Está en la página 1de 69

CURSO FINANZAS CORPORATIVAS II

DOCENTE : Dr. WILLIAM OJEDA PEREDA


ESCUELA : CONTABILIDAD / FEC - UNASAM
CICLO : VIII

TEMA : RIESGO FINANCIERO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 1


RIESGO Y TASA DE RENDIMIENTO
Contextualización
La decisión de invertir lleva consigo un
rendimiento,
rendimiento aunque también un riesgo,
riesgo
el cual puede ser que la ganancia
esperada se convierta en pérdida o sea
menor de lo que se espera.

Un parámetro importante para su


medición es que cuanto más variables
sean los valores esperados de retorno de
una inversión, mayor será su riesgo.
riesgo

El riesgo está asociado directamente con


el rendimiento esperado,
esperado por lo tanto si
es más riesgosa la inversión, más alto es
el retorno a ofrecer
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 2
QUE ES MEDIR EL RIESGO DE LA INVERSION

Es la medición y valoración de cada uno de los riesgos


identificados, calculando el efecto que generan sobre el valor de
los portafolios de inversión y financiación, así como establecer
un mapa de posiciones que permita identificar específicamente la
concentración de la cartera.
La selección de métodos de administración de riesgos consisten
básicamente en:
•Evitar el riesgo
•Gestionar el riesgo
•Absorber el riesgo
•Transferir el riesgo
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 3
METODOS PARA MEDIR EL RIESGO

1. Tasa de rendimiento esperada.


2. Desviación estándar.
3. Covarianza.
4. Correlación (coeficiente de
correlación).

Primero se considera como la contingencia o probabilidad de


que se produzca un siniestro.

Se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la


posibilidad de que el inversionista no recupere los fondos que
ha invertido en ella.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 4
QUE ES LA TASA DE RENDIMIENTO ESPERADO

Es el promedio ponderado por las probabilidades de


ocurrencia de cada escenario de los rendimientos
asignados a cada una de las alternativas visualizadas.

n
Fórmula:
k   ki pi
i 1

Donde:
Pi = Probabilidad de ocurrencia del escenario i.
ki = Rendimiento que proporcionaría el activo de ocurrir el
escenario i.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 5


QUE ES LA TASA DE RENDIMIENTO ESPERADO

Ejemplo 01:

Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario


de una inversión en un periodo de tiempo específico

Ejemplo 02:
Calcule la rentabilidad esperada, la varianza y el desvío
standard de un portafolio formado por ambas acciones en
partes iguales:

  Rendimiento Esperado Desviación


Acción A 20% 30%
Acción B 15% 20%
Bonos del Tesoro (F) 5%  

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 6


QUE ES LA MEDIDA DE DESVIACION ESTANDAR

Ejemplo 03:

Resultados Activo A Activo B


posibles
P r P r
Pesimista 0,25 13% 0,25 7%
Más probable 0,50 15% 0,50 15%
Optimista 0,25 17% 0,25 23%
1,00 1,00

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 7


QUE ES LA MEDIDA DE DESVIACION ESTANDAR

Es la medida estadística de los valores respecto a la


media, raíz cuadrada de la varianza.
n
   (k i  k) 2 Pi
i 1

donde k es la media de la distribucion


varianza =  2

Entre más baja la desviación estándar más bajo será


el riesgo.
n
r  r  r 
 i i  Pi
2

i 1

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 8


QUE ES LA MEDIDA DE DESVIACION ESTANDAR

Ejemplo 04:

i ri resp ri -resp (ri -resp)² P (ri -resp)²P


1 13 15 -2 4 0,25 1
2 15 15 0 0 0,50 0
3 17 15 2 4 0,25 1
Suma 2

 r  2  1,41
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 9
CORRELACION O COEFICIENTE DE CORRELACION

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 10


CORRELACION O COEFICIENTE DE CORRELACION

Ejemplo 05:
• Es una medida de dispersión relativa.
• Es útil para comparar el riesgo de activos con diferentes
rendimientos esperados.

