Está en la página 1de 15

“AUGUSTE

RENOIR”

Alumna:
Marin Cuellar, Dayana Raquel
Profesora:
Vara, Juana
Curso:
Psicomotricidad

Ciclo:
Vll
Reseña
historica de
la
La psicomotricidad es una disciplina que se
basa en la consciencia y comprensión que
tiene una persona con el medio que le
rodea. Es decir, como se relaciona con el
entorno teniendo en cuenta lo que la
persona sabe, sus conocimientos y
habilidad, emociones, etc… Por lo tanto,
sería el conocimiento del cuerpo y el
uso de este. Como podéis comprender,
que un niño maneje estos registros
correctamente, será muy importante.
¿Historia de ?
la
¿Cuándo se comenzó a trabajar el concepto de
psicomotricidad?
Características
de
la
La psicomotricidad es un concepto amplio y muy
profundo. Desde el Siglo XX se ha ido estudiando y
desarrollando, para adaptarse a la etapa de la
educación infantil. Esto ha derivado en varias
metodologías y formas de aplicar dicho concepto a la
propia educación. Llevando a obtener diferentes tipos
de psicomotricidades que vamos a analizar a
continuación.
Tipos
de
educativa (o
Es la que trabajamos en nuestra escuelainfantil)
infantil.
Dirigida a peques entre 1 y 6 años, se
pretende dar autonomía mediante la
coordinación de movimientos, interaccionando
con el espacio y empleando habilidades como
fuerza o equilibrio. Aprenden así a situarse en
el entorno en el que se encuentran,
relacionándose con el. Evidentemente, este tipo
de psicomotricidad es muy amplio y puede
contemplar otras disciplinas siempre y cuando
se apliquen en el contexto de la Educación
Infantil.
terapéutica

Sirve para determinar las


dificultades específicas de ciertas
personas en su relación con el
entorno, sobre todo a edades
tempranas. Su origen puede ser
tanto físico como mental, y una
vez detectadas, se deben trabajar
para reducirlas o eliminarlas.
acuátic
a
Como su propio nombre indica, es
el tipo que relaciona la
interacción con un elemento muy
específico: el agua. El medio
acuático es vital para nuestro
entorno, pero además, resulta
muy interesante ya que altera
reglas básicas como fuerza o
gravedad.
fin
a tiene como fin la
La motricidad fina
coordinación de los movimientos musculares
pequeños. Es decir, el desarrollo de los
músculos de manos, muñecas, pies, dedos,
boca y lengua. La coordinación con los ojos
en relación con las habilidades motoras.
Esto facilita el desenvolvimiento de tareas
cotidianas donde se utilizan de manera
simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua,
pies, como vestirse, atarse los cordones,
soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar,
cortar, pintar, apilar objetos, colorear, escribir,
entre otros.
grues
Las habilidades motoras gruesas son a
destrezas esenciales que involucran el
uso de los grupos musculares más
grandes como brazos, piernas, pies y
torso— para mover el cuerpo. Algunos
ejemplos de habilidades motoras
gruesas son: sentarse, gatear, correr,
brincar, tirar una pelota y subir las
escaleras. Incluso el primer intento de
los bebés para levantar la cabeza es un
ejemplo de habilidad motora gruesa.
Beneficios
de
trabajar la
Trabajar esta disciplina permitirá al pequeño tener una buena salud mental y
física, lo que favorecerá el buen uso de su cuerpo y su correcta relación con el
entorno:

•Conciencia y control del cuerpo parado o


en movimiento
•Dominio del equilibrio
•Dominio de la respiración
•Coordinación motora adecuada
•Orientación de su cuerpo con respecto
al espacio
•Mayor creatividad y expresión personal
•Dominio del ritmo en todos sus
aspectos
•Mejora de la memoria
•Dominio de conceptos vertical /
horizontal
•Control de la intensidad, situación,
tamaño o fuerza

También podría gustarte