proceso disciplinario deberá emitir una resolución
que impone la sanción o absuelve a las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

También podría gustarte