Activo X Activo Y
Rendimiento
12% 20%
esperado
Desviación
9% 10%
estándar
Coeficiente de
0,75 0,50
variación

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 11


CORRELACION O COEFICIENTE DE CORRELACION

Ejemplo 06: Correlación positiva

40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8

M N

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 12


CORRELACION O COEFICIENTE DE CORRELACION

Ejemplo 07: Correlación negativa

40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8

M N

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 13


QUE ES LA COVARIANZA

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 14


QUE ES LA COVARIANZA

Ejemplo 08:

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 15


AVERSION HACIA EL RIESGO Y RENDIMIENTO

Es la actitud hacia el riesgo en la que se exige un


rendimiento más alto por aceptar un riesgo mayor.
Por lo general los inversionistas que presentan esta
actitud esperan tasas de
rendimiento más elevadas sobre los valores sujetos a un
riesgo más alto.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 16


ORIGEN Y CONCEPTO DEL RIESGO
Los orígenes de la palabra riesgo se remontan al latín risicare que
significa: ATREVERSE,
ATREVERSE a través del francés risque e italiano risco.
El significado original de risco es apuntar con una piedra, del latín
re-tras, y secare cortar.
De aquí el sentido del peligro para los marineros que tenían que
navegar alrededor de peligrosas piedras afiladas.

Es la posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter


económico, ocasionado por la incertidumbre en el
comportamiento de variables económicas a futuro.

No solo se limita a ser determinado, sino que se extiende a


la medición, evaluación, cuantificación, predicción y control
de actividades y comportamiento de factores que afecten el
entorno en el cual opera un ente económico.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 17


CLASIFICACION DEL RIESGO

I. Riesgo Operativo u Operacional

II. Riesgo Legal

III. Riesgo según su Naturaleza


Financiera
Riesgo Vs rendimiento
Portafolios de inversión
• Riesgo de Mercado
• Riesgo de Crédito
• Riesgo de Liquidez
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 18
I. RIESGO OPERATIVO U OPERACIONAL

El riesgo operativo representa la pérdida


potencial por fallas o deficiencias en los
sistemas de información, en los controles
internos, errores en el procesamiento de las
operaciones, fallas administrativas, controles
defectuosos, fraude, o error humano.

 Deficiencia del control interno


 Procedimientos inadecuados
 Errores humanos y fraudes
 Fallas en los sistemas informáticos
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 19
II. RIESGO LEGAL
Posible pérdida debida al incumplimiento de las
normas jurídicas y administrativas aplicables, a la
emisión de resoluciones administrativas o judiciales
desfavorables y a la aplicación de sanciones con
relación a las operaciones, se presenta cuando una
contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria
para realizar una transacción.
El riesgo legal se puede clasificar en función de las
causas que lo originan en:
•Riesgo de documentación
•Riesgo legal o de legislación
•Riesgo de capacidad
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 20
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Riesgo - Rendimiento
Rendimiento

Rendimiento
Exigido

Tasa libre de
riesgo
Rendimiento
libre de riesgo

Riesgo

El rendimiento de un activo o una operación


financiera es entendido como el cambio de valor que
registra en un periodo de tiempo con respecto a su
valor inicial.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 21
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

La probabilidad es entendida como la posibilidad


de ocurrencia de un evento determinado bajo
condiciones específicas, expresada en términos
porcentuales.
La distribución de probabilidad es un modelo
matemático que asocia valores de una variable
aleatoria con sus respectivas probabilidades de
ocurrencia. En la distribución de probabilidad, a
cada resultado posible se le asigna una
probabilidad y la suma de todas las
probabilidades es igual a 1. 
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 22
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Ejemplo 09:

Es un modelo que vincula los resultados posibles con


sus probabilidades de ocurrencia.
0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
7 13 15 17 23

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 23


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA
Distribución de probabilidad discreta (no continua), en la
que se identifica un número limitado de posibles
resultados, y a cada uno de ellos se le asigna una
probabilidad determinada.
Distribución de probabilidad continua en la que la
variable aleatoria puede tomar cualquier valor en un
intervalo, que puede oscilar entre pérdidas cuantiosas
hasta ganancias significativas.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 24


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

La mayoría de los rendimientos de las operaciones


financieras tienden a seguir una distribución de
probabilidad normal (continua) caracterizada por una
curva simétrica en forma de campana, con una media
igual a 0.0, y una desviación estándar igual a 1.0

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 25


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

La volatilidad es un indicador que pretende cuantificar


las probabilidades de cambios en las diferentes
variables económicas que afectan la operación.

El parámetro generalmente aceptado de medición es la


desviación estándar. Es una medida estadística de la
dispersión o variabilidad de los posibles resultados, con
respecto al valor esperado (rendimiento esperado), el
promedio de lejanía de los puntajes respecto de la
media.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 26


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

La Diversificación es una manera de reducir el riesgo


de una inversión o un portafolio de inversión,
mediante la combinación de distintas clases de activos
o instrumentos, con el propósito de compensar con
activos poco correlacionados un posible descenso en el
precio de alguno de ellos.

las operaciones financieras tienen inmerso un nivel de


riesgo, incluido en la tasa de rendimiento requerida
Kj, que es igual a la tasa libre de riesgo rf más una
prima de riesgo Өj

K j = rf + Ө j
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 27
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Ejemplo 10: 3 activos: X, Y y Z.

Activos Carteras
Año
X Y Z XY XZ
1 8% 16% 8% 12% 8%
2 10 14 10 12 10
3 12 12 12 12 12
4 14 10 14 12 14
5 16 8 16 12 16
Rend. Esp. 12 12 12 12 12
Desv. Est. 3,16 3,16 3,16 0 3,16

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 28


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Equilibrio impuesto por el mercado


relación riesgo – rendimiento

Acciones comunes
especulativas
Acciones comunes de alta calidad
Bonos corporativos de baja calidad (chatarra)
Acciones preferentes de alta calidad
Bonos corporativos de alta calidad
Bonos del Gobierno estadounidense a largo plazo
r Valores libres de riesgo, como los certificados del
tesoro de Estados Unidos
Riesgo
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 29
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Los riesgos a los que se enfrenta un inversionista en


los títulos de una empresa se pueden dividir de la
siguiente forma:

Origen de los riesgos


Riesgo Sistemático

+ Riesgo no sistemático
Sistemático No Sistemático
(No diversificable) = Riesgo Total
(diversificable)

El Riesgo sistemático de un título implica cambios en el


rendimiento, causado por factores que afectan al
mercado en su totalidad y que son externos a la
organización que emite el título; se mide a través de la
beta
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 30
III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

El Riesgo no sistemático es aquel inherente de la


empresa o industria en particular e independiente de
factores económicos, políticos, etc., que afectan de
manera conjunta todos los activos, tales como:
 
•Capacidad y decisiones de los ejecutivos
•Huelgas.
•Disponibilidad de materia prima.
•Competencia extranjera.
•Niveles específicos de apalancamiento financiero y
operativo de la empresa.
•Adelanto tecnológico.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 31


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Efecto Diversificación

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 32


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Coeficiente de correlación o covarianza (ρ)

Es un indicador que mide el grado de relación lineal


que existe entre los rendimientos de dos activos en un
periodo de tiempo

Correlación positiva Correlación negativa Correlación cero


perfecta (p = +1.0) perfecta (p = -1.0) (p = 0.0)
Tasa de Rendimiento Tasa de Rendimiento Tasa de Rendimiento
de A (%) de C (%) de E (%)
+ + +

Tasa de
+ Tasa de + + Tasa de
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
de D (%) de F (%)
de B (%)

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 33


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Matriz de correlación

Su finalidad presentar todos los posibles coeficientes de


correlación entre las posiciones que componen un
portafolio de inversión. Se utilizan para determinar la
forma como covarían los retornos de un activo frente a
otro.
Matriz de Correlaciones

ALMACENES INDUSTRIAS ALIM. CARTON DE NACIONAL DE


BAVARIA
EXITO S.A. NOEL COLOMBIA CHOCOLATES
BAVARIA 1 -0.603 -0.020 0.440 0.350
ALMACENES EXITO S.A. -0.603 1 0.850 0.334 -0.085
INDUSTRIAS ALIM. NOEL -0.020 0.850 1 0.320 0.910
CARTON DE COLOMBIA 0.440 0.334 0.320 1 0.150
NACIONAL DE CHOCOLATES 0.350 -0.085 0.910 0.150 1

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 34


III. RIESGO SEGUN SU NATURALEZA FINANCIERA

Los riesgos según su naturaleza financiera se


pueden clasificar en tres grupos que son:

3.3.1) Riesgos de Mercado


3.3.2) Riesgos de Crédito
3.3.3) Riesgos de Liquidez

En la mayoría de los casos existe correlación


entre uno y otro tipo de riesgo

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 35


3.3.1. RIESGO DEL MERCADO

Se refiere a la incertidumbre generada por el


comportamiento de factores externos a la organización,
ya puede ser cambios en las variables macroeconómicas o
factores de riesgo tales como:

 Tasas de interés
 Tipos de cambio
 Inflación
 Tasa de crecimiento
 Cotizaciones de las acciones
 Cotizaciones de las mercancías, entre otros.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 36


3.3.1. RIESGO DEL MERCADO

El riesgo de Tasas de Interés se presenta por la variación


del valor de mercado de los activos frente a un cambio en
las tasas de interés, inferior al efecto causado en los
pasivos y esta diferencia no se encuentre compensada por
operaciones fuera de balance.

Dicha diferencia dará lugar, cuando existan


incompatibilidades importantes entre los plazos (corto,
mediano y largo plazo), periodos de amortización, tipo de
tasas de interés (fijo o flotante) y calidad crediticia de los
instrumentos.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 37


3.3.1. RIESGO DEL MERCADO

Riesgo de Tasas de Cambio o Riesgo Cambiario


Establece la exposición de la empresa cuando su valor
depende del comportamiento que tengan ciertos tipos de
cambio y el valor actual de los activos no coincida con
el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la
diferencia no se encuentre compensada por operaciones
fuera de balance
Cuando posea posiciones en instrumentos derivados
cuyo subyacente está expuesto al riesgo de tasas de
cambio

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 38


3.3.1. RIESGO DEL MERCADO

Riesgo de acciones
Determina la exposición de una empresa cuando

Su valor depende de la cotización de determinadas


acciones o índices de acciones en los mercados
financieros.
 
Cuando posea inversiones en otras compañías,
independiente que la inversión se halla realizado con
fines especulativos o como estrategia de integración.
 
Cuando posea instrumentos derivados cuyo subyacente
está expuesto al riesgo de acciones.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 39
3.3.1. RIESGO DEL MERCADO

Riesgo de Mercancías.
Establece la exposición de la empresa cuando su valor
depende del comportamiento del precio de determinadas
mercancías en mercados nacionales e internacionales y
revela exposición cuando:
 
La empresa requiere mercancías para el desarrollo de su
objeto, o como insumos en su proceso productivo.
 
Posea inversiones en mercancías con fines especulativos.
 
Posea instrumentos derivados cuyo subyacente está
expuesto al riesgo de mercancías.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 40
3.3.2. RIESGO DE CREDITO
Riesgo de Crédito
Pérdida potencial en que incurre la empresa, debido a la
probabilidad que la contraparte no efectúe
oportunamente un pago o que incumpla con sus
obligaciones contractuales y extracontractuales

Posibilidad de degradamiento de la calidad crediticia del


deudor, así como los problemas que se puedan presentar
con los colaterales o garantías.

Debe considerarse el análisis de diversos componentes


tales como el tamaño del crédito, vencimiento, calidad
crediticia de la contraparte, garantías, avales, entre
otros
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 41
3.3.2. RIESGO DE CREDITO
Riesgo de plazo o vencimiento. Hace referencia a la
fecha de vencimiento de los títulos, entre mayor sea el
plazo de vencimiento, el título será más riesgoso, mayor
será la prima de riesgo y a su vez será mayor la tasa de
rendimiento requerido.

Riesgo de crédito o incumplimiento. Mide la capacidad


de pago tanto del capital como de los intereses. Los
inversionistas exigen una prima de riesgo, para invertir
en valores que no están exentos del peligro de falta de
pago.

En el análisis del riesgo de incumplimiento juegan un


papel fundamental las agencias calificadoras de riesgo.
riesgo
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 42
3.3.2. RIESGO DE CREDITO
Las Sociedades Calificadoras de riesgo son
compañías especializadas que se dedican al
análisis de las emisiones de renta fija, con el fin
de evaluar la certeza del pago puntual y
completo del capital e intereses de estas, así como
la existencia legal, la situación financiera del
emisor y la estructura de la emisión, para
establecer el grado de riesgo de esta última.

Estas sociedades asignan calificaciones a todo


tipo de emisiones privadas, públicas, soberanas,
etc.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 43
3.3.2. RIESGO DE CREDITO
Emisiones con la más alta calidad crediticia. Los factores de riesgo son
AAA
Riesgo crediticio de LP
prácticamente inexistentes.
AA + Emisiones con muy alta calidad crediticia. Los factores de protección son muy
(Duff & Phelps) AA fuertes. El riesgo es modesto, pero puede variar ligeramente en forma ocasional
AA - por las condiciones económicas.
A+ Emisiones con buena calidad crediticia. Los factores de protección son
Aplica a instrumentos de A
A-
adecuados. Sin embargo, en períodos de bajas en la actividad económica los
riesgos son mayores y más variables.
deuda con vencimientos Los factores de protección al riesgo son inferiores al promedio; no obstante, se
BBB+
originales de más de un año BBB
consideran suficientes para una inversión prudente. Existe una variabilidad
considerable en el riesgo durante los ciclos económicos, lo que puede provocar
BBB- fluctuaciones frecuentes en su calificación.

Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Empero, se estima


BB+ probable que puedan cumplir sus obligaciones al vencimiento, Los factores de
BB protección estimados fluctúan de acuerdo con las condiciones de la industria y
BB- la habilidad de la administración de la compañía. La calidad de estas emisiones
puede variar con frecuencia.

Emisiones situadas por debajo del grado de inversión. Existe el riesgo de que no
B+ puedan cumplir sus obligaciones. Los factores de protección financiera fluctúan
B ampliamente en los ciclos económicos, condiciones de la industria y la habilidad
B- de la administración de la compañía para sortearlos. Las emisiones calificadas
en esta categoría también pueden variar con frecuencia.

Emisiones situadas muy por debajo del grado de inversión. Se caracterizan por
tener un alto riesgo en su pago oportuno. Los factores de protección son escasos
CCC y el riesgo puede ser sustancial en las situaciones desfavorables, tanto de la
industria como de la compañía.
Las emisiones de esta categoría se encuentran en incumplimiento de algún pago
DD u obligación.
EE Sin suficiente información para calificar.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 44


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

Principales Calificaciones de Riesgo Soberano

Las calificaciones de riesgo soberano tratan de


evaluar la capacidad de un país para cumplir con
sus compromisos de pagos de deuda, ya sea en
moneda nacional o en moneda extranjera.
 
En esta sección se muestran las calificaciones de
riesgo soberano y la perspectiva de los principales
países latinoamericanos, para la deuda de largo
plazo en moneda local y en moneda extranjera

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 45


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 46


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 47


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 48


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 49


3.3.2. RIESGO DE CREDITO

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 50


3.3.2. RIESGO DE CREDITO
Calificación de Moody's a Perú da voto de confianza a
reformas del Gobierno, afirma la CAF: Jueves, 10 de julio del
2014

El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, se reunió


con el presidente de la República, Ollanta Humala, para
presentarle el apoyo que brinda la entidad multilateral al
Perú.

El presidente ejecutivo de la CAF Banco de Desarrollo de


América Latina, Enrique García, afirmó que la mejora en la
calificación crediticia del Perú por parte de Moody’s, de
“Baa2” a “A3”, constituye un voto de confianza en las
trascendentales reformas que viene impulsando el gobierno
del presidente Humala.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 51
3.3.2. RIESGO DE CREDITO

Medidas del nivel de Riesgo Crediticio

Las medidas del nivel de riesgo se Exposición


pueden agrupar en cinco conceptos Crediticia

generales:
Provisión
Crediticia Límites

1)Exposición crediticia, RIESGO DE


CRÉDITO

2)Provisión Crediticia
3)Riesgo de Recuperación, Riesgo Capital
de
4)Capital en Riesgo Crediticio y Recuperación
en
Riesgo

5)Límites en el otorgamiento de
crédito.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 52


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ

El Riesgo de liquidez se refiere a la posibilidad


de que la empresa no pueda cumplir cabalmente
sus compromisos como consecuencia de falta de
recursos líquidos.

Es la contingencia de que la entidad incurra en


pérdidas excesivas por la venta de activos y la
realización de operaciones con el fin de lograr la
liquidez necesaria para poder cumplir sus
obligaciones.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 53


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ
Elementos implícitos en el concepto de liquidez

Prepagos. Pago anticipado parcial o total de las


obligaciones a cargo de la empresa, que pueden generar
necesidades de liquidez.
Expectativas de crecimiento. Justificadas en políticas y
estrategias internas
Acceso al mercado de fondos. Facilidad o dificultad de
la empresa para acceder a recursos inmediatos de
liquidez.
Vencimiento de las obligaciones. Fecha de vencimiento
de Obligaciones financieras y otros pasivos

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 54


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ

Estacionalidad de los flujos de caja

Es un determinante del Riesgo de Liquidez y


Corresponde a los periodos o fechas
específicas, estadísticamente establecidos en
los cuales se presentan altos volúmenes de
salida de efectivo tales como pagos de materias
primas, pago de mano de obra, pago de
obligaciones financieras, pagos de impuestos,
entre otros.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 55


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ
De acuerdo a su liquidez los activos deben clasificarse en
tres tramos:
De disponibilidad inmediata. Se refiere a inversiones a
muy corto plazo, en algunos casos redimibles en un mismo
día, que se tienen por lo general para imprevistos o pago
de compromisos que no son muy representativos.
 
Activos líquidos. Son aquellas inversiones a plazos hasta
de un año, CDT´s, REPOS, papeles comerciales, etc., por
lo general con plazo de 90 días y de alta liquidez.
 
Inversión. Inversiones a plazos mayores a un año, de
menor liquidez (principalmente bonos) pero con mayor
rentabilidad.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 56
3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ

Factores que inciden en el saldo óptimo de activos


líquidos:

Costo de insuficiencia o escasez. Los costos de escasez


pueden adoptar formas como las siguientes:
 
•Mayores gastos por pago de intereses en la obtención de
recursos.
•Mayores descuentos en la venta de activos.
•Pérdida de descuento por pago en efectivo.
•Deterioro de la calificación de crédito de la compañía.
•Posible insolvencia financiera.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 57


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ
Factores que inciden en el saldo óptimo de activos
líquidos:

Costo de retención. Se refiere a la utilidad que dejaría


de percibir una empresa por mantener recursos en
activos líquidos en lugar de colocarlos en otro tipo de
activos de mayor rentabilidad.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 58


3.3.3. RIESGO DE LIQUIDEZ
Saldo óptimo de Activos Líquidos

Se presenta cuando se conserva el monto mínimo de


activos líquidos, con el cual se puedan atender
fácilmente los compromisos adquiridos, sin esto
significar que se incurran en costos de oportunidad por
mantener los recursos líquidos.
C osto ($)

Costos totales

Costo total
mínimo Costos de retención

Costos de insuficiencia

Activos líquidos
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 59
ADMINISTRACION DEL RIESGO

Proceso de Administración de Riesgos

Está compuesto por cinco pasos básicos:

1.Identificación y selección de Riesgos.


2.Evaluación y medición de Riesgos.
3.Establecimiento de límites de aceptación
de los Riesgos.
4.Selección e implementación de métodos
de administración de Riesgos.
5.Monitoreo y control.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 60


ADMINISTRACION DEL RIESGO

1) Identificación y selección de Riesgos.

Identificar los riesgos a los que se encuentra expuesta


la empresa, teniendo en cuenta las características
propias de la misma, de tal forma reconocer la
vulnerabilidad ante los riesgos de mercado, crédito,
liquidez, legales, operativos, etc., y sus factores de
riesgo asociados tales como tasas de interés, tipos de
cambio, inflación, tasa de crecimiento, cotizaciones de
las acciones, incumplimiento, insolvencia, entre otros,
en función del riesgo actual y potencial identificado.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 61


ADMINISTRACION DEL RIESGO

2) Evaluación y medición de Riesgos.

Se refiere a la medición y valoración de cada uno de los


riesgos identificados calculando el efecto que generan
sobre el valor de los portafolios de inversión y
financiación, así como establecer un mapa de posiciones
que permita identificar específicamente la
concentración de la cartera.

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 62


ADMINISTRACION DEL RIESGO

3) Establecimiento de límites de aceptación al Riesgo

Determinar los niveles máximos de riesgo

Los límites se deberán establecer en función del grado


de tolerancia al riesgo por parte de la entidad, el capital
que se quiere arriesgar, la liquidez de los mercados, los
beneficios esperados, la estrategia del negocio y la
experiencia del tomador

La empresa deberá medir diariamente el riesgo de


mercado de sus posiciones comparándolo con los límites
establecidos.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 63
ADMINISTRACION DEL RIESGO
3) Establecimiento de límites de aceptación al Riesgo
La estructura de límites deberá considerar entre otros:
•Niveles de autorización.
•Diversificación en posiciones activas y pasivas
•Negociación de operaciones fuera de balance.
•Niveles de riesgo que está dispuesta a soportar la estructura
de capital.
•Control de la relación Riesgo-Rendimiento.
•Tipos de riesgos y análisis de concentración de riesgos.
•Combinación de instrumentos acordes con la estrategia
corporativa.
•Escenarios por cada una de las variables macroeconómicas
(factores de riesgo) que afectan directamente a las
posiciones.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 64
ADMINISTRACION DEL RIESGO
4) Selección de métodos de administración de Riesgos.
Riesgos
4.1. Evitar el riesgo. Se toma la determinación de no
proceder a formalizar la operación que genera el riesgo.
4.2. Gestionar el riesgo. Se acepta el riesgo pero se
reduce a su mínimo nivel optimizando la relación
Riesgo-Rendimiento 
4.3. Absorber el riesgo. Cubrir con sus propios
recursos el riesgo al que se encuentra expuesta la
empresa.
4.4. Transferir el riesgo. Trasladar a un tercero el riesgo
al que está expuesta la empresa ya sea vendiendo la
posición o adquiriendo una póliza de seguros.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 65
ADMINISTRACION DEL RIESGO
5) Monitoreo y control.
Se valora la calidad del desempeño de los modelos de
identificación y medición de los riesgos financieros, así
como el cumplimiento y eficiencia de los límites
establecidos.
 
A través del monitoreo se reconocen oportunamente las
deficiencias de la Administración de Riesgos
 
En esta etapa se hará seguimiento a los indicadores
seleccionados en la etapa anterior y se determinará la
eficiencia de los mismos en la gestión de riesgos
financieros.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 66
PRODUCTOS DERIVADOS: OPERACIONES DE COBERTURA

Tipos de Productos Derivados


Dentro de las operaciones de derivados usadas
comúnmente en los mercados financieros se encuentran:
1.Forwards (es un contrato a largo plazo entre dos partes para comprar o vender
un activo a precio fijado y en una fecha )
2.Swaps (o permuta financiera, es un contrato por el cual dos partes se
comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras)
3.Contrato de futuros (es un contrato o acuerdo que obliga a las partes
contratantes a comprar o vender un número determinado de bienes o valores )
4.Contrato de opciones (es un contrato entre dos partes en que una de ellas
tiene el derecho pero no la obligación, de efectuar una operación de compra o de venta)
5.Warrants (es un contrato o instrumento financiero derivado que da al
comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo
subyacente :acciones, bonos, índice bursátil,.. )

15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 67


CONCLUSION
1. El medir el riesgo nos permite tener una o
más posibilidades de enfrentar una pérdida
financiera, ya que al conocer la variabilidad
de los rendimientos de cada activo, la
empresa podrá operar con una visualización
de diferentes escenarios.
2. La recomendación actual más generalizada
y común es la diversificación de cartera.
Esto es debido al riesgo que toda operación
financiera llevan incorporado y eso a su vez
le equipara rentabilidad.
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 68
15/12/22 14:15 FINANZAS CORPORATIVAS II 69

También podría gustarte